viernes, 29 de octubre de 2004

Dato 1.000: Tekenika


caparros_th.gif





caparros.gifCuando los expedicionarios que llegaron a Tierra del Fuego preguntaron a los indios yámanas que la habitaban el nombre de su tribu, éstos respondieron “Tekenika”, nombre con que se los identificó, y con el que se bautizó a una bahía y una importante calle de Ushuaia. “Tekenika” significa “no te entiendo”. (Fuente: El Internet y un primo mío que sabe un montón del tema. Probabilidades de exactitud: 99 %)


Post original

¡USTEDES HAGAN LO QUE QUIERAN, PERO ME PARECE QUE ES UNA PELíCULA PARA CHICAS!





pasion1.jpgEsta nueva entrega de “Críticas cinematográficas mirando el afiche” tiene como protagonista el film “Diario de una Pasión”.


Esta es una película para románticos empedernidos, lo que significa, hablando francamente, que es una película para MUJERES. Los protagonistas son dos jóvenes que se quieren mucho; Apasionadamente, si tenemos en cuenta el título y el hecho de que se están haciendo arrumacos bajo la lluvia, tan embriagados de amor y pasión que ni siquiera se dan cuenta de que están abajo de la lluvia y se están mojando, probablemente al final de la película.


Por experiencia -sí, a pesar de mi desbordante virilidad de macho cabrío yo también he visto películas para mujeres- sé que los amantes se confunden en un “clinch” erótico bajo la lluvia recién al final de la película, cuando ella o él se está por ir para siempre y él o ella la va a buscar a último momento. Supongo que es un pequeÑo empujoncito benévolo que los guionistas le dan a sus personajes, ya que la gente mojada parece más atractiva y eso facilita el “reencuentro” (por usar una palabra suave). Es más raro que pase en el medio de la película y más aún todavía al principio. A decir verdad, es muy raro que en una película para mujeres llueva en el medio. Así que podemos inferir que la película termina bien. Pero no quisiera adelantar el final, aunque ya lo hice. Perdón.


Es cierto, por otra parte, que este film está basado en el best-seller “El cuaderno de Noah”- es decir, Noé; Así que tal vez nos encontremos ante una poética fábula contemporánea que revive el mito bíblico de Noé y capaz que llueve toda la película como simbolizando el diluvio. En ese caso ahí me mataste, y ya se me despierta un poco la intriga, pero no tanto como para ver una película para mujeres.


En fin, le doy sólo tres yocontraelmundos porque, a diferencia de las películas que vengo criticando, ésta no tiene ningún premio de ningún festival de esos, así que no debe ser tan tan buena. Pero probablemente le guste a las mujeres y a los jóvenes enamorados que quieran ir al cine a apretar.


No tengo mucho más para decir de este film inolvidable, así que voy a rellenar el espacio que falta de la crítica con la foto de estos chanchitos.


cerdos.jpg


Publicado a la 01:44 a.m.


Post original

jueves, 28 de octubre de 2004

¡NO, SI ACá MANEJAMOS UNAS SUTILEZAS DE ALTO NIVEL (EL REGRESO)!





Varios amables lectores responden que el botón al que el Sr. Mr. Cairo se refiere es O.T.R., que significa One Touch Recording. Conozco muy bien ese botón. Todos lo tenemos. Yo también lo tengo. Según me han explicado, sirve para no sé qué cosa relacionada con la grabación.


Aunque no lo conozco personalmente y se esconde tras un alias, pongo las manos en el fuego por el Sr. Mr. Cairo. Dudo mucho que el Sr. Mr. Cairo pretendiera hacerme perder a mí o a mis lectores nuestro VALIOSíSIMO TIEMPO inventando botones que no existen o no tomándose la molestia de chequear luego de AÑOS Y AÑOS de tener ese control remoto en su poder las iniciales impresas sobre él; Si él dice que dice O.R.T., entonces debe decir O.R.T., con lo que el asunto sigue siendo un completo misterio, de esos que desafían el alcance de la comprensión humana.


A menos que, como sugiere la lectora Jorgelina Cretta, “El botón ORT se impuso en las videocaseteras cuando Panasonic firmó un convenio justamente con las Escuelas ORT, por intermedio del cual cada persona acreedora de una videocasetera con dicho botón se vería favorecida con la adjudicación de un curso gratuito en dicha casa de estudios”. ¡Suerte con sus estudios, Sr. Mr. Cairo!


Post original

¡NO, SI ACá MANEJAMOS UNAS SUTILEZAS DE ALTO NIVEL!





El Sr. Mr. Cairo envía la siguiente consulta:


“He leído con profunda emoción la reivindicación al Fast Forward o F.F.(grotesca minimización de su amplio accionar).


“Así como su control remoto tiene botoncitos insospechados, mi vieja video cassetera Panasonic posee en su frente rebatible un diminuto botón al que jamás he llegado a comprender su función cibernética. Más pequeÑo y distinto que el resto ostenta el cartelito de “O.R.T.”.


“Si alguien tiene información concerniente a este botón del “O.R.T.” será bienvenida.”


Post original

Dato 500: Yucatán


caparros_th.gif





caparros.gifCuando los conquistadores espaÑoles llegaron a lo que hoy se conoce como Yucatán, preguntaban a los indígenas como se llamaba ese lugar; pregunta respondida como “Tectetán”, y escuchada por esas cosas de la fonética como “Yucatán”, nombre conque los espaÑoles terminaron identificando al sitio. El problema es que “Tectetán” significa “No te entiendo”. (Fuentes: El libro “Hernán Cortés”, de Carlos Pereyra, y varios lectores que me lo contaron por mail. Probabilidades de exactitud: 98 %)


Post original

¡NO FUE PARA TANTO!





Sí, ya sé que en el eclipse de ayer se veía ALGO (Una especie de naranjita sucio)… Pero lo que importa es el CONCEPTO CENTRAL.


(Con eso les CERRé LA BOCA)


Aquí hay un montón de tapas de libros viejos y amarillentos y con rico olor.


Post original

¡AHORA RESULTA QUE ME TENGO QUE PONER A SALTAR DE ALEGRíA PORQUE NO VI LA LUNA!





eclipse.gifMarta Minujín puede estar contenta. El vanguardismo sesentista no ha muerto; sólo ha sido incorporado a nuestro universo y cultura en una forma tan transversal que ni siquiera nos damos cuenta. Porque, a la manera de las viejas obras de arte conceptuales, donde los espectadores eran obligados a ver un escenario vacío durante dos horas, o a recorrer una galería de arte con lienzos en blanco con el objeto de provocar quién sabe qué cosa, todos los días se nos somete a la contemplación de la nada como espectáculo.


Ni siquiera la ciencia de la astronomía escapa a esta tendencia: Periódicamente, las primeras planas de los diarios se cubren de algarabía por el hecho de que, en determinado momento de la noche, gracias a complejos fenómenos celestes, no vamos a ver la luna llena; y se nos dice con total desparpajo que sería casi un sacrilegio dejar de presenciar este prodigio, que consiste en una mancha negra o borroneada o roÑosa donde debería estar la Diosa Blanca de nuestros antepasados paganos.


Parece mentira que a esta altura del partido tengamos que estar aclarando que un espectáculo consiste en ver algo, no en no verlo. Pero, como decía, la negación como valor agregado está tan incorporada a nuestra vida que la tomamos como lógica:


Las estatuas vivientes, cuyo atractivo consiste en no hacer nada; Los mimos, cuyo aporte a la cultura consiste en no hablar; El Dogma Danés, donde tenemos el privilegio de ver una película sin algo, sea iluminación profesional, guión, diálogos o escenografía; Las películas en blanco y negro; El rock unplugged; El agua sin gas; Las gaseosas sin azúcar; La mayonesa sin colesterol; El paté sin capa de grasa; La cerveza sin alcohol; La decoración minimalista; Las mujeres sin formas (conocidas también como “modelos”).


Supongo que esta atracción por el escamoteo de cosas es un flagelo que fascina al hombre moderno de las grandes metrópolis. El hombre de campo está acostumbrado a la ausencia de cosas, a veces de cosas vitales; dudo que para él, necesitado de entretenimiento y novedades, el eclipse de Luna, esa Luna llena brillante e hipnótica que constituye el espectáculo perfecto, sea una buena noticia.


Pero nosotros, hastiados de hiperestimulación y asalto a nuestros sentidos, consideramos que la desaparición de algo es relajante. Este es también el motivo del éxito de David Copperfield. ¡Cuánta gente se habrá visto, más que fascinada por el truco, decepcionada por la reaparición de los voluminosos objetos que este ganso hacía desaparecer! ¡Cuánta gente habrá musitado para sus adentros con desaliento “Ah… Entonces la Estatua de la Libertad sigue allí… O sea que seguimos HACINADOS…”!


Pero en lo personal no me dejo apabullar: Sigo considerando la Obra Humana como una gesta que debe aplaudirse, y la Nada – después de todo, nuestro inevitable final – como un destino que debe postergarse todo lo posible; así que, astrónomos, guárdense sus eclipses, y no me despierten hasta la próxima lluvia de asteroides multicolores explosivos y superpoblados de alienígenas flúo.


¡Quiero ver ALGO, diantre!


Publicado a las 02:04 a.m.


Post original

¡NO TE PUEDO CREER LO QUE ME ESTáS DICIENDO, PERO SEGURO QUE ES VERDAD!





maribarbolamurphy.jpgMientras el jurado sigue en problemas ante un nuevo empate, esta vez entre Margarita e Isabel, el lector Gonzalo ya adelanta su propuesta para nominar “a Maribárbola, porque bajo esa dulce apariencia de DoÑa Rosa, ¡se esconde Ricardo López Murphy! Que habiéndose afeitado el bigotón y con una infernal peluca se hace pasar por ama de casa para captar los votos de los desprevenidos participantes de la obra de arte. Para que no quepa duda de ello, y remitiéndome a las pruebas, dejo que tus ojos lo comprueben por si mismos.”


Post original

miércoles, 27 de octubre de 2004

Dato 10: Canguros


caparros_th.gif





caparros.gifCuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia, se asombraron al ver unos extraÑos animales que daban saltos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los indígenas australianos eran tremadamente pacíficos) y les intentaron preguntar mediante seÑas. Al notar que el indio siempre decía “Kan Ghu Ru” adoptaron el vocablo ingles “kangaroo” (canguro). Los lingü determinaron tiempo después el significado, el cual era muy claro, los indígenas querían decir “No le entiendo”. (Fuente: El lector Guillermo, desde Asunción, a quien no conozco personalmente. Probabilidades de exactitud: 92 %. Como no lo conozco, no tengo motivos para dudar de su honestidad)


Post original

Cara Motobiomecánica


cara_th.gif





cara1.jpg


Post original

martes, 26 de octubre de 2004

¡CHE, TE FELICITO, SEGUí ASí QUE TE VAS A HACER MILLONARIO!





Un breve listado de pequeÑas actitudes miserables que hemos dado por normales:


1) El concepto gastronómico de “cubierto”. Es como si en el colectivo se nos cobrase aparte por el uso del asiento, o el caÑo o la ventanilla o el piso. Intentan justificarlo con la panerita, pero por experiencia propia les aseguro que si uno seÑala que no ha tocado ni una miga te lo cobran igual.

2) La imposibilidad de “repetir” en locales gastronómicos. Es injusto. De algún modo soy un huésped. Si me quedé con hambre me tienen que atender.

3) Un cartel muy antipático, en la puerta de las salas de un conocido complejo cinematográfico, donde se aclara que si queremos entrar con COMIDA ésta deberá ser adquirida en los locales propios… Además de cobrártela una fortuna, la oferta es exigua y no se puede, por ejemplo, entrar con unas fetas de lengua a la vinagreta -y quien no haya comido lengua a la vinagreta mientras ve “El retorno del Rey” en el cine no se puede decir que haya vivido. Por último, no estoy muy seguro de que esa imposición sea CONSTITUCIONAL. ¡Al final esto parece un ESTADO TOTALITARIO!

4) El cobro de una multa por devolver la película sin rebobinar. Como si el gasto de electricidad que el videoclub invertiría en apretar “rewind” los fuera a llevar a la quiebra.

5) El cobro de una multa (aplicada por día de tardanza) por devolver tarde una película de esas que no alquila nadie. Tardé como dos semanas en devolver “Aprile” (Se había caído atrás del sillón), y luego de hacerme pagar una fortuna tuvieron la deferencia de regalarme un alquiler. Gracias, muy amables. Con lo que pagué me podría haber comprado cinco “Apriles” y media.

6) La modalidad de las modernas pancherías, esas que ofertan cuarenta variedades de salsas y una cobertura de papas fritas rotas. Los muy miserables, luego de hacerte salivar como un náufrago frente a un espejismo, limitan el salseado a DOS aderezos por chacinado. No me explico de dónde salió esta cifra. ¿Y por qué no cinco, o UNA, o ninguna? ¿Qué complejo estudio de marketing dio como resultado que más de dos salsas convertiría al negocio en inviable? Empresarios pancheros, permítanme explicarles un par de cosas: los panchos son una porquería. Nadie en su sano juicio comería un pancho sin aderezo. Es como comer una viborita de plastilina envuelta en cartón corrugado. UN aderezo sigue siendo una burla. DOS aderezos lo convierten en apenas comestible, en la comida que el recién mencionado náufrago aceptaría apenas con resignación. Recién ante el tercer aderezo estamos en el terreno de un refrigerio placentero (Las papas fritas, por supuesto, no cuentan como aderezo. Forman parte de la decoración, como las bolitas de color plateado en las antiguas tortas de cumpleaÑos). Y además, de tanto ortibarse sus aderezos, seguro que la mitad se les terminan pudriendo. ¡Vuelvan a las fuentes, cuando eran unos humildes pero campechanos pancheros callejeros,y la tríada ketchup-mostaza-mayonesa era ofrecida sin límites y con una sonrisa benevolente dibujada en los labios!


Publicado a las 11:57 p.m.


Post original

¡AHORA NO ME VOY NADA!





jose1.jpgJosé el motoquero, con un pie afuera de la casa desde hace días, se acercó al confesionario (En realidad no se acercó al confesionario -que no existe-, sino que hizo su confesión a los gritos desde la puerta):


“Mirá, decidí postergar unos días mi partida porque no quiero dejar a los chicos en la estacada. Después de varios días empecé a descubrir cosas bastante copadas en algunos de los flacos de acá, y eso que los veo de espaldas y a varios metros de distancia. Además, bueno… Encontré una persona muy especial que está pasando por un mal momento…


“Y bueno, sí, te lo voy a decir, es Isabel, me gusta bastante, y eso que la veo de espaldas. O a lo mejor por eso mismo. Yo voy a hacer fuerza para que no se vaya y si se tiene que ir aunque sea me voy a quedar acá para abrirle la puerta. Es lo menos que puedo hacer, total estoy acá (en la puerta).


Post original

¡DEJAD QUE LOS NIÑOS SOBREVIVAN A “EL EXORCISTA (EL INICIO)”!





La Comisión de Lucha contra el Maltrato Innecesario de Personajes de Ficción, división infantil, desea dejar asentado que la película “El Exorcista (El Inicio)” debe ostentar el récord de NIÑOS con destinos espantosos. No se salva ni un recién nacido. ¿Donde quedó aquello de “A los niÑos los protege el ángel de la Guarda, pero también Satanás”?


¡Qué linda tarde para un shawarma!


Post original

Dato 207: El busto de Martín Karadagián


caparros_th.gif





caparros.gifEn un garage que se encuentra en Melo y Callao, frente a las oficinas de Argentores, se encuentra el busto dedicado a Martín Karadagián. (Fuente: Comprobación empírica. Probabilidades de exactitud: 80 %. Hace mucho que no paso por ahí.)


Post original

¡MONUMENTO EN LAS PLAZAS PúBLICAS DE TODO EL PAíS AL INVENTOR DEL “FAST FORWARD” YA!





Mi control remoto es negro, aerodinámico y admirablemente resistente a pisotones y derrames de Coca-Cola.

Estas virtudes no justifican, sin embargo, la obscena ostentación de superfluosidad de la que hace gala. Como un mariscal retirado, senil y alcohólico, que aprovecha cada modesto evento social para cargarse de medallas ganadas por motivos que ya no recuerda, porta a lo largo de su superficie una docena de botones totalmente inútiles: Uno dice “turbo”; otro dice “cbl/dbs”; como si con uno no alcanzara, hay dos bautizados “search”; “audio”, “skip”, “ok/status” y “smart picture”, entre otras protuberancias parásitas engrampadas ahí para justificar la facturación de los fabricantes de controles remotos, no me despiertan más fe en su razón de ser.

Los botones para cambiar de canal son, por supuesto, indispensables. “Play”, por su parte, presta un servicio fundamental y respetable. Pero, como todas las cosas básicas, no impulsan sentimientos de admiración.

Con “Rewind” tengo una sensación ambivalente. Funciona a veces como una especie de voz de la conciencia, como un niÑo gordo y buchón que me acosa con voz chillona para que cumpla con mi deber de buen ciudadano y devuelva el video rebobinado, voz que suelo desoir por mi condición de artista rebelde. En cambio, a veces es un simpático servidor público que me ayuda a retroceder la película que quiero ver (cuando algún ENFERMO DESCONSIDERADO la ha devuelto sin rebobinar. No entiendo cómo existe gente así).

Pero es “Fast Forward” por quien siento una evidente reverencia y cariÑo. Existiendo “Play”, “Fast Forward” podría no haber existido nunca. Pero es gracias a este heroico botón que pude convencer a mi hijo -que se encuentra en plena etapa “dinosáurica”- de que “Jurassic Park 2″ es una película de dinosaurios y no una película sobre tipos que hablan, ora en la mansión del millonario demente, ora en una isla consultando mapas. ¡Nada! Ante el reclamo más leve del retoÑo por la indignante ausencia momentánea de dinosaurios, este ingenioso botón me permite saltar de escena de dinosaurio a escena de dinosaurio, re-editando a Spielberg en vivo y prácticamente en el acto (la gente que trabaja en televisión llama a esto “ponchar”).

Y si admito que el argumento se resiente un poco, la película gana en espectacularidad, diversión, impacto, y sobre todo en dinosaurios. Y desde luego que esta técnica se puede aplicar para diferentes películas, re-editando sólo las partes donde aparecen monstruos, sólo las partes de juicios, sólo las partes donde aparece el Dr. Lecter o sólo las partes donde aparece Raquel Welch. Esto es verdadero cine interactivo y no esa estupidez de elegir el idioma del subtitulado.

Por todos estos nobles y desinteresados servicios, lanzo mi propuesta del monumento. Además, le hacen monumentos a cada uno…

Publicado a las 01:24 a.m.


Post original

lunes, 25 de octubre de 2004

¡LA PESADILLA CONTINúA!





No hay descanso para nuestros valientes participantes de “Las Meninas”, el primer reality show con gente encerrada en una obra maestra de la pintura.


Por pedido del público, los nuevos nominados son: Margarita (“Se cree que porque es rubia va a ganar. Después la vamos a tener que bancar en La peluquería de Don Mateo mostrando el miriÑaque, diciendo 2 líneas por programa y riéndose como una estúpida.” Ana Avalle) e Isabel, nuevamente en peligro de expulsión (“Así veo cómo se las arreglan para mostrar a la monja que está detrás.” Alfredo Vicente).


margarita1.gifMargarita, visiblemente perturbada, declaró: “No entiendo, no entiendo por qué me odian. Están envidiosos. Esto es una maniobra de Valentina que me hizo un trabajo.”


Isabel1.gifIsabel: (Pálida) No, no… No entienden… Allá afuera está María Agustina… No puedo volver allá… ¡No me pueden hacer esto! (Luego de esto hubo que suministrarle un tranquilizante)”


elperro1.jpgEl Perro: “Muchachos, estamos todos muy nerviosos. Vamos a relajarnos tomando un vinito. La vida es corta.”


maria-agustinab.gifPor fin, pudimos ver a María Agustina acechando en los alrededores de la casa. Se la escuchó diciendo algo así como “Isabeee-eeeelll… Yu-juuuu… Te estoy esperandoooooo… Tengo una sorpresita para vo-oooos…”


Nuestro equipo de psicólogos intentó contactarla, pero se perdió en las sombras.


La suerte está echada. Hay tiempo hasta martes a las 23:00 hs. (hora Argentina) para votar.


Post original

domingo, 24 de octubre de 2004

¡Sí, Sí, TE CREO Y TODO, AHORA ME VAS A HACER CREER QUE VOS TE LEéS UN LIBRO ENTERO!





sinatra1.jpgAhora que parece que todos debemos salir a la calle y bailar de alegría porque el escritor Gabriel García Márquez ha sacado una nueva novela (y debemos soportar una serie de reblandecidos comentarios sobre la inclusión de la palabra “putas” en el título), es un buen momento para quitarnos la máscara: hay demasiados libros.


No es una opinión oscurantista; es una realidad, y alcanza con visitar cualquier mesa de saldos de cualquier librería del planeta para corroborarla. La mayoría son espantosos; y cuando necesitamos uno para evitar los fantasmas de la soledad en el solitario momento del baÑo, nunca hay uno que valga la pena a mano. No; tenemos que arreglarnos con revistas femeninas, viejos ejemplares de “Selecciones”, folletos de ofertas del chino de la vuelta, panfletos evangelistas encontrados en el fondo de un bolsillo y en casos extremos, contraindicaciones y efectos secundarios de los medicamentos del botiquín.


Quiero decir, todo bien con los libros. Pero nuestros amigos fieles, quienes están allí para apoyarnos en esos momentos difíciles pertenecen a estos géneros recién enumerados y menos consagrados. En su homenaje, publico hoy una pieza maestra de un género que me admira especialmente: Los textos glorificadores que se encuentran en las contratapas de los viejos Long Plays.


Con ustedes, “Hablemos de Sinatra”, del Sr. Stan Cornyn, del disco “ExtraÑos en la Noche”:


“Si de la noche a la maÑana se desinventara la guitarra eléctrica, varios miles de cantantes desaparecerían como por arte de magia.Pero Sinatra no.


“Sinatra desafía la moda. Y permanece. Porque tiene su secreto. Porque ha llegado a calar más hondo que nadie en esa materia sutil de que están hechas las canciones… Porque él ha vivido la letra de sus canciones. Sí. él ha sido un extraÑo en la noche, y sólo aquel que ha vivido mucho y muy intensamente puede llegar a ser un extraÑo en la noche. Un hombre no puede cantar como canta Sinatra si no se ha visto cara a cara con la realidad un par de veces. (…)


“Sí, él ha permanecido. Muchos hombres darían gustosos veinte aÑos de su vida para ser Sinatra,o por lo menos para tener sus recuerdos.


“Y si insinúa una cómica referencia respecto a sus cansadas amígdalas… si afirma sonriendo que no ve el momento en que sus hijos se hagan un nombre en la música para él poderse retirar… si se aclara la garganta aduciendo haber tragado papel de lija, todos ríen. Si no lo hicieran, él sabría que algo anda mal. Cuando dejan de reírse, quiere decir que las cosas no le van bien a uno. Pero a Frank las cosas le marchan maravillosamente.


“Sinatra canta. Desde el comienzo del disco hasta el final no hay fraseo barato, no hay reiteraciones de ruidos sin sentido. Es un fluir ininterrumpido. Como si él se hubiese propuesto cantar sin respirar. Y si de pronto se queda sin aliento, cosa muy rara en él, se ha quedado sin aliento dos kilómetros y medio más allá de lo que habría sucedido con cualquier otro. Sinatra canta como si tuviera un tanque de combustible en el pecho.


“Por algo es el maestro del pop singing. Pero eso no importa. Lo que importa es cómo siente lo que canta.


“Cuando Sinatra le canta a uno, no lo mira. Mira mucho más allá. Sus ojos están un poco más allá… un poco más cerca de la verdad.


“Si uno quisiera definirlo con una palabra, la más adecuada sería ésta: honestidad.


“Porque no hay cantante más honesto. Lo que significa que no hay otro que sea tan bueno como él.”


Publicado a las 00:21 a.m.


Post original

Yo contra la Historia Oficial del Génesis!





seamonkeys1.gif


Post original

sábado, 23 de octubre de 2004

¡AUNQUE NO TENGO NINGúN MOTIVO PARA EVALUARLO, PARECE BUEN TIPO!





Avistamiento de famoso nº 69 (Sí, al final a “Mónica y César” me lo contaron como uno solo): El actor Daniel Fanego, en un bar, sentado en una mesa, como si fuera un hombre del común como vos y como yo. Incluso -dicho sin ánimo de ofender – me parece que hasta yo estoy mejor vestido. Pero claro, tengo una camisa negra. Es imbatible.


Post original

¡LOCO, YA NO SABEN QUé HACER PARA TENER MáS RATING!





hib3.jpg


“El ojo sin párpado de GH registró la inesperada visita de una de las figuras más controvertidas y polémicas del mundillo louvreiano.

“Se trata del célebre transformista italiano, cuyo nombre de diva es ‘la Gioconda’. Desde el escándalo de su cambio de sexo no se lo/la había visto salir de su retiro francés. ¡Y toma la mano de la inocente Margarita! ¿Será una artimaÑa de los venales productores de GH para aumentar el raiting?” (Información acercada por el lector Juan Z.)


Post original

viernes, 22 de octubre de 2004

Dato 3.558: Hedy Lamarr


caparros_th.gif





caparros.gifHedy Lamarr fue una de las tantas chicas que aparecían sosteniendo en alto la antorcha en la presentación de las películas de la Columbia Pictures.

Pero lo más curioso de esta seÑorita es que además patentó un método de transmisión de datos conocido como “spread spectrum”, en dónde la información se transmite varias veces haciendo que la redundancia aumente la posibilidad de recepción frente al ruido del canal de transmisión.

Hoy en día, prácticamente TODO método de transmisión de datos tiene algo de ésto. El pianista que la acompaÑaba tambien había metido mano en el asunto. (Fuente: El lector Claudio A. Capellini, que dice que vive de ese tema, aunque no me queda muy claro cuál es; algo turbio hay. Probabilidades de exactitud: 86 %. Lo que todavía no puedo creer es que hayamos pasado media semana hablando de cosas relacionadas con Hedy Lamarr)


Post original

Coso 47: Sostenedor Plástico de Precios de Indumentaria


Coso47_th.gif





Coso47.gifEl lector Eduardo pasa a describir esta “especie de doble T (o I mayúscula larga) que sirve para adosarle (a determinada prenda) un cartón con el precio de la prenda. Es imposible sacarlo sin cortarlo, para lo cual existen 3 técnicas: 1. Tijeretazo al medio 2. Tirón seco (con peligro de corte de dedo) 3. Estirar el pituto hasta el borde de la prenda y mordisquearlo con los premolares. Duda adcional. ¿Cómo harán para colocarlo?”

La respuesta, claro, es que la codicia humana es una fuerza capaz de superar todos los límites de la imaginación y la física.


Post original

¡SE VAN AFUERA LOS DOS, DIANTRE!





meninasdia4b.jpg



Luego de arduas deliberaciones el jurado ha llegado a una decisión: Tanto Diego como María Agustina deben marcharse. Las razones aducidas por los lectores, además, han sido bastante válidas: “Diego se la da de alternativo mientras usa una remera con la publicidad del Banco de Galicia (Murray Q.).”; “Hay que echar a María Agustina porque Isabel está más buena (Nicolás Madero)”.


Escuchemos las emocionantes palabras de Diego:


Diego1.jpg“Al final yo tiré buna onda desde el principio y así es como me retribuyen. No importa, yo siempre fui de frente y además tengo un tío que es abogado así que le voy a hacer un agujero así de grande al canal. Y los pibes que se quedan que se cuiden porque les puede pasar algo. O a sus familias.”


maria-agustinab.gifMaría Agustina: “No importa, fue una hermosa experiencia. Lo que importa es que ahora mi amiga Isabel renuncia y se viene conmigo. ¿Vamos, Isa? Dale. ¡Dale, che, ya está, fue una hermosa experiencia pero nos tenemos que ir! (Largo silencio) Isa… ¿Qué pasa? No… No… ¡No me podés abandonar así!!! ¿Qué vas a hacer sin Mí??? (Se le tira encima. Los otros la agarran) ¡Asquerosa perra traidora y desagradecida, vas a saber quién soy!!! ¡Déjenme!!! ¡Déjenme que le dé su merecido!!! ¡Arghhhh!!!”


Isabel1.gifIsabel: “No lo puedo creer… Esto es un sueÑo hecho realidad… ¡Al fin me saqué a esa peste de encima! Soy libre! ¡Se terminó esta pesadilla! ¡Puedo vivir! ¡Puedo vivir!” (Llora de felicidad)


nicolas1.jpgNicolás, el psicópata: “Mis primeras astutas manipulaciones están dando resultado… Las máscaras de afecto y bondad empiezan a resquebrajarse para dar paso a los sentimientos de destrucción mutua, que sólo pueden terminar en un hondo pozo de infelicidad extrema controlado desde lo alto por mi mente cruel y sobrenatural… Y además sigo pisando al perro.”


margarita1.gifMargarita se metió en el confesionario (en realidad, en el cuartito de los escobillones; a los organizadores del reality les da como no sé qué explicarles a los participantes que no hay, mayormente, “confesionario”): “Me puse re mal de que se fuera Isabel. La verdad es que me había hecho re amiga de ella, que siempre estaba al lado mío. Hubiera preferido que se fuera Valentina, que me parece una envidiosa y una mala onda y además me parece que practica cosas Umbanda.”


No sabemos bien a quíén se refiere, porque no hay nadie llamado “Valentina”. Además habría que avisarle que la que se fue era María Agustina, no Isabel. Suponemos que con el tiempo estos malentendidos se irán aclarando.


Post original

Animadora Infantil Provocativa


animadora_th.gif





(Enviado por el lector Jorge)

Animadora-Infantil1.jpg


Post original

¡AH, QUé LOCO, POR EL TíTULO YO PENSé QUE ERA UNA PELíCULA DE GRACIA!





Maria1.jpgHora de otra crítica cinematográfica mirando el afiche:


El estreno “fuerte” de esta “semana” es, sin duda, “María, llena eres de gracia” que, a pesar de lo que la mayoría de ustedes deben pensar, no es una película DE GRACIA. No, nada que ver, se re equivocaron.


Muy por el contrario, en vez de ser por ejemplo una película de estudiantes de secundaria norteamericana que deben debutar o de dos desocupados grotescos que deben pasar una noche en una casa embrujada para cobrar una herencia -por citar dos ejemplos de película “de gracia”-, esta es una película admirable, soberbia, cargada de un escalofriante suspenso emocional (y no suspenso emocional como el que pueden sentir los desocupados que deben pasar la noche en la casa embrujada).


Además es verdaderamente inolvidable, nos mantiene en vilo en todo su apasionante relato, con una intensidad emocional que quita el aliento, un film de extraordinaria potencia y no quiero seguir porque total está todo ahí en el afiche (ustedes mismos lo pueden corroborar), escrito por una parva de críticos norteamericanos recontra prestigiosos que no me dejan mentir.


Este film trata de una chica -María- que llega al aeropuerto de New York con un cargamento de drogas en su estómago y está dispuesta a todo para lograr su libertad. Con esto está todo dicho. ¡Un cargamento de drogas en elestómago! Esto no le pasa a gente como ustedes y como yo, gente del común que va al cine los días miércoles (Sobre todo ustedes. A mí me da fiaquita) Imagínense, para empezar a hablar, los trastornos médicos que te debe traer esto.


Además, fíjense, es una chica latina, tal vez nicaraguense (el apellido de la actriz es “Sandino”), así que debe ser un personaje muy fuerte. Todo el mundo sabe que las latinas son mujeres fuertes y apasionadas e inolvidables. Además están buenísimas (O por lo menos esa debe ser la impresión que deben tener todos esos críticos norteamericanos a quienes no quiero contradecir). Y además mírenla, pobre, sola, en medio de la multitud, una multitud informe y anónima y con un efecto digital que los hace parecer habitantes de un guiso mondongo. Incluso hay uno ahí medio adelante que se parece un poco a Sofovich.


El título es re jugado y te da a entender que el que se lo puso quiere que sepamos que es un muchacho con estudios y muy superado. Sino le habría puesto sólo “María” o “La chica que llevaba un cargamento de droga en el estómago”, pero no. Probablemente -aunque acá, no les quiero mentir, estoy adivinando – haya unas escenas donde se mezclan cosas religiosas con la temática marginal, tipo “Un maldito policía”. No sé, me parece.


En fin, con una chica latina fuerte y apasionada en medio de una multitud informe con un tipo que se parece a Sofovich y con trastornos médicos y un montón de escenas de marginalidad que a estos prestigiosos críticos norteamericanos que no salen ni a la esquina les deben impresionar mucho el resultado sólo puede ser un películón; resultado aún más admirable teniendo en cuenta que no la dirigió nadie, por lo menos según el afiche. Y además, todos esos premios internacionales, dejémonos de j***r:


Cinco Yocontraelmundos. Veredicto final.


Publicado a la 01:11 a.m.


Post original

jueves, 21 de octubre de 2004

¡AL FINAL ESTO PARECE QUE ESTá ARREGLADO!





Luego de hacer el recuento, ¡sorpresivamente el empate es entre Diego y María Agustina!

Creo que es culpa de una expresión de deseos de mi parte: Desde el punto de vista dramático, hubiera sido buenísimo que se vaya Isabel para ver a María Agustina entrando en una crisis de identidad.

Pero en fin, hay que respetar las reglas del juego… MaÑana, el veredicto final.


Post original

Dato 3.557: La mar en coche (versión 2)


caparros_th.gif





caparros.gifLa expresión “La mar en coche” tiene la siguiente génesis:

A principios de siglo nada había mas envidiable en Madrid que ser el dueÑo de un coche tirado por caballos. Y si el dinero no alcanzaba para esto, al menos había que tomar uno en alquiler y exhibirse por las calles para darse aire de persona “chic”. De ahí que la expresión “ir en coche” equivale a estar cómodo y seguro, sin mayores preocupaciones. Se comprende que “ir a la mar en coche” representa la máxima felicidad para muchos.

Una canción de aquellos tiempos lo aseguraba:


“¡Cuánto lujo ir así,

que derroche,

a la mar de paseo

y… en coche!”.


Con el tiempo, la frase se redujo a “la mar en coche”, y con ella quedó asociada la idea de un mar que anda en vehículo. Una imagen casi surrealista que hoy usamos para manifestar el colmo, un etcétera sin límites que se traduce en frases como “Fulano quiere todas las comodidades y la mar en coche”. (Fuentes: Un lector llamado “Antu”, que a la vez lo sacó del internet. Probabilidades de exactitud: 57 %, como la versión 1, aunque me gusta más lo de Hedy Lamarr)


Post original

miércoles, 20 de octubre de 2004

¡QUé LINDA SORPRESA, NO LO PUEDO CREER!





meninasgustavogalvan.jpg



Bienvenidos a otra edición de “Las Meninas”, el primer reality de gente encerrada en una obra maestra de la pintura universal. La votación para echar al próximo participante está actualmente empatada entre Diego, artista alternativo, e Isabel, correveidile. Hasta ahora nadie ha votado por María Agustina, que parece haberse ganado el corazón de todos.

Mientras el jurado delibera, hemos decidido premiar a nuestros valientes con la visita del Presidente de la Nación, que se colocó detrás de Maribárbola y comentó así como al pasar que “la deuda externa no se pagará con el hambre de nuestro pueblo”. (El efecto digital fue una colaboración espontánea del Sr. Gustavo Galván).

Después de la visita, Diego comentó “Qué flash, vino Kirchner”.

jose1.jpgJosé el motoquero, mientras tanto, sigue amagando con irse: “En serio les estoy diciendo, lo único que tengo que hacer es cazar la moto y rajar. Pero no me ven más el pelo, ¿eh? Agarro y me voy, ¿eh?”


Post original

¿SOMOS LOS ARGENTINOS UN PUEBLO MELANCóLICO Y TRáGICO O SIMPLEMENTE INSOPORTABLE?





Un compaÑero de origen brasileÑo y hombre muy viajado, me confirmó hoy lo que ya sospechaba por mi cuenta: consideraba a Buenos Aires como la ciudad “mais malhumorada do mundo”. Confesemos que si bien hace tiempo que estudio el tema, fue un pequeÑo shock corroborar este triste récord.


Mi compaÑero llegó a contarme que San Pablo, su ciudad de origen, es considerada por el resto de sus compatriotas como la ciudad del stress y las malas vibraciones; pero que no se podía comparar ni en broma con el nivel de infelicidad casi deportiva que parecemos practicar, ni con el desfile de rostros amargados que contempla aquí con algo de asombro. Es decir, no es normal. No estamos bien. No, no estamos bien.


El clima ,aparentemente, no alcanza como explicación; Tampoco nuestras desgracias políticas e históricas, que en nuestros países vecinos se repiten calcadas con ligeras variaciones de calidad o intensidad (mi amigo me contó sobre el “corralito” planteado por Collor de Mello, bastante más monstruoso que el nuestro). Me permito esbozar algunas posibles teorías:


Teoría de la genética del estereotipo nacional: Nuestros padres italianos solían portar esos rostros de digna tragedia que nos resultan tan admirables. Ahora bien, alcanza con mirar un par de películas de Ugo Tognazzi para comprender que se trata de una farsa para disimular lo bien que la pasan. Desgraciadamente les ha tocado cruzar cromosomas con nuestros padres espaÑoles, que suelen tomarse todo demasiado en serio y han comprado esa careta como si fuera un reflejo del alma (y alcanza con ver un par de películas de José Sacristán para confirmarlo).


Teoría de la poca cultura de los refrescos festivos: Hasta nuestras bebidas alcohólicas son amargantes: el vino puede ser exquisito pero te duerme; la cerveza te destruye el hígado y te voltea. Quienes intentan salir de allí prueban con ginebra o ferro quina y otras porquerías. En cambio, los saludables destilados de caÑa de azúcar de pueblos más alegres que el nuestro – ron o cachaca – no forman parte de nuestro patrimonio cultural. Y no porque nos falte caÑa de azúcar. Pero se usa para producir azúcar o papel… ¿Hace falta que diga que el azúcar es un veneno? ¿Y para qué queremos más papel? ¿No hay demasiado papel alrededor nuestro? ¿No ven que cada factura de la luz viene acompaÑada de medio kilo de inútiles folletos satinados? Si nuestras empresas de servicios nos enviaran una medida de ron en lugar de esas papeletas inservibles, estoy seguro de que pagaríamos con mejor predisposición. O nos olvidaríamos y nos podrían cobrar suculentos recargos. Para ellos sería negocio igual y nosotros estaríamos felices.


Teoría de la ausencia de playas como la gente: No hay mucho más que explicar.


Teoría de la defensa ideológica de ser un plomazo: Esto es lo más triste: nos enorgullecemos de nuestra crispación. Se la recomienda como antídoto para la frivolidad o la estupidez, como si no se pudiera ser ESTúPIDO y LLORóN al mismo tiempo.


Pero si alguien se atreve a tocar el tema, ¡cuidado!, porque será acusado de tontarrón y superficial y de no ser consciente de cuánto hemos sufrido y se lanzará un indignado discurso sobre masas oprimidas y muertos y corrupción y se le contará la desgarradora historia del pequeÑo escribiente florentino del libro “Corazón”, nada más que para molestar.


¿Qué se les puede decir? “Dios mío, me tienen podrido. Un poco está bien, pero aburren. De verdad. Son unos PESADOS. Tómense algo.”


Y como broche de oro, ante su contraataque ofendido, la respuesta más perfecta a cualquier discurso cargado de dignidad y autoridad moral:


“¡Ña, Ña, Ña, Ña, Ña, Ña, Ña, Ña, Ña!!!”


Publicado a las 11:43 p.m.


Post original

¡A PARTIR DE AHORA LLáMENME “EL CEREBRO”, PEQUEÑOS E INSIGNIFICANTES HOMBRECILLOS INFERIORES!





No es por hacerme el CANCHERO, pero hice este test de inteligencia y me salió bastante bien. Aunque no sé si será muy legal lo mío, porque hacia el final me llamaron por teléfono para hablarme de algo (no me acuerdo ni de quién fue, para ser honesto) y como se me acababa el tiempo empecé a contestar al azar.

Así que no sé si tengo un buen coeficiente de inteligencia o de suerte (que, francamente, si me dan a elegir…)

Después, desmintiendo los resultados del test, me puse a ver esta página de gatos mal dibujados y me la pasé fenómeno.


Post original

Dato 3.556: La mar en coche


caparros_th.gif





caparros.gifLa expresión “La mar en coche” utilizada luego de una enumeración en la que se ha incluido gran cantidad de elementos, muchas veces de carácter suntuario y que sirve para destacar las comodidades de que disfruta determinada persona, proviene de la expresión “Lamarr en coche”, en alusión a la célebre actriz de Hollywood Hedy Lamarr (nacida en Viena como Hedwig Kiessler) famosa por su vida suntuosa. (Fuente: El lector Leonardo Teixido, que a su vez lo sacó de internet y un comentario hecho por un crítico de TVE. Probabilidades de exactitud: El lector dice que 60%. Como yo no lo conozco personalmente y no sé si es un hombre de bien me veo obligado a bajarlo a un 57 %)


Post original

Cocinero Viejita


cocinero_th.gif





(Enviado por Pablo Holmberg)

Cocinero-Viejita1.jpg


Post original

¡ME HICIERON UNA CAMA KING SIZE PERO ME LAS VAN A PAGAR TODAS JUNTAS!





meninasdia2b.jpg


¡Bienvenidos otra vez a “Las Meninas”, el primer reality show con gente encerrada en una obra maestra del arte universal!


Luego de una amplia votación bastante pareja, donde ambos bandos han ofrecido buenas razones (algunos dicen que el perro es “simple y sencillo”; mientras que otros aseguran que “no hay lugar para un perro y sus deposiciones, ya que el olor podría confundirse con el del artista alternativo”), el elegido para irse ha sido “Pachu”, el borroso. Con la ayuda de un equipo de trescientos diseÑadores digitales hemos logrado evaporar a “Pachu” de este clásico de la pintura.


Escuchemos las emocionantes palabras de despedida de “Pachu”:


Pachu1.jpg“Me tendieron una cama, esto es una vergü Claro, un tipo con la cara borrosa como yo seguro que no tiene lugar en el país que le quieren mostrar a la gente. Pero no importa, yo me voy con la frente bien alta y además ya me estaba cansando, acá adentro hay gente muy jodida, como el perro.”


elperro1.jpgTambién pudimos escuchar al perro en el confesionario: “Uh, la verdá que me salvé raspando, te juro que estoy re sorprendido, Pachu era un tipo que pisaba fuerte en el grupo, con mucha personalidad. No como yo, que soy simple y sencillo y bueno.”


jose1.jpgPor otra parte, José el motoquero, sorpresivamente, no terminó de irse. Sigue en la puerta, amenazando: “Miren que me voy en serio, ¿eh? No es una joda. Miren que agarro y me voy, ¿eh?”


Los nuevos nominados, a pedido del público, son: Diego, el artista alternativo, “por falso“; e Isabel, correveidile, “para ver qué hace Agustina”, su alma gemela. Inesperadamente, María Agustina se ha auto-nominado, en un hecho sin precedentes en este reality (como casi todo lo que pasa, ya que empezamos anteayer).


¡Tienen hasta la noche para votar! ¡Que se vaya el menos carismático!


Publicado a las 00:32 a.m.


Post original

martes, 19 de octubre de 2004

¡SIGAN, SIGAN QUE VAN A SALIR EN LOS DIARIOS!





A la peligrosa clasificación de caras de autos, el Sr. Alejandro Fenoll agrega: “El Renault 12 tiene cara de chico con ortodoncia.”


Post original

Coso 46: La “Pantu-media”


Coso46_th.gif





Coso46.gifEl Sr “Aleko” acusa a su prima de vestir esta prenda denominada “Pantumedia”: “El coso está compuesto por una media con una suela (es más bien una plantilla) que sirve como una pantufla barata. Supuestamente comprado en una casa de ropas muy top de Capital, me pregunto a quién se le ocurrió manufacturar semejante coso tan hiriente visualmente.”

Estamos ante el clásico efecto “tengo un nombre buenísimo para un parripollo”; evidentemente el creador de la “pantu-media” juzgó extraordinario el juego de semejanza fonética con la prenda “panty-media” y un impulso creador irresistible -aunque algo desviado de la racionalidad – lo llevó a montar toda una industria sólo para justificar la promoción y publicidad de la bizarra palabra, con los lamentables resultados que podemos observar (el Sr. “Aleko” incluso me mandó una foto, de la que prefiero preservar a los lectores de esta sección).


Post original

Dato 5: Globos NavideÑos


caparros_th.gif





caparros.gifLos globos navideÑos nacieron en los antiguos talleres de soplado de vidrio. Debido al calor sofocante que reinaba en estos lugares, los trabajadores calmaban su sed con diferentes bebidas, incluidas algunas espirituosas. Una cerveza de aquí, un destornillador por allá y pronto terminaban haciendo pequeÑas competiciones de “a ver quién sopla el globo de vidrio más grande”. Luego llevaban los resultados de su alcoholizada jornada laboral a casa, donde con el tiempo sus esposas empezaron a comercializarlos como adorno para las fiestas. ¡Mirá Vos! (Fuente: Un libro de Desmond Morris. Probabilidades de exactitud: 75 %)


Post original