jueves, 13 de marzo de 2008

Dato 1.530: Las Notas Tironianas


caparros_th.gif




caparros.gifPara facilitar el tedioso trabajo de transcribir bibliotecas enteras, los copistas medievales desarrollaron un sistema que provenía del foro romano, una suerte de estenografía llamada “notas tironianas”, consistente en una serie de signos, más o menos estandarizados, que representaban palabras o fragmentos de palabras. Algunos de los signos que perduraron hasta el día de hoy son el signo .&. (.et.) y la letra del alfabeto castellano .Ñ., que es el signo usado para abreviar la doble n; así “anno” se abreviaba “aÑo”. ¡Mirá vos! (Fuente: El lector Sacamantecas, que cita .las notas introductorias al Cantar del Mío Cid, edición enfrentada en castellano antiguo, del Dr. -¡DR!- Leonardo Funes, profesor de la UBA e investigador del CO-NI-CET ¡Chupate esa mandarina, Mesch!!!.. Probabilidades de exactitud: 175 %%; el dato parece bueno, pero la infantil provocación contra el Sr. Mesch le ha costado una multa por faltas al .fair play.)


Post original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario