martes, 31 de julio de 2007

¡Famoso webloguero ahora lanza un taller de poesía!





Debido al éxito del taller de guión cinematográfico (excepto entre aquellos que lo calificaron de .moplo inleíble.), continúo, en mi condición de ES-CRI-TOR (salgo en revistas literarias, tengo un weblog, etc.) con este taller literario, con el objeto de ganar unos pesos extra y de paso mejorar un poco la redacción de mis queridos comentaristas -que parece que aporrearan el teclado con guantes de boxeo.


En la fecha nos ocuparemos del género poético, que no he abordado en mi vida (salvo un .poema a la bandera. en la primaria) pero que no debe ser para tanto. No sé si habrán notado que los libros de poesía tienen un 30 % menos de texto que los libros de verdad (en la parte de la derecha de la hoja), así que la ecuación es conveniente: menos texto, igual cantidad de libro; negocio redondo.


Plan del curso: Como la poesía no tiene tantas .partes. como el guión cinematográfico (es más cortita), el análisis del género se realizará a partir de sus .ingredientes., y, para que el taller sea .interactivo., se propondrán ejercicios puntuales, y .esta es mortal .se obsequiará al educando con espacios en blanco para que los pueda realizar, que ya es más de lo que te ofrecen otros talleres que hasta te hacen llevar el cuaderno a vos.


INGREDIENTE 1: La Rima.


Cuando al final de las oraciones se acumuilan palabras que terminan igual, se produce una .rima., que queda bien porque es como una cancioncita. El procedimiento parece sencillo, pero tiene una trampita: no todas las rimas valen igual. Un suponer, si usted rima mucho palabras que terminan con .on., .al. o .ar. (Por ej., .Ramón., .camión. y .montón.), la gente considerará que usted es un chanta y lo considerará un poeta menor. En cambio, si rima palabras difíciles, le pagarán más plata. Este es un ejemplo de la escala monetaria que se maneja actualmente según la rima elegida:


.Amor- Ardor. (Por ejemplo, para un poema de amor): $0,50 la poesía.

.Espejo – viejo. (por ejemplo, para un poema sobre el paso del tiempo): $15 la poesía.

.Anestesia . fresia. (por ejemplo, para un poema sobre una operación quirúrgica y la posterior recuperación): $40 la poesía

.Pelícano . Alí Khan no. (por ejemplo, para un poema sobre posibles nombres para ponerle a diferentes mascotas y una reflexión sobre cuáles están descartados, y por qué): $250 la poesía


Si esto le parece muy complicado, uy, uy, uy, qué miedo, ay, tengo que buscar palabras que terminen igual, qué difícil, me viene el vahido, un coÑac, un coÑac, puede escribir poemas de verso libre, que no necesitan rima, pero eso se considera poco deportivo.


Ejercicio: Busque rimas para las siguientes palabras difíciles: Caribdis, sinéqdoque, batik, ágatha, Zlotowiagda. Escríbalas (con marcador al agua) en el siguiente espacio, y mírelas por un ratito:



INGREDIENTE 2: La Métrica


Cada .verso., que es como decir cada línea de esas que no llegan a la otra punta de la hoja, debe tener la misma cantidad de sílabas que el anterior, o el primer verso debe tener la misma cantidad que el tercero y el segundo la misma que el cuarto, o el primer verso de cada .estrofa. (que es como decir cada párrafo) debe rimar con el tercero de la estrofa número cuatro y así. La cosa es que debe haber una especie de “esquema”, para que no parezca que usted lo hizo así nomás, o corre el riesgo de hacer .poema de verso libre., que ya quedamos en que para eso ni hace falta que venga al taller.


La cantidad de sílabas queda a su criterio: pueden ser ocho, o doce, o cincuenta, pero en este caso los versos sobrepasarán el extremo de la hoja, y hay que poner la parte que sobra en la parte de abajo con una .cosita. (¿me siguen?); y al haber tantas letras juntas, corre el riesgo de que alguien compre el libro pensando que se trata de una novela y capaz que va juicio. Esto último puede servir para hacerse fama de .poeta maldito..


Ejercicio: Escriba un montón (entre ocho y veinte) frases con la misma cantidad de sílabas, en el siguiente espacio (luego, cuéntelas .se puede utilizar el dedo .para ver si salió bien:


INGREDIENTE 3: La metáfora


La metáfora consiste en decir una cosa por otra. Es parecido a mentir. Sirve para llenar espacio y para que la poesía parezca más .poética., por decirlo de alguna manera (más exactamente, de ésta). Un suponer, si en la poesía tenés que decir la palabra .noche. (es bueno que las poesías transcurran de noche, que todo es más misterioso), en vez de poner .noche. derecho viejo, decí .monstruo de mil ojos. (el ejemplo es prestado, no soy tan bueno). En vez de decir .perro., decí .animal de cuatro patas. (este sí es mío); en vez de decir .licuadora., decí .Receptáculo de la Felicidad. (este también es mío); en vesz de .Superman., decí .Hombre de Aacero. (también); en vez de decir .Teclado de computadora., decí .monstruo de mil dientes. (también. Nobleza obliga, me inspiré un poquito en el de .la noche.).


Lo importante es que antes de poner cada palabra, piense si ésta puede convertirse en una metáfora, así la incluimos en la factura. La excepción sería en casos como .El., .La., .O. y .Y., aunque hay poetas que lo han intentado y han caído en la locura. Por esto y porel temita de la sífilis.


Ejercicio: Escriba .en el siguiente espacio -metaforas estas palabras: .Crédito Hipotecario.; .Botella de Coca Cola.; .Lavatorio.; .Baldosa.; .Para.; .Abocardadora de caÑos flexibles.; .Luis Majul.



INGREDIENTE 4: El Tema


El .tema. es el objeto, digamos, la .cosa., la materia, el principal tópico del contenido de la poesía en cuestión. El tema, por llamarlo de alguna manera. Básicamente hay dos temas: El amor, que es bastante aconsejable porque entonces capaz que se lo puede vender como .letra de canción. a un Ricky Martin, qué se yo, a un Luis Miguel, en menor medida a un Paz Martínez y ahí tres veces al aÑo a cobrar a SADAIC y estamos salvados. Para que después me vengan con que los poetas son pobres. El único riesgo es que se tiende a rimar todo con .amor., .pasión. y .corazón. (ver Ingrediente 1) y caemos de nuevo en el tema de las rimas mal remuneradas. Les sugiero otras palabras: Cupido, afecto, endorfinas.


El otro .tema. es el que tiene que ver con cosas desagradables, asquerosas, como la muerte, la melancolía, excrementos, cadáveres, secreciones, invocaciones al diablo. Ese tipo de cosas. Estos temas están disponibles si usted ha elegido la carrera de .Poeta Maldito.. Es una vertiente tan respetable como otras, pero tengo que hacerle un par de advertencias a este respecto. Si bien ser .Poeta Maldito. pude parecer práctico porque te tenés que vestir de negro, que es un color bien sufrido, también tené que cumplir con algunos trámites medio complicados (tatuajes, piercings, bolitas de acero quirúrgico bajo la piel) y aparte es más difícil venderle la letra a Luis Miguel. La excepción sería vendérselas a Marilyn Manson, pero andá a saber dónde vive. En fin, poca plata pero capaz que puede conocer muchas chicas de la galería Bond Street.


Ejercicio: Elija entre estas palabras cuáles le agradan más, para saber qué vertiente es apropiada para usted:


Grupo 1: Amor . Sol – Corazón . Alegría . Sonrisa – Cabellos -Caricias . Besitos – Gatitos . Conejitos . Caballitos – Chuchi . Amoiooooosho – Bomboncito . Corazoncito . Coito . Sexo responsable . Preservativos con olor a frutillita


Grupo 2: Odio . Oscuridad . Heces . Hediondez . Tatuaje . Latigazos . Esclavitud . Líquidos Viscosos – ¡Shub . Niggurath! ¡ï ¡Ï! . Pinchazos . Golpes en el dedo gordo – Traqueotomías . Maldad . Belcebú . Mareos . Vómitos – Cefalea . Eventualmente Muerte


Me sobra el espacio, así que escriba lo que quiera, que ya lo veo que está madurito:


INGREDIENTE 5: Otros


Hay otros chirimbolitos que se le pueden poner a las poesías, como la .aliteración., que es poner palabras que empiecen igual. Este procedimiento se utilizaba antaÑo, cuando no se había descubierto la rima porque la gente todavía no había llegado al final de las palabras; la .hipérbole., que es medio irse de mambo; el .hipérbaton., la .anfibología., la .sinestesia., el .silabeo., la .letra cursiva., la .coma., el .acento., la .letra Ñ. y un mundo de cosas, pero tampoco es oibligatorio sabérselas todas ni usarlas todas, todo el tiempo. Tampoco que parezca un árbol de Navidad. Así que podemos prescindir de estos ingredientes, para tal vez usarlos en un próximo taller en el que yo ya me los haya aprendido.


Ejercicio: No hay ejercicio. Hora libre. Aproveche para observar el mundo que lo rodea y convertirlo todo en poesía. Lea los grandes poetas: Machado, Miguel Hernández, Neruda, Borges, Lucía Angélica Folino. Si quiere haga un dibujito en el espacio de abajo:



Cuando se haya aprendido todos estos ingredientes, puede intentar hacer una poesía con rima, métrica, metáfora, tema y otros, para poder facturar más, y ofrecérselo, según, a Luis Miguel, a Marilyn Manson o a su novia / o, o sacar su propio librito en fotoduplicación para venderlo en el colectivo o leerl con voz muy alta y aguda en la puerta del Teatro San Martín, o esconderlos en un cajón, para que algún dia sus hijos lo descubran y digan .no sabía que en tu juventud eras un poeta., o cambiarle algunas palabras y convertirlo en jingle publicitario. Yo más no puedo hacer, salvo darle algunos espacios en blanco que me sobraron, capaz que los pueden subalquilar:


Otro más:


Y bueh, este lo estaba guardando para una cosa que tendía que escribir, pero ¡qué tanto!, llevalo, a mí me los tiran por la cabeza.


Post original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario