jueves, 27 de septiembre de 2007

¡Taller literario revela los secretos de la televisión!





Y bueno, guión cinematográfico no, poesía no, libro no y manual de instrucciones no, ponele que ya fracasaste en todos esos intentos medianamente razonables de vivir de la escritura, así que rebajémonos un poco más y emprendámosla con el guión televisivo.


El guión televisivo tiene la desventaja de que te pagan poco y que tenés que tratar con gente la mar de desagradable, pero tiene la ventaja de que los .deadlines. son siempre urgentes así que nada de andar corrigiendo o .trabajando un poco más la escena aquella.. Y de golpe de vez en cuando te puede llegar de rebote alguna cosa de canje: una remera, un morral, una calcomanía (la accesibilidad de la escritura de guión televisivo no se cuenta como ventaja, ya que, después de concurrir al Taller Literario de .Yo contra el Mundo.©, cualquier género es pan comido. Yo, Podeti, lo garantizo.)


Esc. 1. Int. Noche. Definición.


El guión televisivo es el .punto intermedio. entre la obra teatral y el guión cinematográfico. Esto significa que los diálogos no pueden ser extensos y usando mucho las palabras .Vosotros., .Milady. y .Este es el Invierno de nuestro descontento. como en el teatro, pero tampoco podés tener persecuciones de coches como en el cine. O sea, es gente sentada en una silla, delante de un escritorio que dice boludeces como vos y como yo. Es algo así como ir a la oficina.


Esc. 2. Int. Noche. Formato:


Como la gente de la tele mayormente está sentada en una silla (por razones de espacio, nos referiremos al contenido del 99 % de los programas televisivos. .Starsky & Hutch., por ejemplo, sería una excepción), no hace falta dividir el guión televisivo en columnas: Se descuenta que la columna de la derecha, donde se describe la imagen, dice .XXX está sentado en una silla.. Esto nos simplificará la vida. ¿Sabían que un 65 % de los guionistas cinematográficos sufre de calambres en el cuello por tener que ir de la columna de la izquierda a la derecha y viceversa?


Los actores del guión televisivo no deben, por tanto, hacer grandes acciones. Además, si los hacés, por ejemplo, no sé, blandir una birome en el aire, el productor .ese cadete elevado de categoría- te chilla .eeehhh, y de dónde querés que te consiga una birome a esta hora. o .lo que pasa es que se nos cayó el canje con Sylvapen. (en algunos canales televisivos se utiliza mucho el cargo .guionista/productor., con lo cual el guionista aprende pronto a no sugerir ningún tipo de objeto en su creación).


Ya que el diálogo es la argamasa de la cual construiremos el edificio de nuestro guión (No sé si lo dije, pero un guión es como una casa. Por ejemplo, si no tiene una .puerta., no podremos entrar), debemos exprimir al máximo los recursos que nos brinda la escritura del diálogo. Pero, ¿cómo se escribe un diálogo?


Esc. 3. Int. Noche. Los secretos de la Escritura de un Diálogo


Para escribir un diálogo, primero debe ponerse el nombre de la .persona. que va a hablar (por ejemplo, Jorge Rial), y luego, a continuación, lo que debe decir (por ejemplo, .soy un botonazo desagradable.). Quedaría algo más o menos así:


JORGE RIAL: Soy un botonazo desagradable


Entremedio de estos dos elementos, si es necesario, debe aclararse la intención con que lo dice. Esto es importante porque según la intención seÑalada, el significado de la frase puede variar enormemente. Fíjense la enorme diferencia entre estos dos ejemplos:


1) JORGE RIAL: (DesengaÑado, con la mirada perdida en el horizonte, como intentando encontrar una esperanza de redención) Soy un botonazo desagradable

2) JORGE RIAL: (Exultante, fuera de sí, luego de una agria discusión con su ex mujer que ha producido un .clik. en su frágil psyche, como si ahora todo, vivir, morir, triunfar, fracasar, le diera exactamente lo mismo y sólo deseara llevarse al Infierno a la mayor cantidad de gente posible) Soy un botonazo desagradable


Conviene aclarar que la mayoría de los actores televisivos como Jorge Rial o Antonio Laje o Juan di Natale o Graciela Alfano no tienen una gama muy amplia de expresiones, por lo que si la indicación supera, digamos, los cinco renglones, es probable que algunas sutilezas se pierdan. Se sugiere al guionista principiante utilizar cuatro o cinco expresiones, las más frecuentes en el medio: .Indignado., .Contento., .Ebrio., .Empastillado hasta la Coronilla. y .Duro como Rulo de Estatua..


Esc. 4. Int. Noche. Trucos Profesionales


Hay un sinfín de trucos profesionales a disposición del guionista televisivo, pero por razones técnicas se usa uno sólo: el doble sentido. Como la metáfora, la sinécdoque y la elipsis, el doble sentido es decir una cosa por otra, por lo general sexual (si se trata de un programa juvenil, también podemos referirnos a la droga). Por ejemplo, si alguien dice .tararira., en realidad se estará refiriendo al miembro masculino. Si dice .carne en barra., se estará refiriendo al miembro masculino. Si dice .mástil enhiesto., se estará refiriendo al miembro masculino. Básicamente, en el guión televisivo se habla del miembro masculino, y no hace falta que el tema del programa sea la urología. Esto se debe a dos razones fundamentales:


1) Los que escriben guiones televisivos, los actores que los recitan, los productores de los programas, los dueÑos de los medios de comunicación y los televidentes son todos unos degenerados.

2) Mediante el sistema de desviar el tema que se está tratando a variaciones y malentendidos sobre el miembro masculino y las risas y falsos ataques de vergüque esto provoca, se puede llenar páginas y páginas de guión y minutos y minutos de programación sin grandes esfuerzos.


Es importante tener en cuenta que, cualquier palabra de más de tres sílabas, puede interpretarse con doble sentido. Por ejemplo, .silla. jamás podrá doblesentidearse, mientras que .taburete., sí (.¿Te sentás en mi taburete?. *risas*)


Esc. 5. Int. Noche. El estilo gramatical


Los programas televisivos aparentan estar construidos en base a la improvisación y el ingenio de sus conductores. Sin embargo, todo, hasta los furcios más grotescos, las tentaciones de risa más carismáticas, los tropezoners más chistosos, están cuidadosamente planeados y guionados por los pobres picapedreros del Word.


Por esto es importante que el diálogo (aprendido de memoria a la perfección por los actores) contenga abundantes errores gramaticales, ruidos de saliva entremezclados, redundancias y arritmias verbales, tal como habla la gente del común, de modo que la .espontaneidad. resulte creíble. Veamos un ejemplo:


JORGE RIAL: A continuación, la amable teleaudiencia tendrá el agrado de presenciar una videocinta donde se revelan importantes secretos de una reconocida figura de nuestro medio.


Este ejemplo es incorrecto; el texto no suena espontáneo ni improvisado. Lo correcto sería:


JORGE RIAL: Bueno, la. No vas a poder crer lo que vas a ver a contibnuación. Te vas a sorprender. Es un. Es un documento esclusivo. (largo e inapropiado silencio mirando a cámara con ojos vidriosos, donde parece que le estuvieran dictando algo) Una bomba! Un. Te vas a sorprender. (ruido de saliva) ¡Una conocida periodista que conocés vos y yo, todos, que creíamos una persona mujer de familia, se la ve saliendo de un conocido pornoshop del céntrico con algo, bajo del brazo, (carraspera) un objeto te vas a sorpender con el teip que tenemos a continuación, yo no lo pude creer, vos te vas a no lo vas a lo no vas a lo poder crer!


Este ejemplo es absolutamente correcto.


Esc. 6. Int. Noche. Poniéndose en acción.


Teniendo en cuenta todas estos puntos, veamos ahora cómo queda el conjunto completo:


JORGE RIAL: (Mirando al resto de los actores con visión periférica, cierta juguetona malicia brillando en el blanco de los ojos y el desencanto de un hombre que ha presenciado toda clase de miserias humanas, de las cuales la que va a relatar no es de las peores) ¿Ustedes sabían que uno conocido conductor televisivo de otro canal amigo se sale, sale (pausa de medio segundo, como tratando de retomar el hilo) todos los fines de semana con su grupete de amigos y deja la mujer sola, sola, sola?

UN TIPO DE ESOS QUE ESTá CON RIAL: (Insinuando que el imputado se dedica al llamado .vicio griego.) ¡Eeeehhhh! ¿Qué querés decir, Jorge?

JORGE RIAL: (Fingiendo una inocencia irónica) ¡Nada, chicos, qué pensaban! (ruido inarticulado) ¡Se va pescar! A pescar.

OTRO TIPO DE ESOS QUE ESTá CON RIAL: (Con cierto homofóbico alivio, como si el potencial relato amenazara su masculinidad) ¡Eeeeh, qué susto, Jorge!

UNA TIPA DE ESAS QUE ESTá CON RIAL: (Con inocencia aparentemente auténtica. En una escena posterior descubriremos que todo no ha sido más que una puesta en escena, tal como una malvada .Lolita. que intenta encenagar la reputación de un hombre probo. Sugerencia: Podría dejar salir, como pista al televidente atento, cierta mirada malévola por una décima de segundo, o un rictus fatal en la comisura izquierda de la boca) ¿Y qué pesca?

JORGE RIAL: (Con picardía, como un lúbrico silfo, tal como el anárquico Puck, deleitándose en sembrar la confusión entre los amantes, conn un toque de perversidad evidenciado en el regodeo en la maledicencia) Y. Una que otra tararira.


(A continuación, los actores, en aparente caos, reaccionan gritando simultáneamente)


UN TIPO DE ESOS QUE ESTá CON RIAL: (Divertidamente escandalizado) ¡Noooo! ¡No podés!

UNA TIPA DE ESAS QUE ESTá CON RIAL: (Moviendo la cabeza a ambos lados, como fingiendo que teme la posibilidad de que el imputado inicie en algún momento un juicio por calumias e injurias) ¡No, Jorge! ¡Vamos todos presos!

OTRO TIPO DE ESOS QUE ESTá CON RIAL: (Dando rienda suelta a su patológica homofobia, producto de hechos .no revelados en este episodio- del pasado) ¡Y, cara tiene, eh!

LOCUTOR: (Off. Con voz de locutor que intenta actuar) ¡Noooo!


(Fin de la reacción simultánea)


OTRO TIPO DE ESOS QUE ESTá CON RIAL: (Creando suspenso, con severidad marcada en las arrugas de la frente) Escuchame, Jorge, te quiero hacer una pregunta.

JORGE RIAL: (Continúa en su desenfadada actitud. Por momentos, su ligereza debe producir en el espectador el deseo de bajarle todos los dientes) Uuuh, (ruido de flema) a ver que vas a preguntar éste.

OTRO TIPO DE ESOS QUE ESTá CON RIAL: (Intensificnado el suspense, hasta un clímax de tensión insoportable) Una pregunta, nada más.

JORGE RIAL: (Impaciente, le habla con sus malas maneras habituales, pero un peldaÑo más arriba) ¡Y dale, preguntá, che! Un día a todos estos (sonido de gargajo) los voy a echar a todos, Dios santo.

OTRO TIPO DE ESOS QUE ESTá CON RIAL: (Al tiempo que revela su pregunta, creando el anticlímax de la escena, el actor debe vaciarse por completo de expresividad .puede utilizarse la técnica del .teatro de la pobreza. de Grotowski-, como un moderno Buster Keaton, produciendo un contraste entre la malévola pregunta, que revela el odio que bulle en el alma del personaje, y el tono y la mirada del intperprete. El esfuerzo final debe estar puesto en sostener la mirada de su interlocutor .Jorge Rial- como esperando una reacción d e enojo .que será suavizada por el actor que interpreta a Jorge Rial mediante un .enojo fingido., como un padre que juega a que está retando .de mentirijillas. a su hijito- a la que no teme, tal es su deseo de expresar su miedo interno) Después, ¿el tipo se come la tararira?


(La escena puede extenderse durante unos veinte minutos más, y los actores hacer variaciones infinitas y sin demasiado sentido sobre tarariras, carnadas, anzuelos y plomadas, significando todo .miembro masculino. o .relación sexual..)


Este es sólo un ejemplo, pero en realidad puede copypastearse y usarse entre dos y tres veces por semana, simultáneamente, en diferentes programas, y nadie presentará queja alguna. Lo único que pido es que, como el labarito lo hice yo, me den la plata a mí y ustedes se pueden quedar con los productos de canje (el bolso o la calcomanía, me da igual).


Post original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario