martes, 30 de noviembre de 2004

Dato 77: Okapi


caparros_th.gif





caparros.gifEl okapi es capaz de lamerse las orejas. (Fiente: La revista “Viva” del otro día. Probabilidades de exactitud: 100 %. Entre bomberos no nos vamos a pisar la manguera)


Post original

¡ESTOY UN POCO PREOCUPADO!





El lector Eduardo N. me hace notar que si mi asistente Kiriatos llega a salir, luego de cruzar el Túnel Subfluvial, a la ciudad de Santa Fe (una de las tantas posibilidades), y pregunta si “eso es Rosario”, es muy probable “que lo rec****n a trompadas”, dada la rivalidad existente en esas ciudades – pintoresca rivalidad que los habitantes de las grandes metrópolis ignorábamos hasta hoy.


Tengo que reconocer que esto me preocupa un poco, sobre todo porque todavía no pude inscribir a Kiriatos en la A.R.T. que le corresponde (no encuentro la categoría “asistentes personales”). Pero me preocupa aún más el mail que me mandó esta maÑana:


Kalimera, patrón. Lamento informarle que sigo en el túnel. Después de mi siestita he perdido la noción del tiempo y, lo que es peor, no me acuerdo bien en qué dirección estaba yendo. Le hago seÑas a los automovilistas para preguntarles pero ninguno para. ¡Qué diferente es la gente aquí de los bondadosos pescadores de mi Paros natal!


“La verdad es que me daría bastante bronca volver a salir a Paraná (¡no me gusta hacerle perder el tiempo, patrón!). Estoy pensando en arrojar una moneda, porque encima se me está acabando la moussaka.


“Pero no se preocupe, patrón; este viejo zorro griego ha estado en peores situaciones y salvo alguno que otro órgano o glándula extirpados ha salido ileso (Algún día le contaré de mi misión a Estambul, allá por el 57). ¡Saludos y no deje de brindar una copa de ouzo a mi salud!”


Sí, sí, me quedo re tranquilo.


Post original

Coso 50: Trípode Plástico de la Pizza en Forma de Mesita


Coso50_th.gif





Coso50.gif¡Festejando el ítem nº 50, esta edición especial de la Enciclopedia, presentando el “coso” más pedido del mundo!


.Me parece una falta de respeto que en la Enciclopedia del Coso se haya obviado la existencia de un objeto tan útil como misterioso como es el pequeÑo trípode plástico que viene en las cajas de Pizza para evitar que se hundan, y para que uno pueda jugar después. ¿De dónde viene? ¿Adónde va? En fin, me quita el sueÑo ese asunto.. (Santiago Irigoyen)


.El .cosito. para que la caja de la pizza no toque la pizza, ese anillito con tres patitas, que parece una mini mesa hueca y con una pata menos! (jaja) está perdiendo su uso, porque ahora las pizzas vienen en cajas más duras y no hace falta, así que… ¡es una especia en extinción!. (Malena)


.El .coso- que- se- pone – clavado -en la pizza para llevar- de tres patas- con forma de mesita. (para evitar que al apilarlas se pegoteen con el cartón, aunque creo que si no se extingiuó está en vías, ya que recuerdo que venían con las cajas redondas de pizzas con agujeritos. (Federico)

.Ese coso sin nombre y sin utilidad alguna, que es un círculo de plástico con un agujero circular en el medio. Este se sostiene sobre cuatro patas finas, también de plástico, que estan unidas a él. Este coso se apoya sobre el centro de la pizza, no sé si para adornar o porque alguien lo puso una vez ahí y el resto los copio pensando que era ‘moda’. Quizás su utilidad sea sostener la tapa para que no caiga sobre el queso y se pegotié (o como se escriba) toda.. (Neol)


.Qué tengo que hacer para que el plástico que va en el centro de las pizzas figure en la enciclopedia del coso.. (Gabriel Viarengo)


.El .cosito. plástico que va en las pizzas a domicilio, que supuestamente impiden que la tapa de la caja de la pizza toque la muzzarella calentita (¿?) para que la misma no llegue a tener ese asqueroso olor/sabor al cartón del envase, que todavía no sé cómo no se inventó algo más agradable. Pero volviendo a los cositos, diremos que pueden ser tanto circulares, triangulares e incluso creo haber visto alguna vez de formas cuadradas, digo creo, porque de lo que sí estoy seguro es que la condición sine qua non es que tengan 3 patitas, con lo cual, sería incómodo que fueran cuadraditos. Cada vez que me encuentro ante uno de estos fantásticos adminículos, trato de imaginarme cuántas otras utilidades podrían tener. y no se me ocurre ninguna. Así que procedo a su ejecución desmembrándole lentamente una a una las patas, imaginando el dolor y el sufrimiento del mismo si tuviera vida, así que se lo doy a mi hijo Lucas, para que haga lo que quiera con él, con tal de que yo no me entere. (Marcelo A. Zilonka)


“El TRIANGULITO DE LA PIZZA, y el porqué de su existencia y utilidad. Por lo menos para mí: una molestia y un misterio.” (Martín Flores)


.El coso de la pizza… Ese .cosito. de plástico (generalmente rojo o azul) de tres patitas unidas por un circulo, es como una butaquita para casa de muÑecas (decí que no tengo un lápiz a mano que si no te lo dibujaba). Su función es casi nula. Sirve para que no se pegue el cartón al queso y nada más. Pero casi nunca funciona, porque como siempre la pizza viene con algo pesado sobre la caja, este cosito se hunde en la masa y el cartón se adhiere fatalmente a la muzzarella… causando desesperación en las amas de casa y cólicos en los que nos comemos todo igual, aunque no podamos diferenciar el cartón del queso barato que nos encajó el que vende 3 pizzas por 5 pesos. ¿ACASO MI PLATA NO VALE????!!!!!” (Marcela)


.La comunmente denominada .mesita de la pizza.. Adminículo plástico trípode con una figura circular que une sus patas.” (Marcela)


.Ese coso plástico que consta de tres pequeÑas patas (de entre 3 y 4 cm. de alto, pongamos) que sostienen un triángulo equilátero o círculo y que es colocado en las pizzerías sobre las pizzas que embalan en cajas de cartón y que previene que la pizza entre en contacto con la tapa de la caja. (…) Si mal no recuerdo, fue no hace mucho más de dos décadas que los cosos estos se popularizaron en las pizzerías porteÑas. Antes era más común el uso de escarbadientes, esos de esa clase que se encontraba precisamente en las pizzerías, de cuerpo de forma irregular y sin punta. Aunque sin demasiada prueba a mi favor, no dudaría en afirmar que este coso es un auténtico invento argentino, algo de lo que todos en esta Patria podemos sentirnos orgullosos. Igual, quién va a venir a discutirnos esto?. (Areco. Mecánico dental)


Post original

Yo contra la Ley del Doblaje!





kojak1a.gif


Post original

¡NO ME CIERRA, ME HACE RUIDO, NO LO VEO, HAY ALGO QUE NO ME CONVENCE! ¿LO PODéS HACER TODO DE NUEVO?





Modo Conspiranoide.


Una de las múltiples trampas que esa entidad difusa pero sospechosamente real llamada “Sistema” es la apropiación de conceptos propios de la Resistencia y su posterior transformación en entidades corruptas. No quiero referirme a rocks, punks, piercings y otras tonterías que ya estaban condenadas desde el principio, sino a cosas más básicas, como la idea de “inconformismo”.


Este concepto, que podría ser la herramienta básica de la rebelión, es redirigido contra todos nosotros (sí, contra vos también, el de la remera roja), convertido en sus chillonas hermanitas “histeria” e “insatisfacción”, y entre sus objetivos básicos está el obligarnos a comprar un desodorante distinto todos los días, porque con el nuestro no vamos a ningún lado.


Hollywood es uno de los principales promotores de esta conspiración. Las películas son todas iguales: un tipo está disconforme con su presente y sueÑa con algo mejor; por lo general no se trata precisamente de bellos ideales sino de estar caliente con una menor de edad o escalar posiciones en una empresa. Infringiendo una serie de reglas, logra sus objetivos y es feliz, dejándonos a todos la sensación de que somos unos imbéciles por seguir adelante con nuestra despreciable vida.


En algunos casos el protagonista se da cuenta que el cambio no ha valido la pena y vuelve a su hogar o a su vida anterior. Esto no es un mensaje pro – conformismo (que según mi tesis sería lo mejor), ya que estos eventos ocurren hacia el final de la película, cuando la gente ya no está prestando atención (está demostrado que nadie puede concentrarse en un historia durante más de una hora y veinte).


El objetivo oculto de estas películas es que vivamos en un estado de reconcentración histérica en nosotros mismos, macerándonos en un viscoso caldo de ansiedad y evaluando qué tendríamos que cambiar, comprar o producir para ser como ese tipo tan COPADO de la pelicula. Para combatir este siniestro mensaje, propongo inaugurar el género de las PELíCULAS CONFORMISTAS:


1) Un artista gana dinero en un juego de póker pero en lugar de utilizarlo para viajar en el Titanic instala un atelier donde le da clases de plástica a hijos de pequeÑo burgueses y forma una familia. Paralelamente, una chica viaja en el Titanic, prometida con un tipo de lo más antipático. Después del accidente, se casan y con el tiempo hacen terapia de pareja y resuelven sus conflictos.


2) Un jovencito crece en un barrio de Brooklyn admirando a los mafiosos de la cuadra, pero escucha los consejos de su padre y se aparta del mal camino, viviendo una vida humilde pero honesta.


3) Una chica empieza a trabajar de secretaria ejecutiva en una empresa y ve una oportunidad de oro cuando su jefa se accidenta. Pero en lugar de hacerse pasar por ella, sigue adelante con su trabajo. El resto de la película es ella haciendo trámites y llenando informes. Al final de la película le dan el premio por presentismo.


4) Una joven que vive en una granja sueÑa con un mundo mejor más allá del arco iris. Su tío habla con ella y le explica que eso no existe pero que la vida en la granja puede ser muy simpática. Luego se golpea la cabeza y sueÑa que viaja en barco y que en el medio del viaje el barco se convierte en la granja, y en el sueÑo aparecía ese seÑor del almacén del pueblo, pero medio dsitinto, y no mucho más, porque ahí se despierta.


5) Un niÑo ve cómo matan a sus padres frente a él y jura dedicar el resto de su vida a combatir el crimen. Su mayordomo lo envía a terapia, y el niÑo vive una vida normal. Cuando crece, como es millonario, se dedica a coleccionar autos antiguos.


6) Un americano de pasado dudoso pone un bar en un territorio neutral durante la segunda guerra mundial. Un día llega su viejo amor, acompaÑada por un héroe de la resistencia francesa. Lo charlan y él dice que queda todo superado, aunque en el tema este del héroe él prefiere no meterse. AÑos después forma pareja con una de las mozas del bar, le hacen refacciones cada cinco aÑos y así mal que mal van progresando en la vida.


Se puede seguir DURANTE HORAS con esto. Supongo que las películas no quedarían muy entretenidas, pero vamos, las que hay ahora no son la graaaan cosa.


Pubicado a la 01:50 a.m.


Post original

lunes, 29 de noviembre de 2004

¡HAY UN DETALLE QUE NO TUVIMOS EN CUENTA!





Intentando descubrir si se puede llegar a Rosario cruzando el Túnel Subfluvial he enviado a mi asistente Kiriatos (armado de una laptop y un termo lleno de ouzo) a la ciudad de Paraná; Hoy me llegó su primer informe:


Kalimera, patrón. disculpe la tardanza en contestar pero tuve algunos inconvenientes. Hay un detalle que no tuvimos en cuenta y es que parece que el Túnel Subfluvial es para automóviles. Igual yo me metí y aunque tengo que aguantar algunos bocinazos y pegarme contra la pared cuando pasan medio rápido creo que voy bien. Ya debo estar llegando a la mitad (Usted sabe que a este viejo griego no le gusta que lo apuren). Ahora voy a comer las sobras de la moussaka que me traje en el táper y luego de una siestita (y el vivificante beso del tibio ouzo) retomo la misión.”


Post original

Dato 4: El día corporal de 25 horas


caparros_th.gif





caparros.gifHace aÑos, en Alemania, se realizó una experiencia en la que 400 voluntarios se enclaustraron en recintos aislados, sin contacto con el mundo exterior, luz natural ni relojes durante 3 meses. Manejando su rutina a su propio antojo, el resultado fue que fueron extendiendo una hora sus jornadas. Esto reforzó la teoría de diversos expertos en sueÑo, que postula que el “día corporal” del ser humano es de 25 horas. Con razón nunca nos alcanza el tiempo. ¡Mirá vos! (Fuente: Un libro de esos de la colección Salvat que se llama “Dormir y soÑar” y que ya debe tener como quince aÑos. Probabilidades de exactitud: 98 %; No sé, me parece creíble)


Post original

domingo, 28 de noviembre de 2004

Gato Estrábico


gato_th.gif





gato1.jpg


Post original

¿QUIéN SE HA LLEVADO MI DINOSAURIO Y CUáNDO ME LO VAN A REINTEGRAR, POR FAVOR?





dino1.jpgYa es bastante difícil convencer a nuestros hijos de tres aÑos de algunos conceptos, como por ejemplo que no podemos ver la película “Harry Potter y el prisionero de Azkabán” tres veces seguidas o que no deben envolver al gato en una bolsa, para que desde las entraÑas mismas de la industria alimenticia se les envíe mensajes inquietantes.


La tradicional golosina “La Y**a”, conocida por toda una generación como aquella “que trae figuras de diferentes animales” ha cometido, en una de sus últimas ediciones, un gravísimo error conceptual; así, junto a paquetes con animales con rinocerontes, jirafas o gorilas, podemos encontrar sin mucho esfuerzo (sobre todo con la ayuda de nuestros hijos de tres aÑos, inmersos de lleno en su etapa “dinosáurica”, que incluye perpetuos reclamos de visitar el Museo de Ciencias Naturales o alquilar las películas “de dinosaurios” más berretas que se hayan producido en la historia del cine), un paquete con la escena prehistórica que se adjunta más arriba.


¿Cómo explicarle a nuestros retoÑos que, por más que la citada golosina no distinga una diferencia de 65 millones de aÑos entre especies, o a pesar de que gracias a la animación generada por computadora vea dinosaurios que parecen de carne y hueso (por lo menos, tan de carne y hueso como, digamos, Fabián Gianola) a cada rato, no le será posible contemplar uno vivo y en directo en ningún zoológico del mundo?


¿Estamos ante el nacimiento de una nueva frustración generacional? Todos lo hemos vivido. Más allá aún de Papá Noel y el Ratón Pérez.


Aquél tuvo que darse de narices contra las duras paredes de la realidad cuando su primera novia no se convertía en Linda Carter al dar vueltas sobre su propio eje; el otro sigue esperando las veredas móviles que iban a evitarnos la fatiga en el lejanísimo siglo veintiuno; aquella ingenua muchachita aún sueÑa con que sus sea-monkeys se convierten en antropomórficos habitantes de la Atlántida en miniatura; ese respetable doctor en neurología jamás se decidió a arreglarse los dientes, gracias a que cientos de películas norteamericanas sobre estuduantes de la secundaria lo convencieron de que se puede ser feo, aparato, tartamudo y aún así conocer a la chica más linda del colegio; el de más allá, un poco más maduro, sobrevoló el menemismo convencido de su futuro como gordo decadente poseedor de una cuatro por cuatro y frecuentador de “Pachá”, sin que la alquimia de la convertibilidad lo haya liberado de su destino final de empleado de una concesionaria en Vicénte López (y eso si tuvo suerte).


Sólo espero que se me ocurra una buena respuesta cuando mi hijo, ya adolescente, me plantee “jamás voy a perdonarte que nunca me hayas llevado a ver dinosaurios, a pesar que los medios de comunicación y los paquetes de golosinas me informaban que son totalmente contemporáneos.”


Publicado a las 10:04 p.m.


Post original

viernes, 26 de noviembre de 2004

¡A VER SI SE TRANQUILIZAN UN POQUITO AHORA!





La polémica “Túnel Subfluvial sí- Túnel Sufluvial no” continúa. Pero pronto se develará el enigma.


Cargando el viejo bolso de lona que portaba cuando lo conocí en la isla de Paros, y un termo lleno de vivificante ouzo, mi asistente Kiriatos ha partido con una sola misión: Comprobar si a Rosario se llega cruzando el Túnel Subfluvial.


Para realizar esta comprobación, Kiriatos entrará por la entrada de la ciudad de Paraná para ver a dónde sale (Para averiguarlo, le preguntará a diez personas de diferentes edades y orígenes sociales si “esta es la ciudad de Rosario”). Si lo que hay del otro lado no es Rosario, volverá a cruzar el túnel (hacia atrás), para re-chequear si sale nuevamente a la ciudad de Paraná (porque siempre puede pasar algo raro).


Luego repetirá esta operación CUATRO o CINCO veces, por las dudas.


Si los resultados no nos terminan de convencer, y como no me gusta andar bajando línea, lo someteremos a decisión popular mediante un plebiscito en todo el país, con la pregunta “¿Se llega a Rosario cruzando el Túnel Subfluvial?”


Cambiando de tema, ¿por qué no dan “Mesa de Noticias” por el canal “Volver”? ¿Es cierto que usaron los videos donde estaban grabados los programas para OTRA COSA?


Post original

jueves, 25 de noviembre de 2004

¡MUY BUENA, PERO PARA ENTENDERLA HAY QUE VER LAS SIETE PRIMERAS PARTES!





victima1.jpgBienvenidos a otra edición de “Crítica de cine mirando el afiche”.


El estreno “fuerte” de esta semana “es” un estremecedor thriller intitulado “La séptima víctima”. Ante todo disculpen el título de esta nota, que daría a entender que hay una octava parte o víctima. Lo que pasa es que me hice lío con un libro que leí hace tiempo y que se llamaba “La Octava Víctima”. El libro es altamente recomendable y narra un caso real en la Londres del siglo pasado, donde se suceden una serie de asesinatos. La autora es P.D. James, autora de otros libros como “Pecado Original” o “Muerte de un forense”, y se encuentra en la misma colección que otro libro que también leí por esa época que contaba la vida de Miles Davis. De éste último recomiendo el disco “Birth of the cool”, o “Tutu”, para gente con gustos más modernos. Una perlita: en la película “El misterioso sr. Ripley” (o algo así; no soy una enciclopedia de cine humana), con Matt Damon, que transcurre en los aÑos cincuenta, aparece como parte de la escenografía la tapa de ese disco, que es de los ochenta. ¡Mirá vos!


En cuanto a la película (“La séptima víctima”, no “El misterioso Sr. Ripley”), se ve que es bastante jodida porque el afiche es todo negro, como la película esa con John Malkovich de la otra semana, pero este es todavía más negro; apenas se ve una partecita de la cara de un pibe y la mano tapándola. Movía la mano un poco más a la izquierda (o la derecha del pibe) y directamente en el afiche no se veía nada, así que imaginate lo que debe ser.


Es de elogiar la inteligencia de los guionistas, que han restado una víctima de la historia original y en vez ocho víctimas hay siete. Ocho víctimas es demasiado, se haría PESADíSIMA. Hasta en “Los siete pecados capitales”, que es larguísima, hay sólo siete víctimas (aunque ahí capaz que fue para justificar el título), y a dos las matan al final. Espero que a nadie se le ocurra hacer una película de asesinatos que se llame “Los diez mandamientos“.


En fin, un bodrio infernal, que plagia lo peor de “El misterioso Sr. Ripley” (o algo así), “Los siete pecados capitales”, “¿Quieres ser John Malkovich?”, “Los Diez Mandamientos”, “Sexto Sentido” (actúa un niÑo con flequillo) y “Hannibal” (Aparece Giancarlo Giannini; seguro que lo matan).


Lo único que la salva es la música de Miles Davis, pero para eso me compro el disco.


Publicado a las 11:50 p.m.


Post original

¿TE QUEDó CLARO CóMO SE LLAMA ESTE DISCO?





Otra joya de ese oscuro género literario conocido como “Texto introductorio de la parte de atrás de los Long Plays”. En este caso, intitulado “Lo mejor de Héctor Maure”:


“-A mí no me vengan a hablar de sonido – dijo el viejo ‘tanguero’ sentado en la mesa de café-. Lo que me interesa es el cantor y el tema que interpreta. Aunque el disco haga ruido de púa, el mensaje de un artista que transmite me llega lo mismo.


“Otro parroquiano terció en la conversación:


“-Disculpen, pero estaba escuchando… Si me permiten una opinión les diré que, tratándose de MAURE y los tangos que mencionaban, para nosotros no importa el sonido. Lo valedero en este caso es apoyar la música popular y por eso me alegra que Ud. se tome el trabajo de pulsar nuestra opinión, joven periodista.

-No soy periodista -le interrumpí-. Pertenezco a la dirección artística de un sello grabador.

-Mejor todavía -continuó-. Si van a sacar un disco de MAURE es más importante que editen sus mejores títulos e intepretaciones y no sus mejores grabaciones técnicas.

-No estoy muy de acuerdo -balbuceó tímidamente un joven con apariencia de universitario-. Aunque yo no entiendo mucho de tango…


“No alcanzó a terminar la frase cuando varias voces se alzaron dando por tierra con su débil argumento. Los dejé ocupados en una encendida polémica sobre el tango y los cantantes populares, pensando que esta escena ya me resultaba familiar luego de haber efectuado numerosas visitas a los reductos más ‘fuertes’ de la música típica porteÑa.


“Usted, que compró este disco, encontrará diferencia (técnicamente hablando) en el sonido de algunos títulos entre sí, pues han sido grabados en épocas diferentes, pero me permito recordarle que este long play no se llama ‘El mejor sonido de CBS’ sino ‘LO MEJOR DE HECTOR MAURE’.”


Pobre joven universitario.


Post original

miércoles, 24 de noviembre de 2004

¡YA Sé QUE LA ARGENTINA NO TERMINA EN LA GENERAL PAZ, AHORA DE AHí A ANIMARME A CRUZARLA ES OTRA COSA!





A raíz de mi comentario sobre el Congreso de la Lengua me han llegado varios mails de rosarinos indignados explicándome que, aparentemente, a Rosario no se iría a través del Túnel Subfluvial.


Como me irritan las REACCIONES CORPORATIVAS, lo primero que pensé fueron varias respuestas para MOLESTARLOS más:


-”Escuchame, a Mí me vas a decir cómo se llega a Rosario. Soy prácticamente un Ciudadano Ilustre de Rosario, voy todas las semanas y SIEMPRE entro por el Túnel Subfluvial. Asesorate bien antes de decir pavadas.”

-”Ah, no tenés Túnel Subfluvial y me lo decís como si fuera una reivindicación. Es como si yo estuviera orgulloso de que no tengo una cámara digital.”

-”Como si a alguien le importara.”

-”¿Entonces exactamente de QUé se vanaglorian? ¿Del Monumento a la Bandera? ¡Ah, ya sé! ¡Del rosarigasino!”

-”Primero Fito Páez y ahora esto.”

-”Yo lo único que quiero saber es con cuánto se pusieron para que el Congreso de la Lengua lo hagan ahí.”

-”Mirá, yo no creo que la Argentina termine en la General Paz. Ahí empieza. Eso es lo malo.”


Después mis asesores de imagen me dijeron que en Rosario vive bastante gente (según sus cálculos, por lo menos 1.000 personas) y no me convenía ganarme su enemistad.


Así que nada, jamás diría nada contra esa maravillosa ciudad donde viven las mujeres más hermosas del país (Parece que les gusta que les digan esto). Y además, ¡qué importa! ¡Somos todos argentinos! ¡Viva Rosario! ¡Viva Buenos Aires! ¡Viva la Argentina!


Bueno, ahora que con un poco de diplomacia tengo a todo Rosario COMIENDO DE MI MANO, las malas noticias: No puedo retractarme de lo del Túnel Subfluvial. Es una cuestión de principios y de credibilidad: Una de las leyes básicas del Periodismo es que la información no debe ser publicada hasta no ser debidamente chequeada. Está bien: Ponele que EL Tunel Subfluvial, ese que todos conocemos, no sirve para ir a Rosario. Pero yo no te puedo decir, así, de buenas a primeras, si en Rosario no hay un Túnel Subfluvial. O sea, otro. Les pido que entiendan mi situación.


Por eso estoy gestionando que unos inspectores de la ONU (o en su defecto, mi asistente Kiriatos) se alleguen hasta allá para hacer un barrido de la ciudad y dilucidar si tienen un Túnel Subfluvial o no. La tarea puede llevar semanas, o meses (sobre todo, si, como sospecho, están tratando de ocultarlo), así que les pido un poco de paciencia que su tema se lo voy a solucionar en cuanto me sea posible. ¡Así que por un rato olvidemos el asunto y charlemos de cosas más interesantes! Por ejemplo, qué loco lo del gobierno, ¿no?


(La próxima vez va a ser mejor que me meta con Córdoba, que seguro ahí no son tan quisquillosos. Además tengo unos chistes MUY INGENIOSOS sobre Angeloz, nazis y alfajores)


Publicado a las 11:37 p.m.


Post original

“¡SE APROVECHARON DE MI BUENA FE!”





Hoy a las 18:30 p.m., el perro mordió a Marcela, tatuadora profesional.


elperro1.jpg“Yo sé que estuve mal, pero se aprovechó de mi buena fe. Yo de buena onda y porque sé que a ella le hace bien la dejé que mi hiciera un tatuaje. Hace tiempo que tengo ganas de hacerme un tatuaje con la cara del pelado de la Bersuit (mi banda favorita, aunque no coincida mucho ideológicamente). Primero que me hizo doler, que eso, bueno, me lo banqué; pero después resulta que me hizo una estrella satánica. Yo no soy practicante, pero creo en Dios, y me pareció de muy mal gusto.”


marcela1.gifMarcela: “Se puso re loco, y la verdad que no entiendo cómo lo dejan seguir acá. Si no quería que le haga el Pentáculo, me lo tendría que haber dicho especificamente, no es algo malo necesariamente, la gente no entiende mucho del tema. Es un símbolo que sirve para trabajar con Energías de otro tipo, tiene que ver más con las fuerzas de la naturaleza, cosas re espirituales. Al final Nicolás tiene razón.”


nicolas1.jpgNicolás: “Yo ya ni quiero hablar porque me parece que esto lo están manejando desde afuera. Quieren que gane el perro para mandar un mensaje demagógico, así que para mí no tiene sentido, pero me quedo para dar batalla. Igual cuando la mordió a esa turra me alegré bastante (acordate que a mí me hizo un tatuaje en la cara sin avisarme).”


Los productores de “Las Meninas” se reunieron con el perro en el confesionario (se construyó uno el fin de semana) y le advirtieron seriamente que se contenga: si muerde a sus compaÑeros veinte o treinta veces más será expulsado de la casa.


Post original

¡PERO BASTA DE HABLAR DE Mí Y AHORA CUéNTENME USTEDES LO QUE OPINAN DE MI TRABAJO!





Mi convocatoria para la consecución de un feriado en Noviembre no tuvo mayor eco en las autoridades, así que ME PUDRí y decidí tomármelo por mi cuenta. Aprovechando la presente fecha – el Día Internacional de la Momia – he decidido, no no mover un dedo – mis empleadores podrían tener una opinión discordante en este sentido – pero sí moverlo lo menos posible.


Así que, al estilo de las series norteamericanas, decidí arreglármelas con un artículo donde el personaje principal recuerda fragmentos de otros artículos:


(Podeti está en el desván de su casa -que no tiene , mayormente, desván, pero no importa. Está revisando un baúl con viejas fotos. Aparece su asistente Kiriatos, un viejo campesino griego lleno de vida)


KIRIATOS: ¿Qué hace, patrón?

PODETI: ¡Ah, Kiriatos, viejo compaÑero! Encontré este viejo álbum de recuerdos. ¡Mira, mira, aquí hay una foto de cuando escribí el artículo sobre el concurso de mochilas colgadas en el perchero del jardín de mi hijo!


(Se produce un efecto de fundido con el sonido de unas arpas y leemos esto. Luego volvemos a la acción presente)


KIRIATOS: ¡Qué hermoso recuerdo!

PODETI: Sí… ¡Cuidado!


(Una gran patra de jamón crudo que Podeti tenía en el desván está por caer sobre la cabeza de Kiriatos. Podeti lo empuja para salvarlo, pero la pata cae sobre su cabeza)


KIRIATOS: Patrón… ¡Una vez más me ha salvado la vida! ¿Está bien?

PODETI: ¿Quién es usted? ¿Dónde estoy?

KIRIATOS: Patrón, me parece que usted tiene amnesia. Conozco esta palabra porque es de origen griego. ¡Intente recordar! ¡Vamos, recuerde cuando escribió ese artículo sobre Joaquín Sabina!


(Fundido y se lee esto. Luego, volvemos a la acción presente)


PODETTI: ¡Ya lo recuerdo todo! Gracias, Kiriatos.

KIRIATOS: Tranquilo, patrón. Tome un poco de jamón crudo así le sube un poco la presión.

PODETTI: Gracias… (Mastica) ¡Un momento, Kiriatos, éste es el jamón crudo envenenado! ¡Voy a morir!

KIRIATOS: (Llorando) ¡Perdone a este viejo y estúpido griego, patrón!

PODETI: No importa Kiriatos, fue una buena vida… (Moribundo) Cuéntame, Kiriatos, ayúdame a recordar mis viejos artículos para hacer más dulce este momento…

KIRIATOS: ¿Recuerda el artículo sobre el burro de arranque?


(Fundido y se lee esto. Luego volvemos al presente. Kiriatos está preparando una pócima)


KIRIATOS: Tome patrón, es una vieja pócima griega que cura todo.

PODETI: (La bebe) ¡Ya me siento mejor! Sólo que… ¡Me he vuelto malvado! (Ríe) ¡Ja, ja, ja, ja, ja, ja!

KIRIATOS: Sí, es un efecto secundario.

PODETI: ¡Voy a destruirte, Kiriatos! (Intenta destruirlo)

KIRIATOS: ¡No me destruya, patrón! ¡Trate de recordar quién es en el fondo! ¡Recuerde su artículo sobre frases para ganar una discusión!


(Fundido y se lee esto. Luego volvemos al presente)


PODETI: Gracias, Kiriatos. He vuelto en mí, aunque estoy agotado… A veces pienso que habría sido mejor si yo no hubiera nacido.


(Aparece un áNGEL)


KIRIATOS: Patrón, dígame que estuvimos tomando “ouzo” desde temprano como la semana pasada. (Se escuchan risas grabadas)

áNGEL: ¿Ese es tu deseo? ¿No haber nacido? Eres un alma bondadosa, Podeti, y voy a concedértelo.

PODETI: (Medio desesperado) ¡No, no, pará un poquito, son esas cosas que se dicen hablando al…

áNGEL: ¡Deseo concedido!


(Podeti, Kiriatos y el ángel se transportan a un mundo paralelo. En un cybercafé una familia trata de navegar por internet. Están llorando muy angustiados)


PODETI: ¡Míralos! ¡Se los ve muy felices!

áNGEL: No todo es lo que parece, Podeti. Acerquémonos.

PADRE: ¡Tenemos el dinero para navegar por internet, pero no hay nada interesante!

MADRE: ¡Sí sólo hubiera una sátira sobre las torturas a los prisioneros en Irak, o algo sobre el que fabrica los rulitos de manteca, o una valiente denucia contra la existencia del termo podríamos pasar un buen rato!

NIÑO: (Llora) ¡Mami, tengo miedo!


(Todos lloran. Fundido y se lee un pequeÑo clip con esto, esto y esto. Lugo vuelven al tiempo presente. Podeti está en el desván, durmiendo. Kiriatos lo despierta)


KIRIATOS: ¡Despierte, patrón! ¡Tengo lista la Moussaka!

PODETI: ¡Oh, entonces era todo un sueÑo!

KIRIATOS: Sí, patrón…


(Podeti se aleja. Kiriatos se está yendo, pero se detiene para recoger una pluma del piso y guiÑa el ojo a cámara. Fin.)


……………………………………………………………………………….


(Epílogo: Podeti y Kiriatos están comiendo y bebiendo ouzo.)


PODETI: ¿Sabes, Kiriatos? Recuerdo cuando escribí ese artículo donde recordaba viejos artículos.

KIRIATOS: (Intenta detenerlo) ¡No, no haga eso, patrón!


(Fundido y se lee esto. Se produce un círculo vicioso espacio-temporal y una paradoja entrópica, también conocida como el “efecto lata de Polvo Royal”. El universo se traga a sí mismo, y la culpa de todo la tengo yo, como siempre)


Publicado a las 08:50 a.m.


Post original

lunes, 22 de noviembre de 2004

¡EL 2005 NOS ENCONTRARá DOMINADOS O MANEJADOS A CONTROL REMOTO!





El llamado “desembarco chino” ha despertado un interesante debate que se desarrolla subterráneamente y que podría resumirse como “por quién preferiríamos ser colonizados”. La vieja opción “Liberación o dependencia”, ya descartada con una especie de sonrisa socarrona, ha dado lugar a esta otra discusión, focalizándose en este momento entre Estados Unidos y China – y presuponiendo, además, que tenemos la posibilidad de elegir.


Mi tesis es que si de elegir se trata, preferiría ser colonizado por otras superpotencias, a saber:


Brasil: Para empezar, tienen UN MES de vacaciones. Y si nos colonizaran ahora rapidito tendríamos la agradabilísima perspectiva de unos cercanos feriados de carnaval. Eso es lo que yo llamo Primer Mundo.


EspaÑa: No sé cuánto tienen de vacaciones, pero por lo que he escuchado prácticamente no trabajan nunca; Que la fiesta de la Virgen de esto, que la Verbena de esto otro, que la Falla de no se qué, que el Sacrificio Humano de lo de más allá. Y aparentemente, tienen una costumbre de lo más civilizada, que es que se da por sentado que la maÑana siguiente al feriado nadie va a trabajar, para recuperarse de la RESACA. Por último, tienen siesta. Claro que se deben haber ofendido porque ya nos habían colonizado y no quisimos saber nada… Pero no es nuestra culpa; no sabíamos que se iban a convertir en la Isla de la Fantasía. En fin, es lo que se llama una ironía trágica.


Uruguay: Siendo los argentinos considerados algo así como la ESCORIA del planeta, caer bajo la dominación uruguaya supondría una mejora. Todos sabemos lo buenos y simpáticos que son los uruguayos. Todos lo decimos, a la vuelta de un intrascendente paseo por Carmelo: “son macanudos”; “lo bien que te tratan”, “no se hacen problema por nada”, y lo seguiremos diciendo hasta que algún uruguayo se PUDRA de esa imagen de PAISANO INOFENSIVO que les queremos endilgar y nos baje los dientes uno por uno al ritmo de la llamada “clave cubana”. Mientras no llegue ese día, podríamos disfrutar de una inmerecida fama de buenas personas.


Holanda: El pais del culto a la tolerancia, o dicho con otras palabras, de la degeneración recreativa, tiene mucho que enseÑarnos en lo que a relajamiento de las costumbres se refiere. Y no pasará mucho tiempo antes de que la Capital Federal necesite aprender la técnica de los “polders”, o aunque sea cómo se diseÑa una ciudad con canales; La barrera idiomática puede ser complicada, pero aunque sea yo les puedo tirar el dato de cómo se dice “cerdo hormiguero (“aardvark”)”.


Inglaterra: Entiendo que la antipatía que sienten muchos connacionales por los ingleses puede resultar un obstáculo, pero la buena noticia es que ya tenemos parte del trabajo hecho.


En fin, sólo queda ver la manera en que convencemos a uno de estos IMPERIOS de conquistarnos. Sé que no es fácil; tal vez debamos conformarnos con ser un “protectorado”, pero creo que eso es mejor que nada.


Publicado a las 11:07 p.m.


Post original

Dato 11: El ojo blindado


caparros_th.gif





caparros.gifLa famosa canción de Sumo que repite copiosamente “el ojo blindado que me has regalado” se refiere a un supuesto engaÑo de una novia del cantante de la banda. La hasta ahora ininteligible frase hace referencia a la frase “blinded eyes” (en inglés, ojos enceguecidos). (Fuente: El lector Adrián Prrevossto. Probabilidades de exactitud: “Bastante”, según el Sr. Prrevossto, “considerando la competencia lingüte;stica de Prodan”)


Post original

¡A Mí LA CREATIVIDAD ME SALE POR LOS POROS!





Hablando del Congreso de la Lengua, ayer inventé una palabra: “Rapiducha”. Es decir, una ducha rápida. Tres pasadas de jabón en las dos o tres cavidades indispensables (o sea, un máximo de nueve pasadas), enjuague y a enfrentar el mundo. Se descarta de entrada el shampú.


También puede servir para un artilugio que se venda en TV Compras, o para un local de duchas públicas.


¿Alguien está interesado en invertir en el proyecto?


Miren esto.


Post original

domingo, 21 de noviembre de 2004

¡PARA QUé ME VOY A AMARGAR CON ESTO DEL CONGRESO DE LA LENGUA SI TOTAL HABLAR ES GRATIS!





A pesar de mi inconmensurable poder mediático, no concurrí al Congreso de la Lengua; Supongo que la invitación a presidir una mesa redonda – o a participar de la Comisión de Notables dedicada a inventar palabras que hacen falta – que me correspondía se habrá extraviado; Creo que por otra parte este .accidente. (no descartemos la sombra de alguna siniestra Mano Negra) tuvo su parte positiva, ya que no tengo muy claro qué es lo que había que hacer allí o qué ropa había que llevar o cómo se llega a Rosario (lo único que tengo claro es que por ahí hay que cruzar el Túnel Subfluvial, una experiencia que me suena escalofriante). Por otra parte, no soy pelado ni tengo barba, lo que también hubiera inhabilitado mi participación.


Sin embargo, como soy la prueba viviente de que la fuerza de voluntad es capaz de vencer la ignorancia y hasta la carencia de dotes mínimas, sí he sido capaz de elaborar yo solo, basándome en mi experiencia personal y en cosas que pienso mientras espero el colectivo, las CONCLUSIONES del evento:


1) El lenguaje se está empobreciendo porque la gente no sabe contar cosas. Las empiezan a contar por la mitad, después se acuerdan de lo que pasó al principio, en el medio se acuerdan de algo que vieron en Tinelli el otro día y después te dicen .bueno, rajo, otro día te termino de contar.. La culpa no la tiene internet ni la tele, sino que andamos todos muy apurados. Hace falta el ritmo cansino y la descripción del ambiente en que se desarrolla la historia que poseían los relatores de campo.

2) Tampoco se toman la molestia de adornar sus estériles relatos con versitos o pequeÑas expresiones pintorescas tipo .a ver dijo un ciego” o .hacete hervir y tomate el caldo.. Lo más cerca que tenemos de eso es la repetición subhumana de frases imbéciles de la tele tipo .si querés llorar, llorá..

3) Necesitamos que la Real Academia nos explique la diferencia palermohollywoodense entre .Restaurante., .Restó. y .Bistró.. De paso, por qué en esos lugares todo sale tan caro.


4) Para evitar que los niÑos hablen como en los doblajes, necesitamos más programas infantiles en argentino como había antes (y que sean mínimamente aceptables). Se exige el regreso por decreto de Carlitos Balá, o aunque sea de Willy Ruano.


5) Aunque el lenguaje es un sujeto vivo, libre y que hay que respetar, habría que crear un Ministerio totalitario y macartista que se dedique a reprimir cruelmente el uso de estas palabras, por feas o mersas o estúpidas: .Bondi.; .Cachogos.; .Chuavechito.; .infartante.; .Naah.; .lolas..


6) En cuanto al uso de las malas palabras, decretar que si una de ellas aparece públicamente más de cincuenta veces en menos de una semana puede darse por liberada (El Sr. Roberto Fontanarrosa lo explica mejor). Así, gracias al .affaire Di Tella., podemos incorporar .pelotudo. públicamente sin temor a represalias. Y abusar un poquito. Miren lo que hago: Pelotudo, pelotudo, pelotudo.


7) Ya que estamos, elevar a nivel de repartición oficial a la Subcomisión de Modificación de Nombres Inadecuados, para solucionar en carácter de urgente el asunto .ex roquefort, actual queso azul., para llamarlo .queso blanco sucio con manchitas verde oscuro.. Para alimento azul ya tuvimos suficiente con la crema del cielo. E incluso ése estuvo TOTALMENTE DE MáS.


8) Un poquito más y me voy: Pelotudo, pelotudo, pelotudo. Aah, esto es fantástico.


Publicado a las 21:22 p.m.


Post original

viernes, 19 de noviembre de 2004

Dato 15: Naftalina


caparros_th.gif





caparros.gifLa naftalina, como el hielo seco, pasa del estado sólido al gaseoso sin pasar por el líquido. Nunca veremos “jugo de naftalina” en nuestros mingitorios (y por suerte tampoco en nuestra ropa) (Fuente: El Internet. Probabilidades de exactitud: 75 %)


Post original

¡SI NO ES MUY BUENA NO IMPORTA, LO IMPORTATE ES QUE PASES UN BUEN RATO O UN RATO A SECAS!





hoymanana1.jpgBienvenidos a otra edición de .Crítica cinematográfica mirando el afiche..


El .estreno. fuerte de .esta. semana es .Hoy y MaÑana” del realizador argentino Alejandro Chomski, pariente del filósofo norteamericano Noam Chomsky (o por lo menos descendientes de Chomskis o Chomskys que vivían en aldeas vecinas), así que está todo dicho.


La película se inscribe en el género de films que tienen la nuca de una persona en el afiche, como .Hombre mirando al Sudeste., pero a diferencia del clásico de Eliseo Subiela no se trata de un loco encerrado en un manicomio si no de alguien que está suelto, en la calle, más precisamente mirando la Avenida Libertador (probablemente un paciente ambulatorio); o a lo mejor la película empieza con esta persona mirando Libertador y después por ahí se quiere tirar debajo de un auto y ahí lo agarran y lo encierran en el manicomio. O a lo mejor empieza en el manicomio y después lo sueltan, pero ahí nos estarían deschavando el final en el afiche.


Pero, a diferencia de .Hombre mirando al Sudeste., la nuca está cortada por la mitad. Ustedes seguro que no lo saben (pero no tienen la culpa de no saber UNA GOMA de cine porque son espectadores comunes y corrientes), pero esto se llama .referencia.; quiere decir que estamos mirando a través de los ojos del protagonista, y no mirándole la nuca como si fuera un MALDITO FENóMENO.


Mirarle la nuca a la gente (salvo por temas sexuales, pero prefiero no tocar el tema porque se puede volver medio escabroso) no está bien; le mirás la nuca a un tipo y parece un ESTúPIDO, básicamente porque no tiene ojos y parece que estuviera desprevenido, papando moscas. Por eso los taxistas son tan PERSEGUIDOS. No es el caso de esta película.


Además, en fotitos que hay abajo podemos ver unas chicas hablando en un colectivo y en una casa reciclada (esos marcos metálicos con antióxido son inconfundibles), además de una escena medio sexual, así que me parece que no, que no transcurre en un manicomio. Más bien se ve que es una película cálida, de hondo contenido humano, con un protagonista que mira la Avenida Libertador con esperanzas en el futuro, aunque para ello deba desprenderse de su pasado y empezar de cero.


Es de destacar la audacia estética de Alejandro Chomski, que se demuestra al haberle puesto a la película .Hoy y MaÑana., con todas las confusiones que eso puede acarrear. Imaginate que te llama un amigo y te dice .Vamos al cine. Dan Hoy y MaÑana., y vos le decís .Uh, qué c****a, hoy me tengo que quedar cuidando al nene y maÑana tengo un cumpleaÑos., y el otro le dice .No, no me entendiste, vamos a ver la película Hoy y MaÑana. y entonces le contestás .Sí, te entendí, no soy estúpido, pero te dije que no puedo, y además si la dan sólo dos días debe ser malísima. y el otro agarra y dice .Uy, Dios mío, cómo te lo tengo que explicar, la película es Hoy y maÑana. y vos .Mirá, no te hagás el piola y devolveme la plata que me debés. y así las cosas se van poniendo feas y a todos se les van las ganas de ir al cine.


Pero Alejandro Chomski no se anda con chiquitas; y si él le quiere poner .Hoy y MaÑana., va y le pone .Hoy y MaÑana., aunque sus asesores de marketing le digan lo contrario.


En resumen, una película de hondo contenido humano, parecida a .Hombre mirando al Sudeste., dirigida por un realizador que no se anda con chiquitas y pariente de Noam Chomsky. Además tiene sobreimpresas unas letritas que deben ser premios o cosas parecidas a premios. Cuatro yocontraelmundos y medio (le saqué medio punto porque no me cerró el tema de la nuca).


Publicado a las 10:01 a.m.


Post original

jueves, 18 de noviembre de 2004

¡HABLá BIEN, C****O!





Noto que entre Gabriel García Márquez, Torcuato di Tella y los parlamentos para pedir cosas en un bar confeccionados para el Congreso de la Lengua, nuestros medios masivos de comunicación se han saturado de PUTEADAS; No está mal que justamente en un momento donde se debate nuestro idioma esas “chicas malas” del lenguaje cobren el protagonismo que merecen. Si el Congreso de la Lengua (tengo que confesar que no tengo ni idea de lo que hacen allí ni logro visualizarlo) fuera algo así como la entrega de los Oscars del idioma, sería hora de entregarles el Premio a su trayectoria no reconocida.


Como homenaje personal, acá hay un tipo que escribe palabrotas en los juegos interactivos y los juegos le contestan.


Post original

Dato 31: Palermo


caparros_th.gif





caparros.gifEl barrio de Palermo no se llama así en homenaje a la ciudad de Palermo, Sicilia, sino debido al apellido del dueÑo original de los terrenos donde hoy existe Palermo (un tal Sr. Palermo). (Fuente: Un periódico barrial. Probabilidades de exactitud: 88 %)


Post original

miércoles, 17 de noviembre de 2004

¡MíNIMO HABRíA QUE AVISARLE A ESTE HOMBRE QUE EN EL CIRCO NO HAY JIRAFAS!





¡Una nueva aventura del CLUB DEL CLON!


¡Un grupo de clones de cantantes del Club del Clan (Palito, Chico, Jolly y Evangelina) recorren el país en su combi dando recitales y descubriendo clones para desintegrarlos y así acabar con este flagelo!


¡Esta vez nuestros héroes se encuentran en el Rosedal! ¡Han logrado capturar a una reconocida figura de la cultura y a su doppelganger, y deben determinar CUáL ES CUáL!


CHICO: ¿Cómo se llama el original?

JOLLY: (Lee una ficha) Torcuato di Tella. Por lo que dice aquí es el actual Secretario de Cultura.

PALITO: Comencemos con el test. Sr. Di Tella, conteste: ¿Qué opina de su Secretaría?

DI TELLA 1: (Muy sobrador) Uh, es un circo, yo lo que necesito son monos, jirafas, elefantes, enanos…

PALITO (Extrae su pistola desintegradora): ¡Este es el falso! ¡Ningún funcionario diría eso de su repartición!

JOLLY (De un golpe de Karate hace que PALITO suelte el arma): ¡Dejá eso, loco impulsivo! (Lee) Acá en la ficha dice que es un personaje “polémico” y “provocador”. Parece que es normal que diga cosas así.

PALITO: Entiendo. (Se dirige al otro) A ver, seÑor, ¿usted también piensa que su Secretaría es un circo?

DI TELLA 2: (Con una sonrisa muy, muy canchera) No, yo pienso que es peor. Yo creo que es una kermesse, pero una kermesse tristísima, de escuela primaria, que de premio te dan una lata de arvejas.

DI TELLA 1: Ah, bueno, si es por eso yo pienso que la Secretaría de Cultura no llega a ser una kermesse, sino que es uno de esos payasos berretas que no pueden ni animar fiestas infantiles y que compiten con los limpiavidrios a ver cuál da mas lástima.

DI TELLA 2: Y yo pensándolo mejor creo que es un circo, pero uno de esos circos rococó para afeminados tipo “El Cirque du Soleil” con trapecistas vestidos con calzas turquesa con bordaditos de hojitas y florcitas.


(Los dos se miran un segundo y se ríen a carcajadas)


PALITO: (A CHICO) Esto está difícil; no se sabe cuál es el más PROVOCADOR.

CHICO: A ver, usted, el primero, ¿Quién debería ser la Directora del Fondo Nacional de las Artes?

DI TELLA 1: A mí me parece que no es tan importante quién va a ser la puta o la pelotuda que se haga cargo del fondo.

DI TELLA 2: Yo creo que cualquier ESTúPIDA relajada cerebro de mono con aliento a manteca rancia, piel de escuerzo y moral dudosa que vayan a poner está bien.

DI TELLA 1: Sí, y habría que decirle que pare con el Fernet.

EVANGELINA: Por morbo nada más, ¿exactamente de QUIéN están hablando?

DI TELLA 1: De nadie.

DI TELLA 2: Es una ironía.


(Se miran. Estallan en carcajadas y se dan palmadas)


PALITO: (Empezando a perder la paciencia) A ver, a ver, ¿qué opinan del Museo de la Historia del Traje?

DI TELLA 1: Y, aunque está bajo mi órbita yo no fui nunca ni pienso ir.

DI TELLA 2: Yo tampoco. Ni que me paguen.


(Hacen entrar a UN TIPO visiblemente alterado)


EVANGELINA: ¿Se animarían a decírselo EN LA CARA al Director del Museo del Traje?

DI TELLA 1: ¡Claro! Yo no iría ni aunque tuvieran secuestrada a toda mi familia y el rescate fuera entrar al Museo del Traje.

DI TELLA 2: Y yo no entraría ni aunque Buenos Aires fuera devastada por una NEVADA MORTAL EXTRATERRESTRE y el único refugio hermético desde donde iniciar la Resistencia fuera el Museo del Traje.

CHICO: ¡Ya sé, ya sé! Yo no entraría ni aunque sufriera un ataque de incontinencia y el único baÑo disponible en varios kilómetros a la redonda estuviera dentro del Museo del Traje. Preferiría llamar a casa y pedir una muda.

JOLLY: ¡Chico!

CHICO: Perdón, es contagioso.


(Los dos Di Tellas se miran y se ríen desaforadamente. El Director del Museo del Traje se echa a LLORAR y se va corriendo)


PALITO: (Los apunta con el arma) ¡Son unos desalmados!

CHICO: (Lo detiene) ¡Pará, no seas cabezón, che! Lo que pasa es que son muy polémicos.


(Entra Jolly con MYKE TYSON)


JOLLY: Este es MIKE TYSON. ¿Qué le dirían al conocerlo?

DI TELLA 1: Que no entiendo cómo se anima a dar la cara después de sus BOCHORNOSOS ATAQUES DE angustia oral. Claro que no le debe quedar ni una neurona sana después de una vida dedicada a ese deporte de subhumanos toquetones.

DI TELLA 2: (Se para y empieza a imitar una gallina) Coooo, cooo, co co cooooo…


(Mike Tyson trata de golpearlos. Los miembros del Club del Clon lo detienen y le ponen una inyección tranquilizante)


EVANGELINA: ¡No hay caso! Los dos son igual de PROVOCADORES!

PALITO: (Con picardía) ¿Y si los desintegramos a los dos?

JOLLY: ¡Un momento! ¡Este no es un clon! ¡Miren!


(JOLLY le saca la máscara al DI TELLA 2. Resulta ser MARTA MINUJíN)

TODOS: ¡Marta Minujín!

MARTA MINUJíN: (Sonríe con la boca abierta) Sí, chicos. Con Torcuato nos conocemos desde el Instituto Di Tella.

JOLLY (Lee la ficha, en tono informativo): Un instituto de arte vanguardista de los aÑos sesenta, donde hacían COSAS RARAS.

MARTA MINUJíN: Yo le sugerí a Torcuato todas esas declaraciones, como una nueva forma de PERFORMANCE MEDIáTICO-POLíTICA. ¡Pero ustedes nos han descubierto, así que ahora los invito a merendar!.


(Los lleva hasta su última obra, una monstruosa pirámide de Kéops hecha de salamín picado grueso instalada en la explanada del MALBA y se la bajan entre todos con un poco de sidra, mientras comentan “Mmmh, qué rico” y “Qué bien que nos la hicieron”)


Publicado a las 11:52 p.m.


Post original

martes, 16 de noviembre de 2004

¡NO ESTOY MUY CAPACITADO PARA ESTE LABURO, ASí QUE TENDRíA QUE GANAR EL DOBLE!





Existe un mundo ideal donde no tenemos que encajarnos más o menos y a los tropezones en los trabajos que podemos, sino en aquellos para los cuales estamos REALMENTE DOTADOS, pero que en este mundo no son remunerados. En ese mundo yo podría ser:


1) Reconocedor de voces de doblajes mejicanos de los aÑos setenta: una habilidad nata, gracias a la cual puedo determinar que el que dobla a Kojak es el mismo que dobla al Oficial Matute y a Louis Armstrong, mientras que el actor que dobla a Don Gato es el mismo que hace a Gene Kelly en “cantando bajo la lluvia” y a Al Pacino en “Tarde de Perros”. Tengo que confesar que me resulta difícil imaginar por qué alguien me pagaría por esta actividad. Supongo que si sobreviniera un cataclismo y todos los archivos de los estudios de doblaje se destruyeran y una Universidad de la Historiia de la Televisión necesitara recopilar esta información podrían contar conmigo. Hasta que esto no ocurra, estoy pensando en ponerme a recitar en la calle que “el que hace la voz de Moe es el mismo que hace a la Hormiga Atómica”, y luego pasar la gorra, a ver cómo me va.


2) Detectador de errores de continuidad en los dibujos animados: A lo largo y alo ancho de los medios de comunicación se arrastra toda una caterva de gente que se dedica a detectar errores de continuidad en las películas, al estilo “en la escena donde le entrega el ídolo en forma de mono a su amigo de la secundaria, Anthony Hopkins tiene puesto un cinturón de cuero, y en la toma cenital inmediatamente posterior se ve claramente que tiene un cinturón beige de cuero de carpincho”.


Sin embargo, nadie se hace cargo de este BOTONAJE (porque por supuesto que no es más que eso) en el revalorizado género de los dibujos animados. Yo llevo recopilados más de SETECIENTOS ERRORES:


-En un capítulo de Tom y Jerry, el gato quedó carbonizado luego de exponerse a una mortal explosión de dinamita; en la toma siguiente, mientras persigue a la alimaÑa con un martillo, su pelaje está intacto.

-En otro capítulo, por efecto del choque contra una sartén, Tom adquiere la forma de una mesa ratona. Sin que medie explicación alguna ni que se nos indique una elipsis, a continuación continúa persiguiendo al ratón con su habitual forma de gato.

-En otro episodio, sus dientes son destruidos al ser atravesados por una bola de billar. En la toma siguiente, su dentadura luce perfecta.


Tengo miles de estos ejemplos y si no fuera porque es una de las IDIOTECES más grandes que he hecho en mi vida alguien me debería PAGAR por el trabajo.


Realizador de video juegos en archivo de texto: Me enristece mucho que la gente que tiene computadoras viejas o lentas o que no sabe bajar jueguitos no pueda disfrutar de este noble deporte, así que he estado preparando una versión literaria, para la cual se necesitan recursos tecnológicos mínimos:


“El asesino a sueldo recorre un pasillo largo y oscuro. Camina, camina, camina, camina, camina, camina, mira a un cosado, al otro. Por una puerta aparece un ninja que le tira patadas.


“PLOCH! PLOCH! PLOCH!


“¡SPURT! ¡SPURT! ¡SPURT!


“¡OOWWW! ¡OOWWW!!! ¡OOOWWWW!!!


“El asesino le pega un golpe en el estómago y el ninja muere. A continuación un PATOVICA GENéTICAMENTE MODIFICADO aparece. El asesino a sueldo utiliza su ametralladora.


“BRAKA, BRAKA, BRAKA, BRAKABRAKABRAKABRAK!


“¡GRRRRRRRR!


“El patovica parece ser indestructible y lo golpea en la cara:


“¡KLOMPP!!! ¡KLOMPPP!!! ¡KLOMPPPP!!!


“¡OOWWW! ¡OOWWW!!! ¡OOOWWWW!!!


“El asesino a sueldo decide utilizar una de sus granadas de reserva (tiene tres) y se la cuelga del cinturón. El Patovica estalla en mil pedazos.

“¡BAROOOOMMMM!!!


“ASESINO A SUELDO (Con ironía): Say hello to your mother, you fucker!.


“Pasa al nivel 2.”


Probablemente los jugadores me tendrían que mandar un mail diciéndome qué botón aprietan y yo les mandaría el párrafo que le sigue; Admito que le falta algo de ADRENALINA, pero ver la sonrisa de alegría (y un poco de alineación) en los rostros de las personas sin acceso a la tecnología valen la pena. Ahora, quiero mi paga.


Publicado a las 11:43 p.m.


Post original

¡A Mí LAS COSAS PEDíMELAS BIEN!





¿La forma de pedir un pisco en Chile es opcional o forma parte de la etiqueta básica? Digo, porque a mí me gusta respetar las costumbres locales.


Post original

lunes, 15 de noviembre de 2004

Dato 19: El falso oso hormiguero


caparros_th.gif





caparros.gifEl supuesto “oso hormiguero” del dibujo animado de “La hormiga y el Oso Hormiguero” que venía con La Pantera Rosa, no es en realidad un oso hormiguero, sino un “cerdo hormiguero” (en inglés, aardvark): Un animal tan único que es la única especie del orden Tubulidentata. Por supuesto, el cerdo hormiguero tampoco tiene la capacidad de usar su trompa como una aspiradora. (Fuente: Conocimientos básicos del inglés y el hecho de que el oso hormiguero no tiene esas orejas. Probabilidades de exactitud: 100 %)


Post original

¿EN QUE REPARTICIóN HAY QUE ANOTARSE PARA SER “DE CULTO”?





Luego de un comienzo trastabillante, percibo con inquietud, a través de comentarios que revolotean a mi alrededor, que el programa “Mosca y Smith” está amagando la posibilidad de convertirse en un programa “de culto”. Básicamente esto consiste en ser un programa comentado con entusiasmo por críticos de rock y estudiantes universitarios de carreras humanísticas.


Las seÑales: Productores y realizadores jóvenes, referencias generacionales y una estética fácil de incorporar a los folletos proto-culturales y postales gratis que se reparten en los locales gastronómicos de Palermo Hollywood.


Ya hemos vivido este flagelo repetidas veces con programas como “Cha cha cha”, “Vulnerables”, “Todo x dos pesos”, “Okupas”, “South Park” y “Resistiré”; No quiero que piensen que tengo algo en contra de estos hitos de la televisión; Está todo bien con esos programas. Lo que pasó, pasó. Pero, seamos sinceros, ¿cuántos programas “de culto” puede soportar una sociedad?


Aclaremos algunas cosas. No he visto “Mosca y Smith”, básicamente porque a las diez de la noche no puedo sentarme a ver televisión sin quedarme dormido a los cinco minutos. Es un tema personal muy doloroso para mí, pero estoy demasiado viejo, no sólo para el rock and roll, sino para la televisión. También estoy demasiado viejo para ir a fiestas (después de las once no me muevo de casa ni a palos), para usar jeans (es físicamente imposible) y para el alcohol (que me produce un efecto muy parecido a la televisión). La buena noticia es que me puedo comer, escuchen esto, TRES huevos fritos juntos (clara y yema incluidas) sin consecuencias mortales.


Así que esto no es una crítica a nivel estético (aunque la idea de ver a Pablo Rago -que en mis entraÑas siempre será “el de Clave de Sol“- haciendo una “composición” me perturba profundamente), sino filosófico. Sencillamente no puedo aceptar la existencia de otro programa “de culto”. Por definición, no puede haber ochocientos programas “de culto”, porque ser “de culto” significa que pertenece a una pequeÑa elite de programas descubiertos por una pequeÑa elite de apiolados. Tiene que haber un límite numérico, y sugiero que lo tracemos ya mismo: No más programas “de culto” por los próximos CINCO AÑOS como mínimo.


Quiero que además seamos coherentes. O hacés un programa de culto (o sea, que lo ven los dos o tres apiolados que mencionamos hace un rato), o hacés un programa para LA MERSA. El caso de “Resisitiré”, que era para la mersa y además “de culto”, era una aberración de la naturaleza; el equivalente mediático de la Ternera de Dos Cabezas; por el bien del mejoramiento de la especie, no podemos permitir que se repita.


Y no es que no le desee éxito a los Sres. Agulla & Baccetti y a todas esas personas que seguramente trabajan muy duro. Tengan éxito. Sean felices y conozcan las mieles de la fortuna. Pero para eso tienen a la mersa a su disposición; por favor, úsenla, no sean tímidos.


Pero si tengo que escuchar, como seguramente va a ocurrir dentro de CUATRO MESES, a un licenciado en Ciencias de la Comunicación de treinta y dos aÑos enfundado en una remera de Ren y Stimpy - y que debería estar ocupado en cosas más importantes como detectar para qué siniestro grupo económico trabaja tal o cual senador, desmenuzando sus declaraciones con sofisticadas técnicas de análisis semiótico – perder el tiempo contándonos “cómo Mosca & Smith cambió el lenguaje de la televisión” voy a GRITAR.


Ahora es cuando uno aÑora a la castigada generación de la crítica psicobolche, que tenía clarísimo que cualquier cosa que saliera por televisión (salvo “las producciones de la BBC de Londres“) era una ESTUPIDEZ.


Publicado a las 11:50 p.m.


Post original

“¡VIVA LA ARGENTINA!”





meninasdia6b.jpg



Por abrumadora mayoría, los lectores han decidido que Felipe (“es un tirabosta”) abandone la casa, mientras que el Perro ha recibido numerosas muestras de apoyo (“los animalitos no tienen maldad”).


Felipe1.jpgFelipe: “Bueno, al final la estrategia del perro de dar lástima y hacerse el buenito dio resultado, una pena que la gente se deje influenciar de esa manera. Yo creo que no es lo mismo lo que se ve de afuera de la casa que lo que se ve adentro, pero en fin, me llevo algunos amigos que pude conocer recién al final (como Nicolás, que es un tipazo) y la conciencia limpia. En principio mi plan era volver a trabajar en la Legislatura, pero voy a tomarme unos meses de descanso aprovechando que tengo encima lo que me llevé de la caja chic… Digo, un dinero que vengo ahorrando. ¿Hay una puerta más discreta para salir?”


Mariana1.jpgMariana: Te soy sincera, menos mal que se fue Felipe porque estaba siempre encima mío y me sentía un poco ahogada. Yo creo que la gente eligió bien, el perro ahora que tengo la oportunidad de conocerlo mejor me parece un pibe bárbaro.”


nicolas1.jpgNicolás: “Estoy un poco decepcionado con la gente, ahora voy a tener que seguir aguantando al animal salvaje ese. Encima seguro que la gente vota porque les parece un animalito lindo pero no sabe la baranda que tiene.”


maribarbola1.gifMaribárbola: “Prefiero no opinar sobre mis compaÑeros, gracias.”



elperro1.jpgEl perro (Con la voz quebrada): “Estoy bastante emocionado, le quiero agradecer a la gente por la buena onda y si llego a ganar y me sobra algo de la plata (después de poner el comedor infantil) me encantaría compartirlo con la gente de alguna forma. Además siento que esto no sólo me reivindica a mí sino que de alguna manera es una reparación histórica a los dos buenos gobiernos de Carlos Menem. ¡Viva la Argentina! (se emociona) ¡Guau, guau! ¡Arf!”


Post original

domingo, 14 de noviembre de 2004

¡AH, ENCIMA QUE ME TOMO LA MOLESTIA DE PAGAR EL IMPORTE DEL BOLETO ENTERO TENGO QUE VIAJAR PARADO!





Todos los días, miles de respetables ciudadanos que abonan el importe del boleto de colectivo (en su totalidad) son molestados por miembros improductivos de la sociedad, siendo forzados en forma autoritaria a abandonar su asiento. Esta es una guía práctica y completa de las formas más eficaces para NO DAR EL ASIENTO:


1) En primer lugar, evite sentarse en el asiento de adelante. Si se fija bien, un cartel indica que ese asiento está reservado para “mujeres embarazadas y discapacitados”; No sabemos qué consecuencias legales puede aparejar la resistencia a entregar este asiento; nuestro equipo de abogados lo está estudiando, aunque hay grandes posibilidades de declararlo INCONSTITUCIONAL y DISCRIMINATORIO.

2) En general, elija los asientos del fondo, en lo posible el que está detrás de la puerta o el que tiene la rueda; cuanto más difícil sea el acceso, menores posibilidades hay de ser presa de estos codiciosos caza-asientos ajenos.

3) Viaje en colectivos vacíos y que en lo posible no se llenen nunca. Para lograrlo, consiga un trabajo en las antípodas del centro, de modo que irá en sentido contrario al “llenado” del colectivo.

4) Finja que duerme. Para que sea creíble, golpéese la cabeza contra el vidrio de la ventana ante las evoluciones bruscas del vehículo.

5) Si alguien intenta “despertarlo”, resístase fingiendo un sueÑo pesado. Recuerde que esta es una carrera contra el tiempo. Cuanto más tarde en dar el asiento, más posibilidades hay de que algún buen samaritano lo haga antes que usted.

6) Finja que está leyendo muy muy concentrado. Para despertar cierta consideración, lea unos apuntes de la facultad (no importa que no estudie; consiga prestados algunos del aÑo pasado de algún conocido que sí lo haga), ya que este método puede ser contraproducente si lo pescan leyendo “Condorito” o la revista “Hombre”. Si alguien intenta “distraerlo”, levante un dedo, anunciando que lo dejen terminar un párrafo fundamental, como para ganar tiempo (leer punto anterior).

7) Esté embarazado. Esto es relativamente sencillo de conseguir si se es una mujer que ha alcanzado la pubertad. Se complica si es un hombre, pero a no desesperar; la tecnología, la ingeniería genética y la fuerza de voluntad pueden hacer milagros. 8) Cargue un niÑo. El límite de edad del niÑo no está legislado; lo único que importa es su capacidad muscular para cargarlo durante algunos minutos. Si alguien le seÑala que el niÑo ya pasó largamente la edad de inimputabilidad, fulmínelo con la mirada (Si el niÑo es capaz de seguir instrucciones, pídale que se finja dormido; esto atenúa la acción de los posibles delatores).

9) Mutilarse o fracturarse una pierna funcionan, pero son medidas demasiado drásticas; El mismo efecto puede conseguirse realizando un falso yeso, o incluso un simple cabestrillo (En esta página se explica cómo confeccionar uno). Fingirse ciego también puede funcionar, pero requiere un poco de estudio actoral; Alquile “Perfume de mujer”.

10) Sea muy, muy, viejo. Cuanto peor sea el estado en que llegue a sus aÑos dorados, mejor. Sus mejores amigos: Whisky y salamín picado grueso.

11) Finja estar borracho. Por una especie de temor sobrenatural, a la gente no le gusta recibir favores de un ebrio, o exigirle que le haga un favor a alguien. También puede, para este caso, estar ebrio en serio. Como mucho recibirá algunos comentarios desagradables, pero creemos que el precio por no dar el asiento siempre es bajo.

12) Si todo falla, y un buen samaritano , o el propio caza-asientos le exige que entregue el asiento, sencillamente aférrese a sus derechos constitucionales y, como en las viejas campaÑas anti-drogas, “sólo diga no”. Prepárese a recibir agresiones y miradas fuertes, pero intente no ceder a las provocaciones. Si las cosas se ponen pesadas, diga, con voz serena pero firme, “este es mi asiento y no voy a entregarlo”, y agregue: “estoy dispuesto a usar la violencia si es necesario”. Puede agregar alguna frase de Malcolm X sobre el uso racional de la violencia. Con esto probablemente lo dejen en paz: Las mujeres embarazadas, la gente que carga niÑos y ancianos suelen rehuir el combate físico.

13) Por fin, si las presiones son insoportables (o se enfrenta a una mujer embarazada particularmente corpulenta y agresiva) y debe ceder el asiento, sáquele provecho al momento y eche una mirada de reproche al resto del desconsiderado pasaje que no tuvo tanta humanidad como usted.


Publicado a las 11:55 p.m.


Post original

“¡ESTAMOS TODOS MUY NERVIOSOS!”





Mientras esperamos el veredicto final de los jueces para ver quién abandona la casa, se siguen dando hechos sorpresivos. Hoy a las 02:40 p.m., mientras Nicolás el psicópata dormía la siesta, Marcela le tatuó un smile en el cachete. Escuchemos sus reacciones:


nicolas-tatuaje1.jpgNicolás: “Yo estoy anonadado. Primero me muerde el perro, ahora esto. Pensé que este reality era una excelente oportunidad para desplegar una marejada de sutiles intrigas manejando la psique y las emociones de mis compaÑeros cual un maligno y sobrenatural titiritero, pero lo único que recibo son agresiones físicas. Así no se puede.


“Que se cuiden el perro, si es que no lo echan, pero también Marcela, que aunque no me lo quiere decir cara a cara estoy seguro que fue ella. Y ya estoy preparando mentalmente una carta documento para mandarle a los productores del programa, que me van a tener que compensar en serio.”


marcela1.gifMarcela: “Lo que pasa es que estamos muy nerviosos con esto de las nominaciones, y yo traté de canalizar los nervios de una forma creativa y no violenta. Fíjense, sino pasa lo que pasó con el perro. Me parece que no es para tanto, después de todo le pinté un smile, una cosa simpática, nada jodido. ¿Vos sabés las cosas que me pedía la gente en la galería? Por la parte de higiene no se tiene que preocupar porque soy una profesional. En este caso usé un par de horquillas para el pelo, un poco de corcho quemado y unos pigmentos naturales que extraje de la cáscara de las bananas que cenamos ayer (que le agradezco a la producción prque estábamos un poco cansados del alimento balanceado)”


Post original

viernes, 12 de noviembre de 2004

¡ENCONTRé LA PAPA!





Este fin de semana pueden visitar el altar del Día de los Muertos que hay en el Museo Fernández Blanco, y si son demasiado MOMIAS para salir de casa, maravillarse con estas historias de John Stanley (guionista estrella de “La PequeÑa Lulú”), que son de lo mejor que se ha hecho en la historia de la cultura.


Sin más, salúdalos atte.

Podeti


Buen fin de semana.


Post original

Dato 88: ¡Mucha suerte!


caparros_th.gif





caparros.gifLa expresión “mucha m****a”, con la que se desea suerte a los actores ante un inminente estreno proviene de la siguiente circunstancia: En tiempos pasados, cuando la gente iba al teatro llegaba en carruajes tirados por caballos. Como es obvio, los caballos dejaban sus regalos por todos lados. Mientras más deshechos había, significaba que más gente habia ido. Por eso, para desearle suerte a los actores se les decia “mucha m****a”, haciendo alusión a que concurriera mucha gente. ¡Mirá vos!. (Fuente: El lector Mr. Seba, que a su vez lo escuchó de un amigo que lo leyó en un weblog de internet. Probabilidades de exactitud: 85%. Como dice Mr. Seba, si está en internet debe ser cierto)


Post original

“¡ACá HAY MALA FE, LOCO!”





patada1.jpgEl lector Santiago Y. escribe: “Acá, loco, hay mala fe, y mando la prueba. Porque yo veo que de pronto todos atacan al perro que es re bueno, sencillo y sensible (y va a donar la plata a un comedor) pero no te cuentan toda la historia. Yo estaba viendo el programa en directo mientras esperaba que leudara una masa que estaba preparando, cuando vi que Nicolás, mientras nadie miraba, porque todos miraban para adelante, le pegó una patada al perro, loco, así, de atrás, artera, a traición. El pobre animal se bancó que lo pise todo el programa, pero esto ya fue demasiado. Además el mordiscón tampoco fue tanto, un poco de sangre acá y allá, pero nada más. Encima el perro tiene la dignidad de no acusar, para que la gente no crea que esta jugando y que se quiere aprovechar de la situación. Nada que ver, porque es bueno, sencillo y sensible. Así que para mí habria que desnominar al Perro y nominarlo en su lugar a Nicolás, por guacho. Igual mi voto negativo es para los del espejo, porque están muy lejos y tengo que forzar la vista para verlos.”


Post original

Papas Fritas Malas


papas_th.gif





(Enviado por Blas Montelos)

papas.jpg


Post original

¡MIRá, SI LO QUE QUERéS ES QUE TE LA CUENTE TODA ABONAME EL IMPORTE DE UNA ENTRADA!





capitansky1.jpgBienvenidos a otra edición de “Crítica cinematorgráfica mirando el afiche”. El estreno “fuerte” de “esta” semana es “Sarabanda”, del maestro Ingmar Bergman. Desgraciadamente el afiche que tengo a mano es el de “El capitán Sky y el mundo del maÑana”, así que me veo obligado a inaugurar la “Crítica cinematográfica mirando el afiche, pero el afiche de otra película”.


Lo primero que les puedo decir de “Sarabanda”, esto sin mirar el afiche de “El capitán Sky…” sino porque no soy ningún CAíDO DEL CATRE, es que Ingmar Bergman tiene en su haber obras maestras como “Fanny y Alexander”, “El huevo de la serpiente”, “El séptimo sello”, “El juego de las marionetas”, “La flauta mágica” y tantas otras películas inolvidables que iba a ver al Hebraica cuando era joven y no tenía nada mejor que hacer. Claro que iba a ver CUALQUIER COSA, porque la entrada salía algo así como dos pesos, así que eso no es garantía de nada. ¡Pero basta de hablar de mí!


No vi el afiche de “Sarabanda”, pero en principio no creo que tenga esa tipografía “retro” de “El capitán Sky…”; Seguro que tiene una letra más seria, porque es de Ingmar Bergman y además porque es un papelón tener en cartel dos películas con la misma tipografía. Los distribuidores cinematográficos se fijan mucho en esas cosas.


Tampoco creo que actúen Jude Law (que seguro hace del “Capitán Sky”), ni Gwynneth Paltrow (Que tiene una cámara fotográfica, así que debe hacer de reportera audaz que quiere entrevistar a Jude Law y por eso cae en manos de Angeline Jolie), ni Angeline Jolie (que en esta película tiene un parche en el ojo, así que debe hacer de mala); No, seguro que actúan un montón de actores suecos viejos y feos que no los conoce nadie, así que desde ya que no es un film recomendable para adolescentes que van a ver chicas lindas, como sí puede ser, por ejemplo, “El capitán Sky y el mundo del maÑana”.


En fin, no puedo adelantar mucho del argumento para no arruinarle la película al espectador (y además no la vi y no leí la crítica y ni siquiera tengo el afiche a mano); todo lo que puedo decir, (que no es poco) es que es una película sueca, es de Ingmar Bergman, tiene actores suecos que no los conoce nadie, no tiene tipografía retro y el título “Sarabanda” es uno de los más intrigantes de los últimos diez aÑos, porque parece una guarangada y eso no es coherente con que la película es de Ingmar Bergman. Si fuera una película de Olmedo tendría más sentido, por ejemplo se podría llamar “Agarrame la Sarabanda”, pero no. Le doy tres yocontraelmundos, básicamente porque los efectos especiales de animación digital son malísimos, no como los de “El capitán Sky y el mundo del maÑana”.


extrano.jpgComo comentario final, tengo que quejarme por el estreno de “ExtraÑo”, la segunda película en dos semanas que pertenece al género de películas cuyo afiche tiene cabezas flotantes de enamorados en la parte superior del afiche, igual que “El delantal de Lili”. Encima esta película también tiene gente mirando al agua en la parte de abajo, así que roza el plagio.


Publicado a las 02:33 a.m.


Post original

jueves, 11 de noviembre de 2004

Dato 1.001: Dublineses


caparros_th.gif





caparros.gifEl libro de relatos “Dublineses”, de James Joyce, fue rechazado por 22 editores antes de ser editado, y su primera edición fue comprada por un tipo que odiaba el libro y que procedió a quemarla en su totalidad. ¡Mirá vos! (Fuente: Un libro que leí de ojito en una librería. Probabilidades de exactitud: 46 %, porque no lo pagué)


Post original

“¡ES UNA LOCURA TENER ESTE ANIMAL ACá!”





Hoy a las 10:35 a.m., el Perro mordió a Nicolás, el psicópata. Escuchemos las palabras de sus compaÑeros:


Felipe1.jpgFelipe (nominado, junto al perro y a Mariana): “Yo lo vengo diciendo desde el principio y nadie me da ni cinco de pelota, es una locura tener a este animal acá. Todo bien con el perro, a mí los animales me encantan, pero si se descontrola puede ocurrir una desgracia. Además ni siquiera sabemos si está vacunado. Yo, con todo el dolor del alma, creo que hay que expulsarlo y si hace falta, bueno, tomar las medidas que se toman en estos casos. Con la vida humana no se jode.”


Mariana1.jpgMariana: “No me hablen, fue muy violento, todavía no me recuperé de la nominación y encima pasa esto. Para mí hay que sacar al perro, y también a Felipe, porque se llevan muy mal y esto está daÑando la convivencia. Que se quede la gente que sabe convivir en paz y ser solidaria. ¿Alguien quiere que le sirva otra taza de café?”


elperro1.jpgEl Perro: “Les pido disculpas a todos, me fui de mambo. Lo que pasa es que estoy un poco nervioso por lo de la nominación, pero además Felipe y Nicolás me andan provocando todo el tiempo. Paso y me gritan ‘Vamos, Menem, vamos Menem.’ Al principio todo bien, me causaba gracia, pero llega un punto en que uno explota. Y encima el enano pisándome todo el tiempo, ¡no sé cuánto más puedo aguantaggrgr! (Se pone nervioso y se le dificulta el lenguaje articulado) ¡Guau, guau! ¡Grrr! ¡Guau!”


nicolas1.jpgNicolás: (Sonríe fingiendo calma. Parece que lloró) “No, todo bien con el perro… Doce puntos me tuvieron que dar… Ojalá que se quede, que se quede así tenemos tiempo para ajustar un par de cosas con él… No, nada, no le voy a hacer nada, cómo se les ocurre que yo puedo hacerle daÑo a un animlito inocente…”


Post original

miércoles, 10 de noviembre de 2004

¡AHORA ME QUIEREN HACER CREER QUE BUENOS AIRES ES UNA CIUDAD CON VISTA AL RíO!





Vivimos en una época en la que el lugar común ha reemplazado a la reflexión. Soltamos estos compromidos de filosofía barata sin pensar y sin la mínima expectativa de que alguien se disponga a refutarla. Son verdades universales y éstas no se discuten aunque no tengan sentido.


Una de estas frases es “Buenos Aires es una ciudad que está de espaldas al río”.


Esto es una estupidez. Significaría que Buenos Aires está mirando a Avellaneda, o a la Pampa Húmeda. Tal vez Eladia Blázquez pueda vanagloriarse de eso (y la verdad, me encantaría tener una charla personal con ella sobre este tema), pero no la mayoría de los porteÑos, que a pesar de lo que pueda parecer somos seres humanos, y a pesar de nuestra pasión por el cemento nos atrae el horizonte, el mar y el aire fresco como a cualquier otro congénere; Cualquier estudiante de venta de inmuebles de segundo aÑo les puede decir que una de las variables que sube el precio de los departamentos es que tenga orientaciòE, es decir, mirando al Río de la Plata.


No, Buenos Aires está de frente al río, pero tal como en la tragedia de Píramo y Tisbe, un muro impenetrable nos impide disfrutarlo. Un absurdo aeroparque y una pesadillesca autopista se interpone entre nosotros y la felicidad.


¿Por qué construimos esas porquerías que han vuelto nuestra ciudad más infernal de lo que debería ser? Veamos algunas hipótesis:


Teoría de la Verguenza: En el fondo, a pesar de vanagloriarnos de poseer “el río más ancho del mundo”, nuestro río nos causa oprobio. Es natural: no se parece en nada a la idea que nos han inculcado en nuestra infancia de lo que debe ser un río. Es marrón. Sólo tiene una orilla. No “corre”, o por lo menos no lo notamos. No es un río juvenil, de aguas cristalinas, con patos y castillitos a los costados. Por consiguiente decidimos ocultarlo lo más posible, y si llega un turista preferimos llevarlo a ver el obelisco.


Teoría de la Hidrofobia PorteÑa: Creo que ya es hora de que empiece a citarme a mí mismo, así que les recomiendo que echen un vistazo a esta teoría sobre nuestro escaso amor por el agua.


Teoría del Desperdicio como Símbolo de Status: Somos tan arrogantes y CANCHEROS que hemos decidido desaprovechar nuestro río a propósito. Todos saben que una de las pioladas más grandes que puede hacer una persona es contar con una ventaja inmensa y no utilizarla, como el nuevo rico que manda construir una piscina olímpica y luego no la utiltza en toda su miserable vida. “¿Tenemos un río? ¡Ah! No lo había notado… Andá a mirarlo vos, si es que te entretienen ese tipo de cosas.”


Teoría de la Lucha contra la Emigración Compulsiva: Pocas cosas impulsan tanto a la gente a la emigración como la vista del mar abierto, ilusión que nuestro río produce fácilmente. Es muy difícil resisitir la atracción que el horizonte ejerce sobre nosotros. El impulso más frecuente es “quiero ir hacia allá”. Sería demasiado aÑadir esto a nuestra tendencia natural a irnos de este maldito lugar, así que las autoridades han decidido ocultarnos el horizonte todo lo posible, porque de otro modo no quedarían ni las moscas.


Por todo esto, la Comisión para el Mejoramiento del Trabajo Ajeno propone que se reemplace la frase “Buenos Aires es una ciudad de espaldas al río” por “Buenos Aires es una ciudad de frente al río pero que, tal como en la tragedia de Píramo y Tisbe, un muro impenetrable le impide disfrutarlo”.


Y de paso, podríamos amurallar el río en serio y olvidarnos del asunto de una vez por todas.


Publicado a las 08:11 a.m.


Post original

¡BUENO, PERO PARA EL AÑO QUE VIENE!





Muchos lectores sugieren convertir en feriado al Día de la Tradición, es decir hoy. Esta sugerencia tiene un problema desde el punto de vista pragmático: Ya es tarde para aprovecharla (a menos que se saque rapidito con un decreto de necesidad y urgencia y se corra para el viernes que viene, claro).


Al mismo tiempo, me han hecho recordar que hoy es una fecha aún más importante: El día del Dibujante. Conmemórenlo visitando a nuestro prócer, este hombre.

Y a este, a este, a este, a este, a este, a este, a este, y a este.


Post original

Coso 49: Patita Desodorante de Calzado


Coso49_th.gif





Coso49.gifLa Srta. Andrea K. propone agregar a la Enciclopedia la “patita perfumada que se pone dentro del zapato para evitar los malos olores”. Este “coso”, creo que actualmente desaparecido, merece figurar aquí por la turbia reflexión que despierta: Siguiendo el pensamiento mágico-religioso que ha impulsado a los diseÑadores de este objeto, los productos que nos desodorizan deberían tener la forma de aquello que emite el mal olor. Así, el frasco de nuestros desodorantes deberían tener la forma de una axila, el dentífrico debería venir en forma de “gomitas” con forma de dentadura o de restitos de comida, los objetos que nos cuelgan los lavaderos de autos deberían tener la forma de una criatura platónica que represente una mezcla de olor corporal, papas fritas en el piso y barros primigenios, y los desodorantes de inodoros deberían portar orgullosamente la forma de un orificio anal. Eh, pensándolo bien, vienen con un agujerito. Aaah, ya me arruiné el almuerzo.


Post original

¡O SEA QUE PORQUE A NADIE SE LE OCURRIó MORIRSE EN NOVIEMBRE YO ME TENGO QUE EMBROMAR!





En Estados Unidos esto no pasa. Por eso ellos están donde están y nosotros estamos donde estamos. No. Allá es distinto. Ellos en noviembre tienen el famoso “Día de Acción de Gracias”, donde viajan miles de kilómetros para reunirse con sus familias y la pasan pésimo y después con ese material hacen los peores capítulos de las series del Sony.


En cambio, nosotros no tenemos ni un miserable feriado en todo este interminable e ingrato mes. Así hacemos las cosas. Justamente cuando estamos con la lengua afuera, cuando necesitamos no ya un feriado o un feriado largo sino mínimo una semanita de letargo para reunir las fuerzas que nos permitan llegar a los próximos “puestos de descanso” de diciembre (que encima están hacia fin de mes) se nos presenta esta, no me animo a llamarle mes, sino esta suerte de condena penitenciaria leve pero fatal durante 30 DíAS, donde nos arrastraremos como muertos vivientes sin voluntad ni sueÑos ni esperanzas.


En realidad parece hecho a propósito. ¿Quién necesita un feriado en mayo, donde lo único que podemos hacer es quedarnos encerrados viendo cómo llueve y fingiendo que nos encanta comer tortas fritas? Y en mayo tenemos DOS FERIADOS. ¿No pasó nada en noviembre digno de conmemorarse? A mí no me engaÑan. Las cosas que conmemoramos no pueden ser más disímiles. La idea parece ser que prácticamente se puede hacer un feriado con cualquier cosa: Que nació este, que se murió aquél, que nos independizamos, que nos independizamos pero esta vez en serio porque la vez anterior había sido medio turbio, que Cristóbal Colón se topó con América por completa casualidad… Y tooodos esos acontecimientos reunidos sin orden ni criterio se fueron dando a lo largo de todos los meses, hasta de los meses más inútiles (como agosto), MENOS EN NOVIEMBRE. Sí, qué casualidad. Yo soy estúpido.


Yo no sé qué van a hacer ustedes, pero yo no me voy a quedar con los brazos cruzados. Estuve investigando y aquí tengo una lista de efemérides dignas de ser conmemoradas con un feriado. Y por favor, que sea esa genialidad llamada “feriado trasladable”:


14 de noviembre: El explorador noruego Ronald Amundsen descubre el Polo Sur. Esta no puede fallar. Seguro que muchos de ustedes no lo saben, pero la Antártida es un continente; y además ahí no mataron ni colonizaron a nadie así que no va a hacer falta buscar eufemismos tipo “día de la raza”. Le podríamos poner “Día de la Antartida” o “Día de a Soberanía Antártica”, o mejor aún, “Día de la Soberanía Argentina sobre la parte que le toca de la Antártida”.

17 de noviembre: Muere en Buenos Aires el notable poeta gauchesco Hilario Ascasubi, autor de Paulino Lucero y Santos Vega o los mellizos de La Flor. Nació en una carreta en Fraile Muerto (hoy Bell Ville, provincia de Córdoba), el 14 de enero de 1807. Podemos llamarlo “Día de la Soberanía Literaria”.

22 de noviembre: Día de la música, en homenaje a Santa Cecilia. Podemos ponerle “Día de la Música”.

24 de noviembre: Un equipo de arqueólogos ingleses encuentra la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes (Egipto). “Día de la Momia” o “Día de la Lucha Justiciera y Sordomuda”.

25 de noviembre: Regresa Colón a EspaÑa de su tercer viaje, cargado de cadenas, debido a las acusaciones falsas hechas contra él. Serviría como contracara del polémico 12 de octubre, para calmar los ánimos de quienes claman para dejar de festejarlo (y como eventual suplente, por si a algún iluminado se le ocurre eliminar ese feriado). Y para recordarle a nuestros niÑos que nunca hay que cantar victoria ni HACERSE EL CANCHERO. “Día de la Ironía Trágica” o “Día de Epa, epa, cómo se te dio Vuelta la Tortilla”.


Como verán, me tomé el trabajo de chequear que ninguno de estos feriados caiga en domingo; Mi parte la cumplí. Ustedes inicien una cadena, a ver cuándo la mandamos al Congreso. ¡Todavía estamos a tiempo, maldita sea!


Publicado a las 08:37 a.m.


Post original