jueves, 24 de febrero de 2005

¡YA Sé, A LA CRíTICA DE “EL AVIADOR” LE VOY A PONER “UN FILME CON MUCHO VUELO”! NO, MEJOR NO.





aviador1.jpgHoy mi fiel asistente Kiriatos llegó emocionadísimo trayéndome una carta documento; el noble anciano, en su basta inocencia helénica, no sabe que suelen portar malas noticias.


Efectivamente, se trataba de otra intimación de la Asociación de Críticos que Sí Van al Cine (ACSVC), obligándome de una vez por todas a dejar de lado mis críticas cinematográficas mirando el afiche. El argumento central es que, según ellos, sería “muy cómodo”.


Nada que ver. Para empezar, tengo que escanear el afiche, que me lleva un montón de tiempo; Pero no voy a perder el tiempo explicándole cosas técnicas a esta gente. La cosa es que tengo una crítica para hacer y me han quitado mi herramienta básica. Es como si le quitaran a un carpintero alguna de esas herramientas que usan los carpinteros.


Por suerte nada me impide un recurso que estaba reservando para una emergencia; una “Crítica cinematográfica leyendo una crítica ajena”. Para esta ocasión he decidido utilizar la crítica de mi colega y compaÑero de trabajo el Sr. Pablo Scholz. Espero que no se enoje (para no molestarlo, usaría una crítica de otro diario pero capaz que tendría que pagar royalties o cosas así y ya no sería negocio).


Empieza diciendo que “no es una casualidad que Martín Scorsese se centre en el esplendor de Howard Hughes y en la época dorada de Hollywood. Los casi veinte aÑos de la vida del excéntrico multimillonario que retrata en El aviador le posibilitan hablar con ironía de los Estados Unidos, de manera metafórica y demoledoramente.” Después dice… Bueno, la crítica sigue un montón y estoy medio apurado (y además estoy sin luz en el cuartito de la computadora; ya bastante problemático es teclear a ciegas), y aparte no voy a ser tan chanta de poner toooda la crítica; sería una falta de ética.


Según lo que puedo analizar, es una película de Scorsese. Aparentemente narra la vida del multimillonario Howard Hughes, y además cubre como veinte aÑos, que son un montón, y de paso habla metafóricamente de los Estados Unidos, lo que significa que la película transcurre en otro país. Si no, no hablaría metafóricamente sino directamente.


Pero por lo poco que sé Howard Hughes vivió siempre en Estados Unidos. Capaz que es una de esas “Historias Imaginarias“, como cuando hacían una historieta donde Superman, por ejemplo, estaba casado, o era negro, o pelado. Es una movida arriesgada, pero ya vieron cómo es Scorsese, que hoy te hace una película de mafiosos, maÑana de Cristo y pasado maÑana de aviadores. La crítica de mi colega Scholz menciona que la película, además, “habla con ironía”, así que el país donde está debe ser uno con problemas de aviación.


Sería muy irónico (y bastante metafórico) que la película se refirirera al reciente escándalo de Southern Winds. Si es así, además de ser extraordinario (porque Scorsese tendría que haber previsto esto hace un montón. Lleva bastante tiempo hacer una película. No es como, por ejemplo, hacer un programa de la tele tipo “Indomables”), le arruinarían a mi colega Nik la posibilidad de hacer uno de esos chistes que hace con afiches de películas. Es una hipótesis medio arriesgada, pero se confirma con que la crítica empieza diciendo que “no es una casualidad”. Mmmhhh, qué turbio.


La verdad es que me estoy sintiendo incómodo; estamos empezando a descubrir tras esta inocente película una serie de claves bastante sospechosas. No quiero pensar que el sr. Scorsese está metido en alguna trapisonda (y menos mi colega Scholz), pero al mismo tiempo siempre está con el tema ese de la droga, los mafiosos y todo eso; no sería casualidad (y sería bastante irónico y metafórico y demoledor) que tanto joder, tanto joder y terminara quedando pegado. No sería raro que además tuviera una especie de contubernio con sus amigos Brian de Palma y Francis Ford Coppola , que también andan en la misma.


En resumen, una película que más que una película es una metáfora sobre el escándalo de Southern Winds, y una pista más, aunque no soy buchón, pero es un tema grave, donde Scorsese y Brian de Palma y Coppola y mi colega Scholz y Leonardo di Caprio y Nik podrían quedar implicados. Yo acá lo dejo en manos de los investigadores oficiales porque no quiero que me acribillen la casa (acabo de pintar).


Qué loco, viendo el afiche, yo pensé que era una película sobre un AVIADOR MUY CABEZóN (miren cómo le asoma la cabeza por encima de la cabina), que supera su discapacidad a base de esfuerzo y tesón; Pero hubiera sido una película muy yanqui.


Publicado a las 11:45 p.m.


Post original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario