Terminado el receso de invierno y de .Gripe A., es un buen momento para retomar los Talleres Literarios de .Yo contra el Mundo..
A pesar de que muchos de uds. no están al día con el arancel .cualquier cosa le traen la platita a mi fiel asistente Kiriatos- he decidido que esto es una .win-win situation.. Uds. reciben una herramienta para hacerse multimillonarios o aunque más no sea expresarse mejor, y yo tengo la esperanza de que, si mejoran su escritura, en algún momento dejaré de estar obligado a contratar a un .emo. con problemas de déficit de atención para que me traduzca lo que maldita sea que me quisieron decir.
Sólo me he tomado el atrevimiento de instalar una .interfaz. o .interfase. o .interfassi., no sé bien cómo se dice, un aparatito que me instaló Tranca para acelerar el proceso pedagógico, consistente en una pequeÑa descarga eléctrica (algo pequeÑo, simbólico, un par de decenas de volts) que se acciona automáticamente a través de sus mouses .por lo que les pido que no los suelten en ningún momento- cada vez que hacen un ejercicio mal, o se distraen o hacen alguna pregunta estúpida o no entienden algo. Si alguno siente que la descarga supera un poco lo soportable por favor me avisa, ayer teníamos algunos problemas para regularla bien.
Y vamos al tema de hoy: libro no, poesía no, guión no, teatro no, televisión menos, manual de instrucciones de ningún modo, propaganda ni a palos, arte de la conversación fracasaste miserablemente. Bueno. Ta bien. Podemos decir .el que nace para pito no llega a corneta. o podemos intentarlo una vez más, esta vez con ayuda de nuestra vieja amiga la electricidad. ¡BZZZZT! (Inserte gritito). Listo, estaba probando el aparatito. Lo que vamos a encarar, ya que sos medio bruto, es con el género .Libro de Divulgación Científica..
No se asuste: No necesita ser científico para escribir un libro de divulgación científica. Todo lo contrario. El libro no es para que lo lean otros científicos: justamente, va diririgido a gente casi tan bestia como usted. Así que no es que ud. tiene que entender sobre el tema del que está hablando. ¿Vio cuando en el trabajo le dicen que debe hacer determinada cosa, y ud. no la entiende, entonces le repite palabra por palabra las instrucciones a un compaÑero para que la haga él (y más rápido y mejor)? Bueno, es algo así. No me ponga esa cara. ¡BZZZT! (Inserte grito tipo .Martes 13.) Este va como advertencia.
MáQUINA 1: LAS FRASES
Como el libro es de ciencia, los elementos del .Libro de Divulgación Científica. se dividen, no en capítulos o actos, sino en .máquinas.. Cuando lo termine, todas estas máquinas se ensamblan y se arma una .Máquina. más grande (Large Hadron Collisioner).
La primera .Máquina. de todas es la frase que se pone al principio. Lo mejor es poner dos frases. Una de un científico, medio larga y complicada, y otra que sea un proverbio de alguna tribu primitiva, o una frase de un tema de .rock. o de alguna figura de la cultura popular. De este modo se pretende mostrar que la Ciencia y nosotros, los Boludos, somos todo uno y somos todos amigos (claro que no es así, por ejemplo, la Bomba Atómica fue inventada por unos científicos. Ah, ¿Qué te parece .un ejemplo medio burdo.? ¡Tomá! ¡BZZZZT! (Inserte gritito de Princesita Encantada del País de los Unicornios))
Ejemplo:
.Un ser humano es parte de un todo, llamado por nosotros universo, una parte limitada en el tiempo y el espacio. Se experimenta a sí mismo, sus pensamientos y sentimientos como algo separado del resto. algo así como una ilusión óptica de su conciencia. Esta falsa ilusión es para nosotros como una prisión que nos restringe a nuestros deseos personales y al afecto que profesamos a las pocas personas que nos rodean. Nuestra tarea debe ser el liberarnos de esta cárcel ampliando nuestro círculo de compasión para abarcar a todas las criaturas vivas y a la naturaleza en conjunto en toda su belleza. (Albert Einstein)
.Animal boy
Animal boy
Animal boy
Animal boy. (.Animal boy. . The Ramones)
Fíjense qué extraordinario. Agarré estas frases al azar. La de Einstein, porque era larga. Y la de los ramones, porque era PRIMITIVA y ESTúPIDA. Y las dos hablan, de algún modo, de lo mismo: somos parte de la naturaleza, sólo animales con un poco más de consciencia, cachos de carne, unidades de carbono, protoplasma organizado más o menos desmaÑadamente, etc. No, este manual es cosa seria. ¡Ni siquiera yo pensé que me iba a salir tan bien! ¡BZZZT! (Inserte grito tipo enano de circo). No, me pareció ver una sonrisita sarcástica.
MáQUINA 2: LAS ANALOGíAS
Lea bien este ítem, porque el libro de Divulgación Científica consiste prácticamente en encontrar analogías para todo y no mucho más. Como el lector del libro no entiende nada de ciencia, ni matemáticas, ni biología, ni física, ni nada en general y hasta tiene problemas para programar la videocasetera (Ver .Taller Literario Instrucciones Manual.), no se puede incluir en el libro demasiadas fórmulas matemáticas o ecuaciones. Y con demasiadas, quiero decir .ninguna.. Entonces, ¿cómo explicarle la Teoría de la Relatividad, la Ley de Poiseuille o el funcionamiento químico de la Digestión a estos tarambanuchis? Mediante las analogías, comparaciones, metáforas, licencias poéticas o el animismo de los fenómenos físicos.
Un suponer: Pongámosle que ud. tiene que explicar el fenómeno de la Gravitación Universal, que no sé bien lo que es. En lugar de escribir fórmulas, cuentas con números complicados, descripción de experiencias, definiciones, etc., propóngale al tarambanuchi que imagine que el Universo es como una gran mesa de Pool. Todas las bolas de pool son como los cuerpos celestes; Movidas por el Taco de Billar, que sería la gravitación, las bolas de Pool chocan entre sí, se alejan, pero también se atraen y se agrupan aquí o allá. Tarde o temprano .depende de qué tan bien juegue ud. al pool- todas se irán alejando hacia las buchacas (Big Bang / Expansión del Universo) y desaparecerán (Entropía). La bola negra es un abujero negro, porque si la tocás, te jodés. Y porque es negra. Ah, y cuando rajás el paÑo es como que te metés en un .abujero de gusano.. ¡BZZZT! (Inserte grito de Curly) ¡Perdón! Me senté arriba del botón.
Como vemos, una vez explicada la Gravitación Universal, se puede hacer una mención como al pasar hacia temas más complejos (Entropía, abujeros negros), que luego se explicarán más extensamente utilizando otras analogías (por ejemplo, latas de pintura o aspiradoras).
Esto es muy importante: No use la misma analogía para dos temas distintos, porque entonces puede ser confuso. Por ejemplo, usted escribe .Imaginemos que los priones son como un auto.. Y el tipo dice .¡Eh, pero hace un rato me habías dicho que una .Supernova. era como un auto, (porque se recalentaba, etc.)! ¿Cómo que ahora hay otra cosa, que no sé qué es, que termina siendo lo mismo que la otra cosa que tampoco sé qué es, pero por lo menos sé que es como un auto? ¿Los dos son autos? ¿Son autos diferentes? ¿No será que uno es un auto y el otro es una moto? Pará. ¿Qué auto es más grande? Pará, no. ¿Son autos diferentes?.
Si no encuentra una analogía adecuada, siempre puede recurrir a comparar la .cosa. de estudio con algo que no existe, que por lo general se representará como unas pelotitas con carita, como los famosos verdes ensolves. Esto sirve para todo lo que tenga que ver con moléculas, que, como todos sabemos, son unas pelotitas con cara. Si desea explicar el fenómeno de la ebullición, cuente que las pelotitas están muy contentas bailando pogo. Si quiere explicar el fenómeno de los enlaces químicos, explique que las pelotitas, tal como los humanos, prefieren la compaÑía de ciertas pelotitas con cara antes que de otras. Si tiene que explicar el ADN, descríbalo como un gran baile de la secundaria, donde las pelotitas de un colegio de juntan con las pelotitas de otro colegio y hacen un trencito. Y así.
Con la suficiente cantidad de analogías, podrá llegar hasta el final del libro sin haber escrito una sola cifra ni signo algebraico, que es lo mejor que le puede pasar a ud. y a su lector. ¡BZZZZT! (Inserte grito desgarrador de película para degenerados mentales tipo “Hostel”) Para que no te duermas.
MáQUINA 3: LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Es posible que la invención de analogías no le sirva para enllenar toooooodo un libro. Por eso, antes de hablar de una .cosa. científica (Evolución, Gravedad, Teoría de las Cuerdas, Evento, Suceso, Fenotipo, Mycosporum Ovale, L. Casei Defensis, Verdes Ensolves, Perlas Azules, Granbys, etc.) es bueno que cuente un poco la historia del Descubrimiento. Esto significa un pequeÑo descanso entre toda esa cháchara científica de pelotitas y mesas de pool.
La historia del Descubrimiento, como las películas de biografías, debe estar salpimentada de drama, fracasos, intentos fallidos, accidentes y finalmente el triunfo. La parte en la que el científico está desorientado y se esfuerza y se queda noches sin dormir debe conservar un delicado equilibrio: no tan sufrida como para que el lector se sienta mal y cambie de canal (si quisiera sufrir, leería a Dostoyevsky -o a Marcos Aguinis), pero lo suficientemente ardua y sufrida como para que sintamos que el científico tan tan inteligente no es; si no, habría descubierto la .cosa. más rápido.
Una regla importante es que el científico descubre la .cosa. en medio de la noche, en un arranque de inspiración .o producto de un sueÑo, como el caso del científico ese que no me acuerdo cómo se llama. Además de la dramática envoltura de la Noche, le sugiere al pobre diablo que lee el libro que el también podría hacer un importante descubrimiento. ¡Total, es cosa de que te agarren inspirado! Y no de hacer multiplicaciones difíciles.
Por fin, viene la parte en la que el escritor, adoptando la voz del científico, explica la cosa y ahí déle duro al tema de las pelotitas, las pistas de patinaje, las llaves, las plasticolas, trenes, guisos de lentejas, calesitas, cajas con gatitos encerrados y la mar en coche.
MáQUINA 4: LA PARTE QUE NO SE ENTIENDE
No debe olvidar que el libro, si bien debe poder leerlo cualquier pelandrún cabeza de chorlito, es de ciencia, no de horóscopo chino o alguna boludez así. Por eso, a medida que avanza, tiene que empezar a ponerse difícil como para dar la sensación de que se está aprendiendo algo, o que se debería estar aprendiendo algo si uno tuviera un mínimo de capacidad mental. Aparte sino le pierden el respeto (al libro). .Me lo leí todo, tan tan tan de ciencia no es.. En determinado momento (más o menos un poco más allá de la parte del medio), el libro debe volverse tan arduo y complicado, que el .lector común. se verá obligado a abandonarlo, para luego decir .uh, sí, yo lo empecé a leer, al principio re bien, pero después se pone RE JODIDO.. Por lo general esto ocurre después de que explican cómo funciona la electricidad.
Para lograr esto, sugiero lentamente ir dejando las analogías e incluir una que otra ecuación de segundo grado, que no sé bien lo que es (pero ud. puede averiguarlo para cuando escriba el libro), luego dos, luego tres hasta que haya varias páginas con muuuuuchas ecuaciones de segundo grado (tipo cinco). Las ecuaciones ni siquiera tienen que estar bien formuladas o tener sentido alguno. Si el lector se pone a chequearlas, es porque se trata de un científico de verdad y en realidad no necesitaba leer el libro, o lo está leyendo por joder.
Otra es incluir teorías extraÑas y audaces, que choquen contra nuestro sentido común, tipo .la Teoría del Tiempo Invertido. y poner cualquier cosa, aclarando que se llegó a esto después de hacer muchas cuentas mucho muy complicadas (que no se incluyen en el libro por falta de espacio). Luego, se incluye una teoría que refuta la Teoría anterior, pero que es más rara todavía. A la tercera Teoría de contra-refutación el lector se encontrará leyendo las sílabas por separado, sin lograr reconstruir en su cabeza ni el significado de la palabra .el., y decidirá que es hora de tirar la toalla. ¡BZZZT! (Inserte gritito excitado de colegiala fan de los Jonas Brothers) Nada, hace mucho que no usaba la interfassi esta.
Una vez completamente destruido el lector, el resto del libro es fácil de escribir, porque nadie lo va a leer. Se puede seguir poniendo ecuaciones y cosas sin sentido, o poner cachos de otros libros o páginas en blanco, hasta alcanzar las 400 ó 500 páginas que debe tener un libro decente.
MáQUINA 5: DIOS
Un buen libro de divulgación científica debe mencionar a Dios en algún lado, para que el libro sea más importante. Tiene que decir que refuta a Dios, o que encontró la fórmula matemática de Dios o que inventó la Máquina de Dios o analizó el ADN de Dios. Esto es muy útil para ponerlo en la solapa del libro (.El libro que le hizo una colonoscopía a Dios.), para que las reseÑas de las revistas veraniegas tengan algo que decir (porque no tienen espacio para poner la parte científica en serio, con todo eso de las pelotitas y mesas de pool) y para que lo compren muchos creyentes indignados.
La última recomendación es que durante la gira de promoción del libro cuide de no cruzarse con un científico de verdad o un estudiante universitario .o un secundario que esté por dar Física de 3er aÑo-, a ver si el tipo todavía le pregunta algo. ¡BZZZZT! (No inserte grito alguno) Bien, bien, te estás haciendo hombre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario