viernes, 30 de julio de 2004

¡JUSTO LO QUE TENGO GANAS DE HACER RESULTA QUE NO EXISTE!





No recomiendo hacer nada este fin de semana. Lo que no quiere decir que recomiende no hacer nada. Lo único que me parecería altamente recomendable, en verdad, es ir a una Caminata Lunar para Adultos. Pero, claro, eso no existe. La arbitrariedad de nuestras leyes quiere que esos recintos de la alegría descalza sólo estén permitidos para menores de doce aÑos. Al final es verdad que los únicos privilegiados son los niÑos.


Así que, ¡paciencia!, a sentarse en casa a ver un punto indeterminado del espacio hasta el lunes (o en su defecto mirar esta página).


O esta.


Buen fin de semana.


Post original

jueves, 29 de julio de 2004

¡ME PARECE QUE TE ESTáS AHOGANDO EN UNA GALLETITA DE AGUA!





Lo que más impacta del taller de Don Hansel Beckenbauer es lo que podríamos llamar su intrínseca .pulcritud alemana. (Aunque Don Hansel sea suizo). No se percibe una mota de polvo; No hay cosa que esté fuera de lugar; Cada uno de sus instrumentos y materiales de trabajo tiene un sitio preciso, un ganchito propio de donde cuelgan en perfecto paralelismo a la pared, ubicados en orden decreciente (Cada ganchito, además, tiene un tamaÑo proporcional al instrumental que le corresponde). Es ese orden obsesivo, tan propio del artesano o del asesino serial, el que le permite a Don Hansel llevar a cabo su tarea a la perfección desde hace setenta aÑos.


Es que Don Hansel es uno de los más reconocidos .y uno de los últimos- perforadores de galletitas de agua del país.


Todos nos hemos preguntado cómo se realizan esos agujeritos que presentan la mayoría de las galletitas de agua. Muchos también nos hemos preguntado por qué se llaman .galletitas de agua.. Nadie conoce la respuesta a ésta última pregunta, pero este cronista está por correr el velo de la segunda.


Con precisión suiza (porque, ahora sí, Don Hansel es suizo) este impecable anciano que a sus ochenta y dos aÑos aún conserva una energía envidiable, Don Hansel coloca las galletitas en un aparato que intentaré describir. Se trata de una especie de microscopio, aunque no es exactamente un microscopio, que contiene unas abrazaderas parecidas a las de una morsa. Dos ganchos (aunque no son exactamente .ganchos) cruzan una .cosa. que le sale por atrás y se continúa, a través de una serie de pequeÑos dispositivos que giran ante el menor contacto y se .montan. (por decirlo así) a una parte del aparato oblonga, metálica, donde va ubicada la galletita. Un pequeÑo brazo que parece un sello (aunque visto desde la perspectiva de Don Hansel se parece más a un alicate), suspendido de una pequeÑa polea de oro, hace un movimiento de torque sobre los bordes de la galletita, manteniéndola paralela a lo que sería el .espejo. del .microscopio.. Un “compresor” de “aire” mantiene el aparato en “funcionamiento”.


De este modo, con la galletita perfectamente inmóvil, Don Hansel puede empezar a trabajar, haciendo gala de un pulso envidiable (este cronista no puede trasladar una taza de café sin necesitar una muda completa), realizando las perforaciones con un punzón de dos micrones de espesor y un pequeÑísimo martillo. Tres golpes a un ritmo más preciso que el de una batería electrónica y el agujero está completo. Don Hansel gira una perillita del microscopio y la galletita se ubica en donde se realizará el agujero siguiente; A los pocos segundos la galletita está terminada y Don Hansel pasa a la que sigue.


Don Hansel es un hombre de trabajo, y no pierde el tiempo vanagloriándose de su status como perforador. Por suerte el cronista aprovecha los momentos en que el artesano va al baÑo para revisar sus papeles personales (siempre con ética profesional) y descubrir que las empresas de alimentos más importantes del país tienen a Don Hansel en su nómina; sólo los agujeritos de los productos .Premium. se siguen haciendo a mano. Segundas o terceras máquinas los realizan industrialmente, pero no es lo mismo (si los miramos atentamente los agujeritos están llenos de rebarbas).


Luego de seis horas de trabajo, en las que malogrado realizar ¡más de doce mil perforaciones!, Don Hansel pasa al .Toque Beckenbauer., como le gusta llamarlo: Un limado final en el borde interno de los agujeritos mediante una microscópica escobilla. La eficiencia alemana de Don Hansel le permite realizar este acabado en menos de quince minutos. Recién ahí, el anciano se relaja (lo que en su caso significa que sus cejas se mueven imperceptiblemente) y, con el rostro difuminado tras el vapor de un té de menta relata recuerdos de su Lausana natal, y las apasionantes peripecias que lo llevaron a este rincón del barrio de Devoto. (Desgraciadamente el cronista está un poco tenso porque Don Hansel, mientras degusta su té y se harta de porciones de “strudel” no ha tenido la deferencia de ofrecerle ni un vaso de agua, cosa que le resulta un poco descortés, y le cuesta retener los puntos principales del relato).


.A veces me parece estar viviendo un sueÑo., dice Dante, el nieto de Don Hansel, que tras varios aÑos de insistencia le ha sido concedido su deseo: Convertirse en aprendiz de su abuelo para continuar con el legado Beckenbauer. Dante está intentando .aggiornar. el trabajo de su abuelo, y con entusiasmo casi infantil trae un aparato de su invención. Sólo puedo describirlo como un taladro monstruoso de varias mechas con aspecto bio-mecánico. Quienes hayan visto las películas de David Cronenberg tal vez se puedan dar una idea de lo que hablo.


Ante la mirada horrorizada de su abuelo, Dante quiere mostrarme cómo funciona, tomando una galletita aún no perforada. “El abuelo todavía no se queda tranquilo, pero soy consciente de los peligros de la profesión”. Una ironía trágica quiere que ante el mínimo contacto de su horrorosa arma, la galletita estalle. ¡El agua contenida en su interior se dispara, en forma de una nube letal conformada por cientos de gotas microsópicas y punzantes, cual esquirlas húmedas, directamente a su rostro y sus pulmones! ¡Dante se desploma, ahogándose! Por suerte Don Hansel, con frialdad austríaca, reacciona rápido y logra hacer respirar a Hansel introduciendo en su boca el tubo del compresor.


A los cinco minutos Dante está recuperado y en pie, y se aleja con su invención bajo el brazo, sonriendo amenazadoramente: “La voy a seguir perfeccionando”. Su abuelo lo mira alejarse con cierto alivio.


¡Adiós, Don Hansel! ¡Aunque no conozca las más mínimas normas de la cortesía y- según un par de cosas que vi en sus papeles personales- tenga un pasado bastante dudoso, su recuerdo brillará en mi paladar cada vez que el agujero de una galletita de agua airee el interior de mi boca!


Publicado a las 11:58 p.m.


Post original

Coso 36: Cuadro Marplatense de Arena y Agua Coloreada


Coso36_th.gif





Coso36.gif“Un coso, es ese cuadrito que compras en Mardel. que esta hecho con dos rectángulos de vidrio, pegados uno sobre otro y entre esos dos rectangulos tiene arena y agua (generalmente con colorante), entonces vos lo girás y la arena forma figuras, tipo montaÑas, paisajes …que en realidad es arena amontonada, nada mas. Es la atracción de todo invitado aburrido en mi casa, jugar con ese cuadrito y darlo vuelta hasta hartarse de ver como se mueve el arena en el agua coloreada.” De este modo la seÑorita Natalia di Maio nos lanza una bocanada de aire fresco entre tantos cosos infames o insulsos y de paso nos habla del pobre concepto que tiene en cuanto a las diversiones que pueden hallarse en su casa.


Post original

¡MIRá, NO TE CREO NI UNA PALABRA, PERO IGUAL DAME DIEZ LITROS DE ESE REPELENTE ANTIMARCIANO!





martians.jpgDías pasados la Comisión para el Mejoramiento del Trabajo Ajeno, Subcomisión de Casting Preventivo y Permanente estuvo a punto de iniciar acciones legales contra la localidad de Hollywood, USA. Por suerte se trató sólo de una broma de mal gusto del canal Sony, en la que propalaba la siguiente falsa información: El actor Steven Seagal interpretaría a Don Quijote.


El chiste se aclaraba a los pocos segundos, pero la Comisión, haciendo uso de su derecho básico universal y humano a informarse .de reojo. para luego seguir haciendo zapping, cayó en el chasco y comenzó a diseÑar su Plan de Emergencia contra este atropello a la literatura hispana, previéndose además una reacción popular encendida que incluiría pánico en las calles, saqueos y manifestaciones de travestis. (Esto, creo yo, no hubiera sido del todo imposible; recordemos los episodios de pánico desatados por la versión radial de .La Guerra de los Mundos. de Orson Welles, donde cientos de americanos salieron a las calles a defender sus hogares de una ficticia invasión marciana.)


La Comisión se ve en la necesidad de justificar su ingenuidad y recordar que ya ha habido antecedentes de héroes de acción de Hollywood encarnando a personajes de obras consagradas de la literatura: recordemos a Mel Gibson en .Hamlet., Sean Connery en .El Nombre de la Rosa., Bruce Willis en .La Hoguera de las Vanidades. o Sylvester Stallone en .Rambo. (basada en el libro .Primera Sangre.). Los frustrados planes de la Comisión incluían una serie de proyectos para que los héroes de acción argentinos interpreten los clásicos americanos: Adrián Suar, en .Las Aventuras de Tom Sawyer., el Rodolfo Ranni de los ochenta interpretando al Capitán Ahab en .Moby Dick. y Facundo Arana protagonizando los cuentos de Poe.


Por suerte se trató de otro intento de la Realidad Paralela que se está tratando de imponer desde los medios y que se ha tratado en el artículo de ayer sobre la publicidad del zoológico. ¿Logrará la Realidad Real resistir más embates de esta .legendarización. de la información? ¿Nos acostumbraremos definitivamente a que los comunicadores usen slogans de películas de ciencia ficción para describir hechos de la vida cotidiana, como llamar .Burbuja Inmobiliaria a Punto de Estallar. a que va a bajar el precio de las casas, o .Alerta Meteorológico. a que va a LLOVER? ¿Faltará mucho para que en plena discusión sobre inseguridad y represión se empiecen a escuchar voces indignadas, exigiendo con total convicción que el Gobierno implemente la intervención de BATMAN?


Apéndice: Se han incorporado nuevos nombres al archivo de la Subomisión para el Casting Preventivo y Permanente:


.Al candidato a presidente por los Estados Unidos, John Kerry, lo podria reemplazar Dady Brieva; Domigo Cavallo podría actuar tranquilamente de doble de Gollum en ‘El SeÑor de los Anillos 4′ (lástima que Gollum moría al final) ; Saddam Hussein A.C. (Antes de la Captura) podria ser reemplazado por el profesor Jirafales. El Saddam Hussein D. C. tendría que ser reemplazado, irremediablemente, con Horacio Guaraní.. (Sebastián NN)


Mi amigo personal Pablo F., por otra parte, sugiere a Jack Nicholson para interpretar la vida de Guillermo Patricio Kelly; Y asegura haber encontrado al mejor Perón posible: se trata de el cantante del grupo de tango .El arranque. , que podría hacer de un Perón joven. Además, argumenta, su condición de cantante le permitiría actuar en una versión musical de la vida de Perón.


Publicado a las 00:35 a.m.


Post original

miércoles, 28 de julio de 2004

¡UN POQUITO CAMINANDO Y OTRO POQUITITO A PIE, LA COSA ES QUE NOS TIENEN RODEADOS!





La Secretaría de Control de Robots ha recibido esta denuncia del lector Murray QuiÑones:


“¿Es que nadie ha notado la aterradora similitud entre el comportamiento estúpido y reiterativo de un robot y el de una tortuga?

“¿No se dan cuenta de que en realidad la tortuga es el siguiente eslabón biológico en la evolución de los autómatas, inconfundiblemente dirigido a esclavizarnos?

“¡Estamos condenados!”

En lo personal, esto me provoca una especie de alivio: sería una explicación, conspirativa pero explicación al fin, al fenómeno que nos impulsa a elevar a estos inertes fragmentos del Muro de Berlín al rango de “mascota”.


Post original

martes, 27 de julio de 2004

¡LO úNICO QUE FALTA ES QUE NOS QUIERAN VENDER QUE EL ORNITORRINCO EXISTE!





canguros.jpgEl PROFUNDO ESFUERZO de cientos de divulgadores científicos que desde el canal .Animal Planet. nos enseÑan las crudas verdades de nuestros irracionales compaÑeros de viaje está siendo minado sin que nadie grite indignado por una publicidad callejera de nada menos que el Zoológico de Buenos Aires. Allí, un grupo de fotos de animales con el ojo morado, nos cuentan que .llegaron los canguros., queriéndonos convencer de que LOS CANGUROS BOXEAN.


Así, podemos esperar toda una serie de publicidades con información proveniente de las mentiras de la infancia: Una donde unos animales muertos digan .Me escupió el guanaco.; Otra, con unas hienas en el séptimo círculo del infierno, con un texto que diga .Las hienas son malas.; O un chimpancé sonriente haciendo gancho con sus dedos, diciendo, .Hoy, en el Zoo de Buenos Aires, los perros no van al baÑo. (Claro que esto sólo serviría para el caso de que los perros estuvieran en el zoológico, lo que tal vez no sería mala idea). También se podría publicitar la llegada de animales de fantasía, como el Fénix, el Lobo Fenris (que se soltará de sus cadenas cuando llegue el Ragnarok o crepúsculo de los dioses), la polilla gigante Mothra, el Boxitracio, el Sea- Monkey y el Centauro (aunque habría un debate ético respecto de éste último, donde estudiando su código genético se intentaría determinar qué tan humano es).


En el Museo de Ciencias Naturales se podría vestir a los neandertales de cartapesta que viven tras esas vitrinas con trajes tipo .Los Picapiedras. (Aunque primero habría que determinar si Los Picapiedras eran Neandertales, Homo Hábilis, Homo Ergasters u Homo Sapiens), y equiparlos con tocadiscos accionados con ayuda de pequeÑos pterodáctilos. En el Museo Histórico Nacional podríamos ver a San Martín montado en un burro muerto de hambre y exhibir los boletines de Sarmiento, en donde no figuraría ni una ausencia. Y en la Biblioteca Nacional los eruditos podrían consultar .luego de los trámites correspondientes que hacen falta para acceder a los incunables- el manuscrito original de Borges con su poema que dice .Si viviera de nuevo jugaría con más niÑos.. El periodismo, encargado de mantenernos al día, podría inventar titulares sensacionalistas sin la menor consistencia, como llamar al éxito de la película .Patoruzito. una seÑal del .Neo Nacionalismo..


¡Los límites de la verdad histórica comenzarían a elastizarse hasta volver difusas las fronteras de la realidad! Así, viviríamos en un mundo de fantasía donde se harían carne nuestros sueÑos más alocados: ¡Luis Majul lograría que un entrevistado no lo pase por encima y .Yo Contra el Mundo. se convertiría en un programa de sorteos de ocho horas conducido por Héctor Larrea (En realidad mi verdadero objetivo es conocer a Héctor Larrea, que me parece un hombre de bien)!


Publicado a las 11:49 p.m.


Post original

¡YO NO ROBOT! ¿Y VOS?





Más denuncias contra la invasión de los ROBOTS:


ROBOTS DE CAFé: .Las juguetonas no tienen mejor diversión que oprimir tan fuerte el vaso que uno, mientras con una mano sostiene la tapita de plástico (cómplice indiscutible de la cafetera) con la úNICA mano que le queda libre, trata de sacarle el café de sus “garras”, lo cual termina indefectiblemente en una mano en carne viva.. (Ana Silvia Castillo)


ROBOTS DEL COLECTIVO: .Con respecto a las monedas viejas con que nosotros creemos que las engaÑamos, yo estoy por comprobar que hacen la transferencia, pero atrasada en el tiempo, por eso si metemos una moneda de 50 australes (que las maquinas creen de 50 centavos) en realidad la máquina la transfiere a una cuanta en Suiza pero del aÑo 1984, donde valían aproximadamente 50 centavos de dólar, y al día de hoy con intereses son 3.05 dólares. En la cuenta del Ejército de Liberación de los Autómatas. (…) Sólo unos pocos lo han entendido: Yo, un linyera que vive en mi barrio y los Amish, que vendrán a salvarnos de los robots en sus carretas armados con tridentes y palos.. (Mario el Caníbal)


Por último, el seÑor Lázaro agrega a la lista de robots al robot expendedor de osos de peluche y su siniestra garra.


Todo muy lindo, pero, ¿yo cómo sé que estos mails no me los mandó una MáQUINA?


Post original

¡MI PEOR DESILUSIóN FUE CUANDO EL LIBRO GORDO DE PETETE ME DIJO QUE EL ASCENSOR ERA UN ROBOT!





robot.jpgLa resistencia humana, encarnada en el lector .Gogui., sigue enfrentando a los robots que nos rodean:


.El problema con los robots es el fraude de la ciencia ficción. En los ´50 nos prometieron que en el aÑo 2000 todos los robots iban a ser como .Robotina. de los supersónicos (…) y hoy estamos aquí maniatados de cuerpo y alma, llamándole robots a las antipáticas y carentes de sintaxis máquinas de café y a las astutas máquinas de colectivos que tienen el descaro de no comprender las extraÑas leyes monetarias argentinas donde las monedas falsas las aceptan en el Banco Central pero no en la línea 14.

.Las computadoras son un tema aparte, porque en realidad las muy astutas fabricaron el mito de que .la computadora. es el monitor, y nosotros, pobres ingenuos, lo golpeamos e insultamos a él, e inclusive maltratamos al mouse, cuando en realidad la culpable de todo es la enigmática .CPU. -que ni siquiera es un nombre, sino una sigla de la que NADIE sabe el significado- y sus extraÑos componentes .clones. tercermundistas, sea lo que sea lo que signifique eso, pero me lo dijo un amigo mío que leyó toda la vida sobre el tema y sabe un montón.

.Así, han construído una para-realidad donde los robots simbolizan la frustración de nuestra generación ante no obtener lo que siempre deseamos. Y Will Smith no va a solucionar esto. Aunque su simpatía e incipiente .caucasización -término acuÑado para explicar el proceso en el que un actor negro se convierte socialmente en un actor blanco a medida que hace películas p*****as en jolibud- pueda parecerlo, los robots obviamente asesinaron y absorbieron respectivamente a los dos únicos que nos podían salvar de este malévolo plan de sentido confuso: Carl Sagan -que se murió, o sea, lo mataron ellos, los robots- y Stephen Hawking, que se convirtió lenta y gradualmente en un robot más..


Advertencia Legal: Antes de criticar al lector Gogui por su incorrección política, les recuerdo que Homero Simpson ya llamó .androide. a Stephen Hawking hace tiempo. (Esta técnica se llama .desviación del ataque hacia el primer ofensor.)


¡Cuidado con esta espantosa página de robots provocadores de dolor de cabeza!


Post original

Patito sin Nombre


patito_th.gif





patito.gif


Post original

¡LO QUE PASA ES QUE ACá NADIE RESPETA LAS TRES LEYES DE LA ROBóTICA!





robot.gifAnte el inminente estreno de la otra-poco-parecida-a-la-novela-original película .Yo robot., no está mal repasar algunos factoides sobre la tormentosa relación que mantenemos con nuestros los robots:


-Robot traumático 1: Un flipper de .Kiss. que hablaba, en un tugurio en la ciudad de Pinamar. Ante determinada evolución, unas voces siniestras empezaban a salir por el parlante. Aunque era evidente su acento porteÑo y su factura casera (probablemente por los dueÑos del local), aún hoy me provoca escalofríos (era chico).


-Robot traumático 2: Un .Toro Bravo. en la ciudad de Villa Gesell (¿por qué se concentrarán tantos autómatas en las ciudades balnearias? ¿El aire de libertinaje que prevalece en estas localidades hará más sencilla nuestra convivencia con nuestros inquietantes hermanos mecánicos?), que iba a permitirme ganar una excursión al .Faro Querandí.. Desgraciadamente el toro no tuvo piedad y me lanzó a la arena las tres veces que me permitía mi inscripción de diez pesos. Una experiencia por demás humillante (era grande).


-Cosas que le decimos a la computadora cuando no hace lo que queremos: .¡Uuh!., .¡Qué te pasa!.; .¡Pero qué hija de ****.!; .¡Qué querés, qué querés ahora!.


-Cosas que me dice la máquina de café de mi trabajo (a través de su display electrónico): .Sagoma de Rhea.; .Máquina Funciona.; .Amargo.. La máquina parece evolucionar verbalmente a toda velocidad, partiendo de una proto-lengua inarticulada (.Sagoma de Rhea.) hacia un paródico lenguaje de robotito de dibujo animado (.Máquina Funciona.) hasta llegar a un sofisticado y agresivo cinismo (.Amargo.).


-Formas de demostrar que somos superiores a nuestros robots: Poner monedas falsas en las máquinas de los colectivos; Poner palitos de helado en las ranuras de los teléfonos públicos; Reiniciar la computadora (el equivalente cibernético a golpear a alguien en la nuca para que reaccione); Abrir la puerta del ascensor mientras está funcionando para detenerlo; Utilizar un palo para cambiar los canales desde los botones de la videocasetera cuando el control se niega a aparecer; Cruzar aunque el semáforo esté en luz roja (aunque este no lo recomiendo).


-Un pequeÑo repaso de nuestra fauna robótica urbana: El negro musculoso de .Gánele al negro. que había en la calle Lavalle; Los maniquíes de brazo mecánico banderillero de estacionamiento; .Turbolino. (El homúnculo de espasmos hidráulicos que publicita los talleres mecánicos); Todos los muÑecos del Tren Fantasma; Las figuras bíblicas animatrónicas de .Tierra Santa. (incluida la de Nuestro Salvador, que aparece puntualmente cada 45 minutos); Un gorila que rugía y se movía en la puerta de una peluquería infantil en Saavedra (imagino que hasta el día de hoy su dueÑo se preguntará por qué los niÑos se resistían a entrar a su local); Los muÑcos a cuerda que, aÑos atrás, una seÑora que vendía juguetes para grandulones de treinta aÑos hacía funcionar sobre las mesas de diversos locales de Palermo Hollywood. (Aún conservo un monstruo del pantano que echa chispas); La Flor Gigante de Ibarra.


-Una muestra del increíble poder de adaptación del ser humano (y de su poca consistencia): Cuando aparecieron las máquinas de los colectivos, todo el mundo protestaba: las máquinas se tragaban las monedas y escupían las que les caían mal; en un momento hasta pareció que iban a retirarse. AÑos después, las máquinas siguen andando pésimo y cometiendo los mismos crímenes. Sin embargo, a nadie se le ocurre armar un escándalo. Ni siquiera nos damos cuenta: Nosotros, los seres humanos, nos hemos adaptado a su torpeza.


La sensación general es que los robots están entre nosotros. Pero no son fríos y siniestros seres de superioridad intelectual que están listos para dominarnos. Más bien son estúpidos seres, medio torpes y sin sentido de la oportunidad, pero muy cargosos, que nos recuerdan a algún vecino o compaÑero de la secundaria, y que Sí nos dominan, pero ganándonos por cansancio. El poder del plomazo es insuperable.


Ya recomendé esta página, pero, ¿qué le voy a hacer? Está buenísima y viene muy al caso.


Publicado a las 00:31 a.m.


Post original

lunes, 26 de julio de 2004

Coso 35: Expendedor de Monedas


Coso35_th.gif





Coso35.gifEste .coso. nos ha sido enviado por el seÑor Martín Garbulsky, ingeniero agrónomo: .Forma parte de la parafernalia colectivera, que la globalización y la aparición de las máquinas expendedoras de boletos han

hecho desaparecer. En este caso me refiero al coso este que usaban los colectiveros para depositar las monedas y del que mediante unos botones se podían extraer rápidamente las monedas de diferente denominación. El aparato estaba construido en metal y todavia se puede ver alguno de esta especie en los expendedores de boletos que se encuentran en las paradas más transitadas (por ejemplo parada del 111 en Chacarita). Una versión más moderna y simplificada de este coso suelen usarla los canillitas, está hecha de plástico y con mecanismos de extraccion de las monedas más sencillos..


Post original

Yo contra las Estatuas Vivientes!





Estatuas.gif


Post original

¡PARá UN POQUITO, EH, QUE SI SEGUíS CON ESO LOS LíMITES TE LOS VOY A PONER A VOS!





limite.gifAdvertencia: La siguiente diatriba presenta contenidos de paternidad.


Pocas veces tenemos la enorme fortuna de darnos cuenta cuando estamos siendo víctimas de una CAMPAÑA PSICOLóGICA. Por lo general yo me doy cuenta cuando ya ha sido demasiado tarde y me he comprado el artefacto que no necesitaba o más alimentos en conserva de los habituales para arrojarle a la turba hambrienta que intentará asaltarme cuando ocurra lo del Y2K. Pero por suerte a veces el intento de manipulación es tan torpe y cargoso que es detectado a los pocos días.


En este caso, el tema en cuestión eran los .límites para nuestros hijos.. A través de una serie de notas periodísticas, reportajes a psicólogos, seminarios ofrecidos por los establecimientos educativos, tapas de las revistas de actualidad sobre la .tiranía del consumo infantil. (que significa que pretenden que se les compre el cereal que tiene un elefante en la caja y no el que tiene una abejita) se intentó generar una especie de histeria colectiva contra nuestros propios hijos: aparentemente, multitudes de padres jóvenes estaban DESESPERADOS, gastando fortunas en especialistas, acorralados por completo ante el salvajismo y el descontrol de sus retoÑos. La causa de esta pesadilla de Bradbury, aparentemente, era que los padres actuales no querían repetir el .autoritarismo. de sus mayores, con la obvia consecuencia de .permisividad. extrema y el consiguiente caos y libertinaje.


No hay que ser ningún genio para interpretar esto como un contraataque de, por usar un término a la Elisa Carrió, .el Régimen..


Hablemos en serio. No hay hordas infantiles liberadas por la blandura de sus padres hippies pachulis. Desaparezcan esa imagen de sus mentes. Es un mito. Me bastó presenciar el primer cumpleaÑos de un compaÑerito de jardín de mi hijo para comprobar que, en general, los chicos de ahora son más buenos que el pan lactal. Tampoco vi el desasosiego dibujado en el rostro de sus padres: Como rasgos comunes vi el clásico babeo, acompaÑado de cansancio, sueÑo y algún gesto de fastidio frente al infaltable berrinche, pero ninguno parecía estar buscando ansiosamente consejos sobre .los límites..


No; toda esta literatura me huele horriblemente al clamor de los nerviosos de siempre, los que ven caos y anarquía en cada vaso que se cae al piso, los que en el fondo creen que la vara y el bonete de asno deberían volver y que sueltan de vez en cuando un .y, pero a veces un cachetazo a tiempo.. sin que nadie se anime a decirles .ah, o sea que sos un cromaÑón.; Suavizan su discurso con fórmulas legales tipo .hay un término medio entre el castigo brutal y la permisividad., pero me juego a que, midiéndolo con precisión, su término medio está uno o dos milímetros más cerca del primer ítem. No toleran un berrinche de dos minutos (no hablemos de uno de una hora) sin ponerse histéricos y tartamudear y moquear y llamar a sus mamis. Y, resentidos por sus propias limitaciones, pretenden convencer al resto de que los niÑos del presente NECESITAN más disciplina, abusando de la inseguridad del más miedoso de los gremios: el de los padres.


Porque la realidad es que los límites son bastante fáciles de determinar (y de resolver); no se trata de una ciencia tan esotérica como quieren venderla; casi siempre provienen de básicos instintos biológicos, a saber:


-El instinto biológico que nos indica que no nos gusta que nos golpeen con una espada de plástico en las canillas.

-El instinto biológico que nos indica que en aras de nuestra supervivencia es mejor gastar el dinero que nos resta en comida y no en merchandising de héroes enmascarados.

-El instinto biológico que nos indica que no queremos que nuestras crías pongan en peligro su salud jugando con un cuchillo de carnicero o amasando la caca del gato.

-El instinto biológico que nos indica que nuestro hijo de tres aÑos no debe manejar nuestro automóvil, por mucho que insista y ponga cara de que lo hará con prudencia.


(Por suerte la naturaleza es sabia y ha querido que los mayores tengan brazos largos, como para arrebatarle a sus cachorros las armas blancas y los jarrones de la Dinastía Ming sin demasiada dificultad.)


En cuanto al instinto biológico que nos indica que no es sano oir un berrinche acompaÑado de chillidos dos octavas más agudas de lo tolerable, se ha atrofiado hace mucho tiempo: escuchamos sonidos peores voluntariamente, desde algunos instrumentos musicales que prefiero no nombrar al sonido de la conexión de internet y, por supuesto, las voces de los comunicadores disciplinarios a quienes les propongo calurosamente .¡limítense ustedes!!!.


Publicado a las 00:41 a.m.


Post original

viernes, 23 de julio de 2004

¡DISFRUTEMOS DE UN POCO DE HUMOR IDIOTA (PARA VARIAR)!





max_.gifRecomiendo para este fin de semana entregarnos a los hábitos de la lectura comprando el libro del gran dibujante Max Cachimba, donde se recopila su tira “Humor Idiota” , una de las 2 ó 3 tiras más graciosas de la última década. Graciosa en serio, de reírse, no de decir “Ah, qué bien que estuvo” con una semi sonrisa impostada.


Quiero suponer que se consigue en cualquier librería.


¡Buen fin de semanaaaa!!!


Post original

jueves, 22 de julio de 2004

¡.INSíPIDA., .INCOLORA. E .INODORA. NO SON LOS MEJORES ARGUMENTOS DE VENTA DEL MUNDO!





AntaÑo, cuando escuchábamos .Delicias de un Charlatán. o “La Cotorra“, no sabíamos que algún día eso sería conocido como .rap.. Pero siempre se puede contar con que los norteamericanos le pondrán nombre a algo. No hay concepto por endeble, dudoso y superficial que parezca, que este pujante pueblo no haya bautizado. Y estas palabras, gracias a la globalización y al bombardeo del periodismo de la farándula están al alcance de todos, al punto que cualquier vecina de barrio tiene una idea de lo que significa .casting. (prueba-de-actores), .target. (público-al-que-apunta-un-programa-de-televisón-o-campaÑa-publicitaria) o .sitcom. (serie-de-media-hora-con-risas-grabadas). Si estás levemente relacionado con los medios (o sos un cholulo perdido) éste léxico se amplía a cada paso; no hay forma de escapar de esta tilinguería.


Así, puedo contarles que tengo el dudoso orgullo de saber lo que significa .water cooler talk.: Se trata del tema del día que los empleados de una oficina tocan cuando se reúnen junto al bebedero.


Me he preguntado por qué ese concepto no existe aquí, y la respuesta es escalofriante: los argentinos prácticamente no tomamos agua.


Tal vez sea una percepción muy personal, pero nunca veo a grupos de personas juntándose a charlar el tema del día junto al botellón de mi oficina. No he visto jamás a dos personas cerca del botellón; en realidad rara vez veo a alguien tomando agua, ni de los botellones (que están ubicados en los rincones más oscuros, distantes o inconvenientes del predio) ni de la canilla de la cocina y menos aún del baÑo. YO apenas tomé una botellita en el almuerzo, auque tengo la boca seca y pastosa y algunas dificultades para hablar como un adulto. Veo gente tomando café de la máquina, té, choco-leche, gaseosas, naranjín, mate (que en realidad expulsa del organismo más agua de la que entra) o juntándose a fumar en los lugares habilitados. La idea de tomar agua como un .programa. sería considerada risible.


En las calles veo gente utilizando botellas de agua para ahuyentar perros, veo gente regando sus jardines o sus automóviles, aguas danzantes y batallas de agua carnavalescas; Veo infinidad de gente lavando los platos o los pisos, para lo cual hay un universo de productos de limpieza, o duchándose más de una vez por día; conozco el prejuicio generalizado de que los europeos se baÑan poco, concepto que también podría interpretarse como que nos baÑamos demasiado.


Pero no veo en ninguna parte gente tomando agua. A diferencia de los yuppies que vemos en las películas, no somos un pueblo fanático del agua como bebida (aunque algunas propagandas lleguen al absurdo de pretender que un grupo de mujeres conformará el hambre por una golosina con una botella de agua saborizada); En algunos casos puede tratarse de parte de nuestro instinto de supervivencia, si tomamos en cuenta que los habitantes de la ciudad de Buenos Aires tomamos agua del mismo río que usamos como cloaca. Le colocamos complejos filtros purificadores, pero, ¿se trata de preocupación por nuestra salud o del deseo de colocar la mayor cantidad de pasos intermedios entre el agua y nosotros?


Tal vez exista un cierto desapego por el recurso que consideramos en nuestro poder, como el enfriamiento del enamorado histérico luego de haber logrado la conquista. No es extraÑo que los países centrales (por lo menos según ciertos rumores) estén interesados en llevarse nuestra agua: probablemente piensan que no la queremos. Es un error: ¡Deberíamos empezar a tomar agua como hipopótamos mientras la tenemos! ¡Beberla acompaÑada de altas dosis de agua de arroz con la esperanza de desarrollar una giba que nos permita almacenerla personalmente por los próximos setenta aÑos! ¡Ya habrá tiempo de atiborrarnos de bebidas coloreadas y piÑa colada cuando gracias a la desertización se haga totalmente innecesario el viejo proyecto del puente a Colonia!


Por último: ¿Tendrá que ver este desprecio del agua como bebida con el pedido de una parva de comunicadores amantes del orden, que claman (como cuando, de niÑos exigíamos la intervención salvadora del .Super Pibe. en .Titanes en el Ring.) por el triunfal regreso del CARRO HIDRANTE?


Publicado a las 11:37 p.m.


Post original

¡QUEDATE TRANQUILO, PASá EN 15 DíAS QUE LA PLATA SE TE VA A REINTEGRAR!





¿Qué pasa si ya le hemos dado un peso a nuestro “cuidacoches” y luego nos roban el auto? ¿Tenemos derecho a una compensación? ¿Podemos exigir, aunque sea, la restitución del peso?

Pienso que este tema tendría que ser legislado.

Esta historieta está muy buena.


Post original

¡HE APRENDIDO QUE UN PEQUEÑO PODER IMPLICA UNA PEQUEÑA RESPONSABILIDAD!





Gracias al fanatismo de mi hijo por el Hombre AraÑa, mi hogar ha llegado a su punto de saturación en lo que a merchandising del arácnido se refiere, incluidos tres Hombres AraÑas de diferentes tamaÑos que, siguiendo la lógica de mi retoÑo que considera que tres objetos de tres tamaÑos diferentes son el papá, la mamá y el hijito, me han inspirado la siguiente pieza educativa que ofrezco al Discovery Kids:


.LA FAMILIA HOMBRE ARAÑA.


(Mamá Hombre AraÑa . básicamente un Hombre AraÑa de tamaÑo medio con un delantalcito . está preparando la comida. Hijito Hombre AraÑa juega con una pelota y su mascota, May, la araÑa radiactiva.)


Mamá Hombre AraÑa: Hijo, ayúdame a poner la mesa. Mi sentido arácnido me dice que en cualquier momento llega tu padre, el Papá Hombre AraÑa.

Hijito Hombre AraÑa: Pero, ¿por qué, mamá? Soy un hombre araÑa. ¡Ese tiempo podría dedicarlo a salvar vidas!

Mamá Hombre AraÑa: Voy a explicártelo con una canción.


(La Mamá Hombre AraÑa canta una canción donde explica que tener un gran poder implica una gran responsabilidad, y que él, al tener un pequeÑo poder, tiene una pequeÑa responsabilidad, en este caso, poner la mesa)


Mamá Hombre AraÑa: ¿Lo entiendes ahora, hijo?

Hijito Hombre AraÑa: ¡Sí, mamá! ¡He aprendido que un pequeÑo poder implica una pequeÑa responsabilidad!

Mamá Hombre AraÑa: Entonces, ayúdame a poner la mesa, pequeÑo.

Hijito Hombre AraÑa: Pero, mamá, ¿Y si se me cae un plato?

Mamá Hombre AraÑa: ¡Lo harás bien, hijo! Después de todo eres un hombre araÑa.


(Mamá Hombre AraÑa retoma la comida y el Hijito Hombre AraÑa intenta poner la mesa, pero utilizando su tela. La dispara contra los platos, luego los traslada hacia la mesa, calcula mal y los hace aÑicos. Mamá Hombre AraÑa se da vuelta y se queda mirando en silencio)


Hijito Hombre AraÑa: Se rompieron.

Mamá Hombre AraÑa: (Seria) Sí. Bueno, no te preocupes, hijito. Ve a buscar una escoba y una pala.


(Hijito Hombre AraÑa dispara su tela para agarrar la escoba, y al traerla golpea a Mamá Hombre AraÑa en las pantorrillas)


Mamá Hombre AraÑa: ¡Aaay!!! ¡Ay, ay, dolor! Aaay.

Hijito Hombre AraÑa: ¡Perdón!

Mamá Hombre AraÑa: ¡No uses la tela para todo!

Hijito Hombre AraÑa: Pero, ¿no es parte de mi pequeÑa responsabilidad usar el pequeÑo poder que me ha sido conferido para hacer el bien, en este caso barrer?


(Mamá Hombre AraÑa canta una canción donde explica que un pequeÑo poder, al no estar desarrollado por completo, implica una responsabilidad un poco más pequeÑa que el monto total de poder. En realidad la canción no es muy coherente, porque está tratando de apaciguar el ímpetu del pequeÑo y además le duele la pantorrilla)


Mamá Hombre AraÑa: ¿Lo entiendes ahora, hijito?

Hijito Hombre AraÑa: Más o menos.

Mamá Hombre AraÑa: Lo que la canción quiere decir es que no uses la tela por una temporadita.


(En eso llega Papá Hombre AraÑa, básicamente el Hombre AraÑa con un bigote sobre la máscara y un maletín)


Papá Hombre AraÑa: ¡Hola, Mamá Hombre AraÑa e Hijito Hombre AraÑa. ¡Ya llegué!

Mamá Hombre AraÑa: ¡Hola! Estábamos hablando del tamaÑo relativo entre poderes y responsabilidades.

Papá Hombre AraÑa: ¡Ah! Ese tema me apasiona (Aquí va un efecto especial representando el sentido arácnido de Papá Hombre AraÑa). ¡Un momento! ¡Mi sentido arácnido me informa que algo se quema!

Mamá Hombre AraÑa: ¡La comida!

Papá Hombre AraÑa: No te preocupes, Mamá Hombre AraÑa. No es tan grave.


(Canta una canción donde le explica que un mediano poder implica una mediana responsabilidad y por lo tanto esto no es tan grave, ya que pueden pedir una pizza. Cuando termina, Mamá Hombre AraÑa lo mira agriamente)


Mamá Hombre AraÑa: ¿Ah, sí?

Papá Hombre AraÑa: (Se da cuenta de que ha metido la pata) Eeeehhh. Tal vez sonó un poco despectivo.

Mamá Hombre AraÑa: O sea que ocuparse de la casa es una mediana responsabilidad.

Papá Hombre AraÑa: No, bueno, estaba haciendo referencia a la relación entre poderes y tamaÑos. Es sólo una canción.

Mamá Hombre AraÑa: Una canción educativa.

Papá Hombre AraÑa:¿Por qué no cambiamos de tema?

Mamá Hombre AraÑa: Además, hay algo que no me cierra. La araÑa hembra es tres veces más grande que el macho. ¿Por qué yo, la Mamá Hombre AraÑa, soy de tamaÑo mediano?


(La lamparita de la cocina se apaga)


Papá Hombre AraÑa: No somos araÑas. Somos Hombres AraÑas. Es distinto. Mira, voy a cambiar esa lamparita antes de que me olvide.


(Usando su increíble poder arácnido, Papá Hombre AraÑa trepa por la pared y luego por el techo hasta alcanzar la lámpara de la cocina y cambia la bombita)


Listo. ¿Qué pasa, por qué me miran así?

Hijito Hombre AraÑa: ¡Mamá Hombre AraÑa, Papá Hombre AraÑa usó el gran poder que le ha sido conferido para una pequeÑa responsabilidad!

Mamá Hombre AraÑa: Toda la maÑana explicándole que un gran poder implica una gran responsabilidad y que un pequeÑo poder implica una pequeÑa responsabilidad y ahora.

Papá Hombre AraÑa: No, no, miren.


(Canta una canción donde explica que un gran poder implica una gran responsabilidad pero eso abarca también pequeÑas responsabilidades, justamente por ser un gran poder; de paso la canción también aclara que en la canción anterior no quiso decir que el poder o la responsabilidad de Mamá Hombre AraÑa sean menores a las de él, caramba, sólo que ella físicamente es menor de tamaÑo y eso tiene que ver no con una coherencia biológica sino con una convención infantil de diseÑo de los personajes)


Papá Hombre AraÑa: ¿Lo han entendido?

Mamá Hombre AraÑa: (resignada) Sí, sí, claro.

Hijito Hombre AraÑa: ¡Sííí!


(Se abrazan. May, la araÑa radiactiva, quiere agarrar un frasco con galletitas que hay sobre la heladera y se le cae encima, quedándole como una escafandra. Todos ríen alegremente.)


Publicado a las 08:54 a.m.


Post original

martes, 20 de julio de 2004

¡NO LO PUEDO CREER, TE JURO QUE YO PENSé QUE ESO LO HACíAN CON UNA MáQUINA!





.Menos mal que llegó, ya nos estábamos preocupando., dice el gerente del lujoso hotel con afectada preocupación. El viejito sonríe, se calza su delantal color azul portero y entra a la cocina dispuesto a iniciar su tarea, sin apuro ni tensiones, con la confianza sencilla de quien se sabe el mejor en lo que hace.


Los lujosos hoteles internacionales del bajo y el microcentro tienen un visitante diario que llama la atención por su vestimenta humilde, pero que es recibido con la urgencia y el respeto de una estrella de cine. Es que Don Rosamel Hipólito Aguada, paraguayo de nacimiento pero bien porteÑo debido a sus más de setenta aÑos de permanencia en nuestras tierras, es uno de los últimos enruladores artesanales de manteca.


Todos nos hemos maravillado con esos rulitos de manteca que sirven en los desayunos de los hoteles; más de una vez nos hemos preguntado .cómo se hacen.; y siempre nos hemos decepcionado cuando, en lugar de un platito con rulos de manteca somos abofeteados por un par de mini-packs amontonaditos. Mientras que la sola visión de los rulitos nos hace sentir aristócratas por un momento, ciudadanos del mundo, miembros de una nobleza hermanada por la grasa vacuna.


Y el responsable, en la mayoría de los casos que van quedando (.el enrulado es un arte que se está perdiendo., se lamenta Don Rosamel), es este hombre de mirada noble y dedos regordetes pero habilidosos, que recorre las calles porteÑas empujando su carrito que recuerda vagamente a un locomotora y al grito leve, ronco, más parecido a un arrullo para sí que al canto de un buhonero, de .enrulo manteca.. La gente le sonríe cálidamente a su paso, invadida por el agradecimiento hacia quien le proporcionó tantas maÑanas de alegría.


.¿Usted es el que enrula la manteca?., pregunta una seÑora de unos sesenta aÑos que conduce de la mano a un nieto algo díscolo. .Yo pensé que los hacían con una máquina.. Don Rosamel niega con la cabeza, sonriendo y revelando una esporádica dentadura; y con su bonhomía habitual no se detiene a reprocharle a la seÑora su ignorancia, ni a contarle que aún no se ha logrado desarrollar el proceso de enrulado de manteca por medios mecánicos: la sutileza y morbidez propia de la manteca no lo permite (hace unos aÑos, ingenieros japoneses diseÑaron una máquina que consigue generar espirales de manteca, pero no lograron aceptación entre el público).


El proceso es fascinante. Este cronista tiene el privilegio de mirar cómo Don Rosamel toma el pan de manteca y con sus recios pulgares comienza a modelarlo, formando primero una viborita, luego una pirámide, y por fin, mediante un ágil movimiento de torque, acompaÑado por un gruÑido imperceptible expelido desde el plexo, sin que el ojo del cronista pueda detectar cómo, cuatro rulitos salen disparados hacia los cuatro puntos cardinales. Con infinita delicadeza, Don Rosamel los coloca en un platito con el logotipo del hotel. El resto del pan de manteca queda inutilizable y hay que tirarlo: este exiguo aprovechamiento es uno de los motivos por los que este arte se está perdiendo. Con el atrevimiento del ignorante, le pregunto a Don Rosamel si no hay forma de sacar más de cuatro rulitos por pan, y rojo de furia, con la voz temblorosa por una súbita indignación, me contesta que .esas cosas no se hacen.. Noto cómo su mano amaga darme una bofetada, pero se contiene. Luego, entendiendo que no he querido insinuar una falta ética de su parte, el paraguayo me explica que han existido algunos enruladores que sacaban cinco, y hasta seis rulitos por pan; pero que él no los considera verdaderos enruladores, sino piratas, ladrones o asesinos (a continuación suelta varios insultos en guaraní).


.Hacemos lo que hacemos con la mejor onda., me explica Dante, el nieto de Don Rosamel que quiere continuar con el legado Aguada, para cuando su abuelo decida retirarse a su pueblo natal (Don Rosamel aÑora su tierra con nostalgia, a pesar de que pasó en ella sólo los tres primeros meses de su vida). Dante confiesa que aún no está listo para ser un verdadero enrulador, y me muestra sus últimos intentos, algunos francamente risibles (uno de los supuestos rulos parece un avioncito). Sin embargo, en los momentos de descanso, Dante no ceja en su intento y sigue practicando bajo la mirada escrutadora de su abuelo. .Tengo que tener cuidado porque hay una parte del proceso que puede llegar a ser peligrosa..


¡Entonces, lo inesperado! Como si el destino quisiera ilustrar a este cronista los peligros de la profesión, Dante aprieta el pan de manteca con demasiada energía y esta se mete a través de sus poros con violencia, provocándole un shock hiper colesterolémico seguido de convulsiones. Sin apurarse, con el ritmo prudente de quien está acostumbrado a hacer las cosas con cuidado (y de quien, por lo menos al parecer de este cronista, no parece tener un interés demasiado ferviente en salvar la vida del accidentado), Don Rosamel abre la boca de Dante con una cucharita de café y coloca bajo su lengua medio limón rancio. Las convulsiones cesan, y diez minutos después Dante está nuevamente empujando el carrito.


¡Adiós, Don Rosamel! ¡Aunque su legado muera con usted (teniendo en cuenta que su nieto no parece muy, muy, muy idóneo), y aunque me haya echado rojo de furia e insultándome en guaraní cuando le pregunté .para qué servía el carrito si no lleva nada., su obra permanecerá en la memoria de todo aquel que quiera empezar el día con un desayuno nutritivo, abundante y rico en grasa animal!


Publicado a las 11:50 p.m.


Post original

¡Y SI NO SE TE OCURRE NADA PONELE “LA ARGENTINA”!





El Sr. Diegojota propone estos nombres para posibles negocios:


-”Fumata blanca” (Para una verdulería, por lo de “habemus Papa”)


-”A ver esas palmas!” (Para una florería cercana a una casa de velorios):


En cambio, el lector Dante cuenta que en Resistencia, Chaco, dos personas apellidadas Correa y Torres decidieron poner una carnicería, y le pusieron “Co y To”.


Post original

lunes, 19 de julio de 2004

¡DESTITUCIóN, JUICIO Y CASTIGO AL ENCARGADO DE PONERLE NOMBRE A LAS COSAS!





¿Qué pasa con los ingenieros aeroespaciales que tienen tantas dificultades a la hora de ponerle nombre a sus creaciones. Primero, el caso ya analizado del cohete argentino .Gauchito.; Ahora, un proyecto llevado adelante por la Agencia Espacial Europea para defender a la tierra de posibles asteroides que choquen contra ella llamado desafortunadamente .Don Quijote..


No es que no pueda entender por dónde viene la cosa. Agobiados por su mundo de cálculos trigonométricos y pruebas simuladas de la fatiga de los materiales, los ingenieros aeroespaciales necesitan espolvorearlo con un poco de romanticismo para no volverse locos (y para impresionar a sus mujeres). .Don Quijote., entonces, parece dotar a su aparato de las virtudes del idealismo y la valentía que todos queremos encarnar. Un cohete que nos e detendrá ante nada para defender a los débiles, nosotros, los terrícolas.


Desgraciadamente, estos ingenieros espaciales parecen no haberse tomado la molestia de leer el libro (yo no lo terminé, pero me he asesorado y sé bien de qué se trata); sino, comprenderían que no se trata de un bautismo muy tranquilizador. .Don Quijote. está muy bien como nombre de una ONG o un grupo de hackers anarquistas que se dedique a combatir a poderosos más terrenales. Pero la imagen de un viejo loco y alucinado, descalabrado frágilmente ante la primera colisión contra un molino no es la que tengo de quien saldrá a destruir asteroides espaciales y evitar el apocalipsis; es que no estamos hablando de la lucha contra el mal sino de piedras inanimadas, volando hacia nosotros sin conciencia de su inoportunidad, de leyes de la inercia y otras cosas menos poéticas aún.


No, si tengo que elegir el nombre para un destructor de aerolitos, me quedo con .Bruce Willis.. Eh, Bruce Willis también era romántico; se sacrificaba gustosamente por la humanidad (aunque ocultaba su idealismo bajo una ruda corteza). Entiendo de cualquier forma que los europeos no quieran bautizar a su proyecto con el nombre de una estrella de Hollywood. Puedo conceder entonces que le pongan .Jean Paul Belmondo.. No hizo ninguna película del espacio, pero me pondría bajo su protección con relativa confianza.


No es, por supuesto, el primer nombre poco auspicioso de la historia. Una editorial amiga, la Editorial Atlántida, existe exitosamente desde hace un siglo a pesar de portar un nombre bastante agorero. No comprendo cómo no se les pasó por la cabeza que estaban destinados a hundirse; Es como ponerle .Titanic. o .Hindenburg., o .Desastre de Huaqui. .Y el otro ejemplo que me viene a la mente es una carnicería sobre la calle Nazca, bautizada poco felizmente .La Vaca Loca.. Pero supongo que este es sólo un caso de imprevisión.


Les falta cultura de grupo de rock. Por lo general lo que hacen los pelafustanes que se ponen a armar una banda es pensar primero el nombre y después averiguar si son capaces de tocar un instrumento. Alcanza con leer la página de avisos del .Sí. para ver las obras maestras de este género, y comparar su calidad con la de los grupos de carne y hueso. Yo, por ejemplo, ya tengo preparados de antemano nombres para diferentes comercios en el caso de que la vida me lleve regentearlos: .De Todo un Pollo. (para un parripollo); .Quinta Trabuco. (Para un local de travestis. Mi amigo Pablo F. sugirió también .Trabuconodosor.); .Tolerancia Cero. (para un jardín de infantes).


Otros que parecen haber seguido este método son los dueÑos de la casa de ploteo .Harry Plotter. y la choripanería .Choricity..


Publicado a las 11:55 p.m.


Post original

¡DEJATE DE EMBROMAR, LABURAR ES HOMBREAR BOLSAS EN EL PUERTO! Y LO QUE HAGO YO.





Recuerdo una historieta de Popeye donde unos compaÑeritos de su hijo Cocoliso le preguntaban a qué se dedicaba su padre. .Navega por todos los mares., contestaba henchido de orgullo. Los chicos le respondían entre carcajadas: .¡Eso no es trabajar! ¡Eso es divertirse!.


Normalmente estoy en contra de utilizar mi privilegiada posición para humillar públicamente a mis lectores; Yo soy así, benévolo. Pero esta vez UN TIPO me ha escrito preguntándome si realmente me pagaban por hacer lo que hago, y acto seguido agregaba .Get a real job.. Además de su irritante uso de una muletilla en inglés (encima, bushiana), me da escalofríos la monstruosa idea que tiene este hombre sobre lo qué es un .verdadero trabajo.. Empezando por su persona.


DENIGRACIóN LABORAL 1: No sé a qué se dedica, pero en su dirección figura la partícula ..edu., así que es mi deber informarle que viendo el estado de nuestro sistema educativo, ¡está haciendo un TRABAJO PéSIMO! Sea el típico burócrata atornillado (con tiempo de sobra para lanzar insultos virtuales) o un investigador especializado en estirar su tesis para que no se acabe su magro subsidio, no puede a eso llamarse seriamente un trabajo. Si es docente la cosa no mejora: Lo único que tiene que hacer es repetir en voz alta el texto del manual correspondiente y decir .Saquen una hoja. a un ritmo regular predeterminado de doce días. Y rezar para que sus educandos aprendan a leer viendo .Plaza Sésamo..


DENIGRACIóN LABORAL 2: ¿Para qué engaÑarnos? ¿Quién puede aseverar con una mano en el corazón que .trabaja.? Los médicos se limitan a recetar drogas más o menos iguales al azar (todas provocan náuseas, sueÑo y alopecía); Si uno se muere, le echan la culpa por no haber ido antes. Los cirujanos no salen mejor parados: Alguien que ha elegido como medio de vida cortar gente al medio sólo puede hacerlo POR GUSTO. En un mundo más justo deberían pagar por saciar su compulsión (como los dentistas, o los funcionarios gubernamentales que deberían contentarse con tenernos a todos en su poder).


DENIGRACIóN LABORAL 3: Cualquier abogado confesará (con el suficiente alcohol en su cuerpo) que los 8 aÑos de carrera y estudio del Código no le han servido para nada: a la hora de los bifes, todo se reduce a saber qué papeleta presentar en cuál dependencia judicial: un gestor de trámites sobrevaluado. Un jubilado podría hacer lo mismo.


DENIGRACIóN LABORAL 4: El economista se dedica a hacer pronósticos catastróficos o paradisíacos, según quién le pague su salario. El empresario (el que le paga al economista directa o indirectamente) tiene el duro trabajo de llamar cada tanto desde el Caribe para ver cómo anda todo y a hablar en cenas anuales. El arquitecto es un enfermo que te manda a otros enfermos sin título para que destruyan tu casa, y si no te gusta arreglate. Mecánicos, plomeros, electricistas y tipos que arreglan computadoras sólo trabajan a la hora de calcular, evaluación de rostro mediante, cuánto le van a sacar al tonto de turno. Después te devuelven el ítem intacto (con suerte) y te avisan que han tenido que cambiar el condensador de flujo, .que ahora está en dólares..


DENIGRACIóN LABORAL 5: Cuando los periodistas informan, se limitan a hacer copy + paste de una serie de testimonios y datos, y cuando editorializan, no hacen más que llenar la hoja de hojarasca verbal, estirándolo hasta cumplir con la cuota de palabras encargada (deteniéndose cada tres minutos para usar el .conteo de palabras. del word), y cuidándose de no profundizar demasiado desde el principio, a ver si se pasan de longitud y hay que empezar a cortar (cosa que ya requiere un esfuerzo) y capaz que se hacen como las tres de la tarde.


DENIGRACIóN LABORAL 6: Por supuesto, sería una burla insinuar como trabajadores a músicos, actores, publicistas, diseÑadores de cualquier cosa, escritores, animadores, directores de cine y estatuas vivientes. Citando a Popeye, .eso es divertirse.. Lo mismo vale para deportistas, chefs, conductores de programas de viajes o instructores de esquí.


DENIGRACIóN LABORAL 7: También vale para el comerciante, que pasa todo el día sentado y mirando la puerta, redactando mentalmente sus declaraciones a Crónica TV sobre .la inseguridad. (el sueÑo secreto de todos los kioskeros del país) o negándonos monedas para el colectivo. O el oficinista, que pasa el 80% de su jornada chateando y un 15 % fotocopiando su cara. ¿Y cuánta gente pagaría para ser bombero, policía o encargado de demoler edificios con esas grúas con bola de hierro, aunque sea por un día?


¡Basta! ¡Laburar es otra cosa! ¡Laburar es hombrear bolsas en el cuerpo! ¡Y bolsas con cosas pesadas adentro! ¡Eso y lo que hago YO, tratando de crear una genialidad atrás de la otra para saciar el apetito voraz de esclarecimiento de la sociedad, y corrigiendo los acentos y signos de puntuación de las colaboraciones de los lectores (luego del cada vez más agobiante proceso de .copy + paste.)! ¡ESO es romperse el lomo!


SeÑorita, mándeme el cheque y que esta vez sea más jugoso, que estoy pagando cuotas de cosas y necesito más margen para mis gastos diarios, y avísele a los de ahí que me voy a tomar unos días. Estoy con fatiga.


Publicado a las 01:56 a.m.


Post original

viernes, 16 de julio de 2004

¡EL REGRESO DE “QUé CHUCHO, MANUCHO”!





Una colección de terrores infantiloides, confesados valientemente por esta banda de miedosos:


.Yo tengo una especie de Miedo mezclado con un odio innato a los mimos, asi como a las muÑecas de porcelana y a Michael Jackson de hoy en dia, analizandolo un poco, creo que me da ‘cosa’ todo lo que tenga la cara muy palida…. (Mario el Caníbal)


.Cuando se despellejaban los lagartos de .V Invasión extraterrestre.. Tenía que ver la serie a upa de mi papá, es que tenía que verla porque era El tema en los recreos del colegio (al igual que .El pulpo negro., pero ese no me lo dejaban ver); El juego de la copa y las historias que se contaban (no, mejor ni acordarme;. .El pintor., personaje de mi barrio que vivía en el baldío de la esquina; Las gitanas; Freddy Krugger.. (Mercedes González)


.Chucky, el muÑeco maldito (muchísimo miedo); Las lombrices de tierra; Las cucarachas; Los tomates de la pelicula .Los tomates asesinos.; Las películas de zombies; Las gatas peludas; Nada más.. (Silvinilla)


.Las historias de fantasmas del programa .Lo increíble. (.That’s incredible.) que pasaban por la .Trasnoche Aurora Grundig. en las madrugadas de Canal 2; La oscuridad al estar solo en casa (o con todos durmiendo) al terminar la .Trasnoche Aurora Grundig.. (Santiago Geraghty)


.Ver la pelicula .The call. sentada en el medio de una habitacion totalmente oscura (sacando la luz del televisor), en una TV de 29 pulgadas, con sonido envolvente.. (La Perra Loka)


.Vincent Price. Ese tipo, por su sola presencia, era capaz de arruinarle una semana seguida de sueÑo a cualquier tierno niÑo. El pobre David Niven, que de chico me parecía que era Vincent, me producía el mismo espanto, hasta que mi vieja me decía: .No, no es Vincent Price, es David Niven, el del Casino Royal., y a mi se me pasaba.. (Dniel Mucetti)


.¡Un capitulo de Benny Hill donde todos los electrodomésticos cobraban vida y mataban a sus dueÑos! ¡Era horrible! ¡Y la peor parte era una que salían unos televisores caminando por una calle (buscando nuevas víctimas yo supongo) y tenían ojos! ¡Sí, OJOS!!! (Dago)


.Un muÑeco del tren fantasma del Italpark, que estaba en el segundo piso, y se podía mirar desde la calle; Los gitanos que siempre andaban por el zoológico (¿De qué gitanos estás hablando??? P.) ; los payasos de los circos.. (Pato)


.La risa al comienzo de .Thriller.; El tren fantasma del ital park; El tipo que tocaba el piano y se moría cuando le pegabas un balinazo en el ital park; El king-kong del shopping sur; Kiss; Escuchar al revés el tema .satanico. de Xuxa. ; Idem con Fito Páez (tumbas de la gloria, acá lo hicieron a proposito), Los twist, Maná, etc; Los gnomos de la pelicula laberinto; El libro Alicia en el País de las Maravillas y Detras del espejo. Los leí de grande, los disfrute mucho, pero un poco de c****o me causaron.. (Javier)


Ganador absoluto: Michael Jackson.


No se me ocurre mejos programa para este fin de semana (o para cualquier otra ocasión, es ir a ver “Un Disparo en la Sombra”, que están dando en el cine, ¡Sí, en el cine!!! Como aperitivo sesentista, pueden ir mirando esto.


Buen fin de semana.


Post original

¡ADIVINEN CUáL DE ESTOS OBJETOS INOFENSIVOS NOS VA A TERMINAR MANDANDO A LA TUMBA!





Luego de abandonarse a sus instintos bestiales en el próximo a iniciarse fin de semana, pueden recomponer su debilitado organismo siguiendo estos consejos. Bueno, en realidad no son exactamente .consejos., sino un cúmulo de factoides alarmistas sobre lo poco saludable de los alimentos que consumimos habitualmente y las virtudes tóxicas de los objetos de uso común. Todas las semanas nos enteramos de que tal artefacto trae cáncer o tal verdura tiene, en realidad, más colesterol que un lechón frito en grasa de ballena, por lo que no creo hacerle daÑo a nadie esparciendo un poco de información no debidamente chequeada:


1) Mucho se ha hablado de lo poco saludable de la radiación de nuestros monitores; se nos aconseja colocar pantallas antirradiación o utilizar lentes ahumados. Poco se habla, en cambio, de la radiación que emiten artefactos aparentemente más inofensivos, como la licuadora (la fuerza centrífuga utilizada en el proceso libera iones positivos que daÑan la médula directamente). Para neutralizarla, encárguele a un técnico que modifique el motor del aparato para que gire en sentido inverso. También se desalienta el uso del abrelatas eléctrico, el Cerebro Mágico y el lápiz mecánico.


2) La revista canadiense .Medicine Man. ha publicado un artículo alarmante sobre la nunca inculpada zanahoria. La célebre leyenda que nos vendían nuestras abuelas sobre sus beneficiosos efectos sobre nuestra vista parece ser cierta, pero esto vendría acompaÑado de una mala noticia: Esa propiedad sería provocada por una hipertrofia del nervio óptico que, a la larga, podría terminar, en determinados casos hipotéticos pero no descartados, ocupando la totalidad del hemisferio izquierdo de nuestro cerebro y parte del sistema nervioso involuntario, especialmente aquel que controla nuestra capacidad para enviar el aire a nuestros pulmones y no a nuestros esfínteres.


3) Unos tipos que saben muchísimo del tema han descubierto que el 80 % de la epidermis de nuestros semejantes es prácticamente mortal (en momentos de stress o excitación expele una sustancia diez veces más letal que la ponzoÑa de la araÑa viuda negra), por lo que se aconseja en lo posible no tocar a nadie hasta que avancen los estudios en este tema. Aparentemente, esto no había sido detectado debido a que a lo largo de la historia del mundo, nuestros antecesores habían tomado contacto exclusivamente con el 20 % restante de pura casualidad. Estudios similares están avanzando respecto de nuestra propia saliva. Se aconseja babear todo lo posible.


4) Diferentes artículos publicados en revistas especializadas en países no determinados han coincidido en que la aspirina puede o ser beneficiosa o ser mortal, o no. Esto dependería de las leves variaciones en la órbita de nuestro planeta que se produzcan en el momento de su consumo. La misma variable influye indefectiblemente (o no) en el vaso de vino tinto, el brócoli y la miel.


5) Una organización no gubernamental alerta a quienes hayan dejado de tomar agua de la canilla que se han analizado los métodos para esculpir esas simpáticas formas, ranuras y diseÑos en las botellas de plástico de agua mineral. Se realizarían por medio de unas cuchillas láser confeccionadas a base de uranio, aluminio, dipirona, BCG y europio al 3%, por lo que, sin ánimo de sembrar el pánico, estamos todos condenados.


6) Los .pollos orgánicos. no son tan, tan, tan .orgánicos., y no son exactamente .pollos.. Varios biólogos y genetistas han intentado averiguar qué son, pero no lo han logrado, e incluso aseguran que su ADN no es terrestre.


7) Un informe anónimo publicado en internet denuncia que los países desarrollados han prohibido el uso de los siguientes productos y materiales por considerarse potencialmente peligrosos, pero que circulan libremente en nuestro país: La témpera . Los caramelos Media Hora . Las lámparas de lava . Los perros .batata. . La madera balsa . El coco rallado . La ferro quina – El huesito de la suerte – Las papas fritas con gusto a pizza . Los .panaderos. . El asfalto . El gas carbónico de la soda . Las flores secas . El moco – El cuarto menguante . Las películas de juicios . Los cordones de los zapatos – El dentífrico.


Si tiene alguno de estos productos en su casa se aconseja tirarlos, o evitar su contacto hasta disponer de más información.


Publicado a las 00:13 a.m.


Post original

miércoles, 14 de julio de 2004

¡ESE DEBE SER EL FAMOSO ENANO PUBLICISTA QUE TODOS LLEVAMOS ADENTRO!





Enano_Samotracio.jpgLa Comisión para el Mejoramiento del Trabajo Ajeno pasa a responder las siguientes consultas:


CASO 1: El lector Diego “Galocha” Galo tiene reservas sobre “el tema de Rodrigo que dice ‘Soy cordobés, me gusta el vino y la joda, y lo tomo sin soda porque asi pega más’.


“Para empezar: Si decimos ‘me GUSTA…’ en vez de ‘me GUSTAN…’ quiere decir que ‘el vino y la joda’ son para Rodrigo un ente indivisible, porque sino sería incorrecto y tendría que haber dicho ‘me GUSTAN el vino y la joda’. Pues bien, si estamos referenciando a ‘el vino y la joda’ como un ente indivisible, no podemos decir a continuacion ‘lo tomo sin soda’ porque esa accion solo puede aplicarse al vino. (…) Rodrigo tendria que haber separado el vino por un lado y la joda por otro y aplicar la accion sólo al vino:


“‘Soy cordobés, me GUSTAN el vino y la joda, y AL PRIMERO lo tomo sin soda

porque asi pega más’.”


RESPUESTA DE LA COMISIóN: La Comisión acepta la objeción desde el punto gramatical, pero observa que la propuesta del seÑor “Galocha” no contempla la métrica de la canción y para eso vamos a bailar leyendo un diccionario. La Comisión propone las siguientes opciones:


1) “Soy cordobés, me gusta el vino con soda, mentira, era joda, yo lo tomo sin más.”

2) “Soy cordobés, me gusta el vino y la soda, depende la hora, no me gusta mezclar.”

4) “Soy cordobés, me gusta el vino y las bodas, y en una pagoda, yo me voy a casar.”

5) “Soy cordobés, es un maestro ese Yoda, aunque esté de moda el Imperio del Mal”

6) “Soy Elliot Ness, prohibo el vino y la joda, y canto una oda a la anti-humedad”


Por fin, la Comisión sugiere al seÑor “Galocha” que empiece a preocuparse por el mejoramiento de su propio apodo.


CASO 2: Algunas propuestas para la Sub-Comisión de Casting Permanente y Preventivo:


“Si se hace una pelicula sobre Sting, podemos usar a Marangoni, y si no está disponible, lo llaman al que hace de McGyver, que lo tienen más cerca (pueden ser papeles intercambiables, pero creo que la vida de Marangoni no es muy interesante como para hacer una película, y menos que menos llamar a Sting para que la protagonice. No sé si se va a recuperar la inversión).” (Silvinilla)


“La vida de Mauricio Dayub puede ser protagonizada por Nicholas Cage.

“La vida de Nacha Guevara puede ser protagonizada por Cher.

“La vida de Héctor Alterio puede ser protagonizada por Sean Connery.” (Gonzalo de Almagro)

RESPUESTA DE LA COMISIóN: Como la idea es cubrir a la totalidad de las criaturas del Universo, la Comisión acepta estas propuestas mientras no aparezcan otros candidatos más adecuados, aunque sospecha que debe haber unas dos o tres millones de actores más adecuados para el papel de Alterio. La Comisión sospecha que el propio Héctor Alterio ha enviado este mail, con la secteta fantasía de verse encarnado por Jemes Bond en persona, aunque, claro, quién puede culparlo.


CASO 3: El lector Mario critica la publicidad “donde sale el nene que contrata un enano parecido a él para engaÑar a su madre, que le hace creer que come la comida y así se gana un yogurth. (…) En un momento se ve cuando el nene le paga al enano por los servicios brindados, y encima lo goza y se hace el canchero. Si el nene es tan piola como la publicidad pretende, por qué entonces no agarra la plata que le paga al enano, va al almacén y se compra uno o varios de esos yougurths, y se olvida de toda esa complicada tramoya?”


RESPUESTA DE LA COMISIóN: La Comisión ha analizado largamente este caso. Una primera respuesta podría ser que tal vez los honorarios del enano medio son considerados extremadamente bajos, más aún que el precio de un yoghurt. Pero la Comisión recuerda que hace tiempo le tocó trabajar para cierto productor de un espectáculo que, ante la sugerencia de contratar un enano para un papel, declaró con total convicción que “los enanos son muy sindicalistas” (¡La Comisión asegura que este testimonio es totalmente verídico!)


Así queda descartada la teoría de la explotación económica del enano. La otra posibilidad sería, en cambio, que el precio de este yoghurt sea astronómico, pero este dato iría sería contraproducente para el objetivo publicitario en sí.


La Comisión sugiere una sub-trama de thriller psicológico a desarrollarse en próximas entregas del producto, donde el enano resulta ser un psicópata enfermizo que desea suplantar al niÑo (a la manera de la película “Mujer Soltera Busca”) y apoderarse de su lugar en el calor del hogar y el afecto maternal, y por eso ha aceptado ese trato aparentemente desventajoso. Un próximo capítulo mostraría al enano practicando la forma de hablar del niÑo frente a un espejo en su sórdido departamentito en un barrio marginal, o al pequeÑo sorprendiendo al enano mientras se prueba su pijama. Por fin el enano logra su cometido y logra reemplazarlo, mientras éste es arrestado y llevado al hospicio más cercano al grito de “¡No, no! ¡Es un error! ¡Es un enano! ¿Es que no lo ven? ¡Sólo quería más yoghurt! ¡Madre, no dejes que te engaÑe!”


Pero ya será tarde. El niÑo habrá caído víctima de su propia impostura y los pequeÑos televidentes, además de ser incitados al consumo de lácteos saborizados, aprenderán una valiosa lección moral.


Publicado a las 11:45 p.m.


Post original

¡QUé SUERTE, QUé SUERTE, QUé SUERTE QUE ESTA NOCHE VOY A VERTE!





“Estoy leyendo el artículo del Sr. Cerebro Fugado y he encontrado una coincidencia cuasi astral. El Sr. CF dice que la suerte busca un equilibrio, y en donde haya buena suerte, habrá mala suerte en otro lugar. Yo siempre he tenido una teoría similar, pero respecto a la gordura; cuando uno engorda, otra persona adelgaza y viceversa. Por lo visto hay una fuerza sobrenatural que solo busca el equilibrio de las cosas.” (Doegp)


Post original

¡QUé CHUCHO, MANUCHO!





Algunos miedos infantiles (o infantiloides) expresados por los lectores:


“El video ‘Thriller’ de Michael Jackson. (…) Por suerte ahora soy grande y ver el rostro actual de Michael Jackson no me causa tanto pánico como seguro deben tener los infantes de hoy en día” (Juan Pablo)

“Aquel personaje Draculesco de Jhonny Tolengo, que me daba tanto miedo que nunca pude ver como lo mataban con el agua bendita; El Pulpo Negro; Las tapas de luz y/o tel. de las veredas. Desde las fantasticas ‘Tapas voladoras’ que mataban gente cuando explotaban, volando por los aires con la gente que en ese momento las pisaba, tengo terror de caminar sobre ellas…” (Alguien autodenominado Lucrecia Borgia)

“El diablo; Una casa embrujada que queda frente a una plaza en Bahia Blanca; Las mujeres de edad avanzada que tienen pelos en la barbilla.” (Lupe Romero)

“El overol relleno de trapos que mis hermanos mayores, en un acto de total Inmadurez, colocaron debajo de mi cama para que yo me asustara al creer que era un verdadero mortal; Aquella frase que mi hermano mayor profirió una vez: ‘cuando nadie nos mira (y obviamente, cuando uno mismo tampoco se mira) la gente se transforma en canguro’; El hombre de la bolsa, el hombre gato, y todos esos ‘hombres’ malignos; La película ‘Muchacho lobo’” (Sweet K-Andy)

“Para mí el cuco es un humo con ojos que aparece en determinado rincón de mi casa, mi novia me habla de un cuco que tiene sombrero y bastón. Algunos amigos imaginan al hombre de la bolsa como un tipo sucio, otros lo imaginan con bolsas llenas de chicos díscolos. Sería bueno saber cual es la verdadera identidad del Cuco y el Hombre de la Bolsa ya que andan sueltos.” (Daniel Roggiano)


Post original

martes, 13 de julio de 2004

¡NO PASA NADA, NO PASA NADA, ES UNA PELíCULA, ES UNA PELíCULA, ES DE MENTIRITA!





Frank.gifContinuando con el ánimo supersticioso del que se tiÑe toda semana que contenga un Martes 13, y con el objetivo extra de obsequiarles algunas emociones fuertes, paso a relatarles mi .Top 13. de los grandes terrores de mi vida:


1) El .Dracu-Dracu., esa desagradable dentadura de plástico que hizo su aparición cuando yo todavía estaba en el jardín. Aún hoy no logro contemplarla (durante su indeseable intervención como souvenir en fiestas de hijos o sobrinos) sin algo de aprensión, esa tía solterona y anoréxica del miedo.


2) Por familiaridad, las dentaduras postizas y hasta los moldes de yeso de dentista, que en mi infancia me causaban tanto miedo como el propio dentista, lo que ya es mucho decir.


3) La escena de un capítulo de Braman donde a Robin se lo comía una almeja gigante.


4) Un capítulo de los 3 Chiflados donde unas mujeres amazonas de otro planeta los ataban a unos postes y se ponían unas dentaduras, adivinen qué, muy parecidas a unos .Dracu-Dracu..


5) La película .El Hombre con Ojos de Rayos X..


6) La película sobre la vida del Gran Houdini. Sé que no suena muy terrorífica, pero lo que pasa es que la dieron a continuación de .El Hombre con Ojos de Rayos X..


7) Los negocios de ortopedia. La explicación es aún más retorcida y redundante: Pasé por delante de uno de estos lúgubres locales el día que volvía de lo de mi amigo, luego de ver .El Hombre con Ojos de Rayos X. y .El Gran Houdini.. Supongo que además, inconscientemente, veía los miembros ortopédicos como una versión apenas más inofensiva de los .Dracu-Dracu..


8) Un poster que tenía mi hermana del Che Guevara, y no por una especie de maccartismo precoz de mi parte, sino porque había entrado en mi etapa .todos los retratos me miran., de la cual el Che era el máximo exponente. En el mismo recinto, también me miraban terroríficamente el actor de spaghetti westerns Terence Hill (de las películas de .Trinity.) y un gatito muy lindo.


9) Dos o tres capítulos de .La Dimensión Desconocida., especialmente aquel de la mujer de ascendencia egipcia que seducía hombres y después los envejecía hasta que terminaban como una pila de polvo con un escarabajo mágico.


10) Las cajas de cartón, y no, no estoy completamente loco. Durante el principio de los setenta se corría la bola de que los guerrilleros ponían .trampas cazabobos. bajo las cajas abandonadas en la calle, así que uno podía volar en pedazos por patearlas. Al día de hoy, cada vez que pateo una caja tengo la vaga sensación de que estoy tentando a la suerte.


11) Por supuesto, en los doce o quince campamentos a los que asistí a lo largo de mi vida, nunca faltó el momento, en medio de la oscuridad y la soledad cósmica, en que sintiera que el asesino del hacha o el monstruoso espíritu del bosque haría su aparición a través de la endeble tela de la carpa. En una ocasión hasta escuché los cánticos de un aquelarre (luego resultaron ser las canciones de borracho de unos jóvenes juerguistas chilenos).


12) Y me seguirá ocurriendo con más intensidad por haber tenido la estúpida idea de ver .The Blair Witch Project., película que estaba convencido era una estupidez noventista. Sin embargo, el recuerdo de la parte en que encuentran esos muÑecos hechos de ramitas colgados de los árboles me pone la carne de gallina. En estos momentos veo cómo se paran los pelitos de las manos que escriben estas palabras. ¿Ven?


13) Mi encuentro cara a cara, durante un campamento, mientras cargaba una llamativa mochila roja, con un toro que parecía dispuesto a todo para defender a sus tipas.


¿El mundo es un lugar lleno de fenómenos inexplicables y terrores acechantes a cada paso o soy yo?


Publicado a las 11:52 p.m.


Post original

¡TOQUEMOS MADERA!





Escribe el Sr. “Cerebro Fugado”:

“La suerte es cuantificable, y hay una cantidad limitada de ella. Es constante, dado no puede aumentarse o disminuirse. la suerte puede estar positiva o negativamente cargada (vulgarmente buena o mala suerte) y esta relacion está en el cosmos en constante equilibrio (buena suerte/mala suerte = 1).

“Por lo que si un individuo goza subitamente de un golpe de buena fortuna,

simultaneamente en alguna parte del globo otra persona o grupo sufre algo

atribuible a la mala suerte, y ambas situaciones son de una intensidad

similar, dada que la suma total de ’suerte’ en el universo ha de permanecer

sin cambios.

“Pongamos un ejemplo: Por obra y gracia del azar yo termino un viernes a la

noche con Pampita y la esposa de Marilyn Manson (sin el Sr. Manson, quien se encuentra dando un concierto a beneficiencia en algun otro lugar del globo). Ese mismo viernes a la noche, un tifón arrasa 2 aldeas en la costa de Singapur, sembrando muerte y destruccion a su paso.

“Como se ve, 2 hechos completamente complementarios, y debido al azar, que

siempre busca el equilibrio permanente. (demas esta decir que si algun dia

yo termino en la mas que improbable escena descripta en primer lugar, sera

100% responsabilidad del azar, dado que soy totalmente incapaz de llevar a

cabo con éxito semejante tarea. Ello demandaria en forma imperativa una

desgracia en algun otro punto del orbe).

“Espero mi teoría le resulte interesante. He escrito un trabajo al respecto y

lo envié a la revista Nature, pero no fue tomada en cuenta seriamente.”

SeÑor Fugado, está hablando con alguien con mayor apertura mental que los directivos de la revista “Nature”.


Post original

¡POR FAVOR, NO ME DIGAS QUE UNA PERSONA CON TU NIVEL CULTURAL CREE EN ESAS COSAS!





¡Tormenta, Juan .Corazón. Ramón, Carlos Menem, Cacho CastaÑa, Roberto Maidana!


Como ven, no pasa nada. Ahora que acabo de limpiar el nombre de estas personas y demostrado que lo que se dice de ellas son tonterías, paso a contar mis propias creencias supersticiosas:


1) La teoría de .la saqué barata.: Todos debemos afrontar a lo largo de nuestra vida un cierto número predeterminado de desgracias. Esto no puede evitarse (excepto las que entran claramente bajo nuestra propia responsabilidad). Por eso, no es del todo negativo sufrir una pequeÑa desgracia sin consecuencias demasiado desastrosas. Cuando sufrimos una desgracia pequeÑa o mediocre, ésta cubre nuestra cuota periódica y evita que nos ocurra una realmente grave. Así, un pequeÑo choque de automóvil, con apenas una abolladura o una serie de insultos patéticos como resultado final, nos salva del choque con heridos y muertos. Un asalto sin violencia nos salva del secuestro extorsivo o el ataque a manos del asesino serial. Una pelea o malentendido conyugal nos salva del divorcio. Una torpeza laboral que puede arreglarse nos salva del despido y la ruina. Saludemos a la pequeÑa desgracia ocasional como nuestra amiga, como un duende travieso que nos complica la vida pero que en el fondo es benigno.


2) La teoría del Pararrayos (más o menos enunciada por mi amigo Pablo F.): En todo grupo humano existe un individuo que es depositario de la mala suerte y las vibraciones negativas. Esta persona suele estar más curtida que los demás y las continuas tragedias que atrae no le hacen demasiada mella. Cuando esta persona entra en un período de bonanza o sencillamente se aleja, la mala suerte empieza a rebotar alocadamente contra el resto y a repartirse democráticamente, afectando a personas poco preparadas para afrontarla, con consecuencias catastróficas.


3) La teoría del Representante (enunciada por mi amigo Santiago K.): Todos tenemos un representante o manager que habita en un plano espiritual superior. Este representante es el responsable de las cosas buenas o malas que nos pasen. En lo que tiene que ver con las relaciones humanas, el representante negocia con los representantes de otras personas y llega a diferentes acuerdos (por ejemplo, para acordar un noviazgo). Suele darse el caso de que a una persona no demasiado dotada ni física ni personal intelectualmente le va muy bien. Podemos inferir entonces que su representante es un verdadero talento, aunque el caso contrario también es muy frecuente. También ocurre, claro, (como en las películas sobre estrellas de Hollywood en decadencia) que a veces nuestro representante nos consigue acuerdos extraordinarios para nuestra condición actual, o las condiciones del mercado, pero por orgullo o ceguera los rechazamos pensando que nos merecemos algo mucho mejor, o no ponemos nada de nuestra parte y el acuerdo se cae. Esto suele afectar la autoestima de nuestro representante y ahí las cosas suelen empeorar: nuestro representante renuncia, nos asignan a un principiante, o a veces debemos representarnos nosotros mismos, cosa poco recomendable.


Me pregunto si esta serie de creencias computan a mi favor como parte de una nutrida vida espiritual.


Publicado a las 08:03 a.m.


Post original

lunes, 12 de julio de 2004

Isidoro Mal


Isidoro_th.gif





Isidoro-Mal1.jpg


Post original

¡CONVENZA A ESTE “PROGRE” DE DEJARSE EL BIGOTE (EL DíA FINAL)!





Progre4b.jpg¡Este es el resultado final de nuestra bigotización del progre! Ahora nuestro amigo podrá comer unos saladitos en las reuniones de Tradición, Familia y Propiedad sin que sospechen que está tarareando para sus adentros una canción de “Los OlimareÑos”. Como bonus track, podrá conseguir una changuita en películas porno de los aÑos setenta:


Pelo 8.520: “No es un bigote, es un pedazo de arbusto que se me quedo enganchado en el labio cuando estaba junto a mis camaradas guerrilleros en el monte durante el asunto de Bahia de los Cochinos. (Peter Jonson)


Pelo 11.320: “Unos bigotes con una musculosa apretada son re-fashion. A Freddy Mercury le quedaban muy bien (para un progre sexualmente libre).” (Gust)


Pelo 23.701: “Este mostacho me quedó después de 3 meses de no afeitarme ni baÑarme durante el viaje a Ushuaia de mochilero.” (Lupe Romero)


Pelo 23.702: “Me dejo el bigote a modo sadam para solidarizarme con el pueblo iraki, yankis go home!” (Mario el Caníbal)


Pelo 67.852: “¡No sabés como ganaba cuando tenía bigote con las conchetas

de Recoleta!” (Daniel Mucetti)


Pelo 88.970: “Si te dejás el bigote, estás apoyando a la campaÑa ‘Save the morsas del Atlántico Sur y a sus parientes, los lobos marinos y focas’. Seamos humanos, hagamos del mostacho un emblema de protección al medio ambiente.” (Mercedes González)


Pelo 129.912: “Si te lo dejás largo hasta la pera te tapa los dientes torcidos y lo que te ahorras de odontólogo lo donás a Greenpeace.” (Daniel Mucetti)


Post original

domingo, 11 de julio de 2004

Coso 34: Llave para la Antena del Auto


Coso34_th.gif





Coso34.gifLa seÑora Liliana Morselli nos escribe: .En este caso citamos a un verdadero coso anónimo y de utilidad injustificada y absurda. Se trata de una pequeÑa llave de forma cilíndrica y muescas extravagantes que solía estar en el conjunto de llaves del automóvil. Minúscula e imposible de sostener entre los dedos sin que desaparezca dificultando su supuesto uso. Su aparente fin es evitar el hurto de una insignificante antena de alambre que ni siquiera justifica el esfuerzo, el tiempo y la dedicación de intentar insertar esta ridícula y mal llamada llave en la cerradura y girarla dando una vacía sensacion de seguridad.. Pero, seÑora Morselli, ¿acaso no puede considerarse a esta .llave. como una metáfora de la futilidad de la búsqueda del hombre por algún tipo de certeza en el universo? Si esta .llave. es ridícula, ¿no puede decirse lo mismo del afán en la búsqueda de riquezas que jamás podremos llevarnos a la tumba? ¿De la morbosa compensación que nos ofrecen los seguros de vida? Y por qué no: ¿Del patético refugio de los terrores cósmicos en los placeres sensuales, la familia, el amor, la realización profesional e incluso la religión? Piénselo, seÑora Morselli.


Post original

¡ESTO ES UN LABURO EN SERIO Y NO LO QUE HACéS VOS TODO EL DíA ENFRENTE DE ESA PANTALLITA ESTúPIDA!





Cuando uno entra al taller de Don Antonio Girólamo Bottardi se siente transportado automáticamente a otro tiempo, a un tiempo de puertas abiertas, calles empedradas y siestas a la sombra de la parra. Un tiempo donde había, valga la redundancia, más tiempo; tiempo para llevar a cabo nuestras tareas; tiempo para dedicarle el fruto de nuestro trabajo al prójimo; tiempo para hundir nuestras manos en la tierra y extraer a pulso los premios con que la naturaleza nos obsequiaba.


Es que Don Antonio Girólamo Bottardi, este hombre de pelo cano que lleva sus ochenta y cuatro aÑos con admirable energía y que aún no ha perdido el acento de su Calabria natal, es tal vez el último representante de un oficio olvidado: Don Antonio es rellenador de ravioles.


Todos nos hemos preguntado alguna vez cómo hacen los fabricantes de pastas para meter el relleno adentro de los ravioles. Este cronista tiene el raro privilegio de espiar la mágica galera y ver el proceso llevado a cabo con admirable maestría por este viejito que, con paciencia de orfebre, convierte estos pequeÑos cuadraditos de masa en auténticas y tentadoras obras de arte.


Entre mate y mate (y una botellita de grapa que ni un solo día le ha faltado a Don Antonio), el artesano abre una hendidura imperceptible con la uÑa de su dedo pulgar en el borde de los ravioles vacíos que le entrega la amasadora local; luego, con una pequeÑa espátula de apenas dos milímetros de ancho va empujando el relleno hacia adentro mientras lo sostiene con los dedos de la otra mano con infinita delicadeza, para no deformar la masa. Luego, apenas un poco de agua en los bordes y puede decirse que la tarea ha sido terminada. El resultado es admirable y parece mentira que sólo hayan pasado cuarenta y dos minutos desde que se inició el proceso.


.Es que oggi fa poca humedad., dice el anciano con modestia, y cuenta que en días más fríos, o cuando la artritis ataca, llega a estar una hora y veinte minutos con cada raviol. Tal vez a nosotros, acostumbrados a la comida rápida y al sexo de una noche, los tiempos nos resulten insólitos, pero el resultado final lo justifica.


Don Antonio sabe que no puede competir con las rellenadoras industriales de ravioles y sus inyectoras hidráulicas de titanio, capaces de rellenar doscientos ravioles por minuto, pero su subsistencia está asegurada gracias a una nutrida clientela (entre los que se cuentan conocidas figuras del espectáculo y la política) que aprecia sus ravioles en lo que valen. .No me va compara quelli ravioli de máquina con il mio lavoro que faccio con mi propria mosca e enchufe., dice Don Antonio, embrollándose un poco al final de la frase con la inocencia propia de aquel que aún no ha aprendido bien el idioma a pesar de llevar en nuestra tierra más de setenta aÑos.


A continuación Don Antonio, con una pequeÑa tijera para uÑas, recorta el borde de los ravioles hasta darle esa apariencia zigzagueante que les es característica. El cronista no puede evitar preguntarle por qué no realiza esa tarea con una tijera .de piquitos., pero apenas recibe como respuesta una risa socarrona del anciano, y un par de comentarios en italiano acerca de su supuesta ambigüsexual. Para Don Antonio, evidentemente, el oficio de rellenado es cosa de hombres bien hombres, de pelo en pecho y sangre bien caliente, y no admite componendas.


A Don Antonio le costó bastante adaptarse a los nuevos tiempos, y abandonar su especialización como rellenador, pero luego de varios aÑos de hambre entendió que si quería sostener el negocio familiar debía involucrarse en otras etapas de la confección de ravioles. Por eso, luego del recorte de los bordes, Don Antonio pasa al capítulo final, que es el pegado de un raviol con otro hasta formar la clásica .plancha., que luego será espolvoreada en harina y colocada en su correspondiente caja. Este proceso es aún más arduo que el anterior (incluso el cronista llega a reconsiderar la idea de escribir esta nota) y lleva sus buenas cinco horas y media, tiempo que el anciano aprovecha para contar una serie de cosas, anécdotas y datos biográficos en lo que parece ser un perfecto italiano. Cuando alguno de los ravioles se resiste a unirse a sus hermanos, Don Antonio recurre a un viejo truco familiar: una pinceladita de cemento de contacto, que, ante la mirada preocupada del cronista, no trae ningún tipo de problema de salud, según me explica Dante, nieto de Don Antonio y orgulloso aprendiz del oficio.


.Siempre va a haber gente que prefiera nuestros productos., dice Dante mientras rellena un raviol, tarea observada con ojo crítico por Don Antonio, (que, hablando francamente, lo mira como si fuera un subnormal). .Es que aunque a algunos les pueda parecer sólo un detalle, nosotros aquí entregamos todo. Es un oficio apasionante, aunque dejás la vida. Y hasta puede ser peligroso..


Dicho y hecho, Don Antonio no llega a dar la voz de alarma que Dante coloca un milímetro de relleno de más, y ¡BAM!, el raviol cede a la presión y explota. Como para un correcto apelmazamiento el relleno debe estar a doscientos grados centígrados, los pedazos que se disparan contra la cara y el cuello de Dante le producen serias quemaduras. Por suerte Don Antonio trae velozmente el remedio casero por excelencia para quemaduras, un líquido preparado por él mismo hecho de aceite, albahaca y queso cottage, mientras insulta a Dante en italiano y en un más que aceptable castellano por su inoperancia. Después, cuando los nervios se aplacan, Don Antonio me da a entender que este tipo de accidentes es bastante frecuente (entre veinte y treinta quemaduras por día puede considerarse normal), y como ejemplo me muestra la marca de su más reciente accidente en la parte superior del pubis (cuando el relleno de los ravioles está recién salido del horno, aclara Don Antonio, el calor es tan sofocante que suele realizar su tarea como vino al mundo).


¡Adiós, Don Antonio! ¡Aunque su oficio muera con usted (el cronista ha presenciado la renuncia de Dante, luego de decirle entre sollozos .viejo psicópata y mentiroso.), los ravioles pasados por sus manos son el testimonio vivo de un arte inmemorial!


Publicado a las 11:13 p.m.


Post original