El seÑor Javier Carreira nos consulta:
“Jamás en mi vida logré ver lo que la gente dice ver con esas imágenes de manchas repetidas -creo que se llaman .estereogramas. o algo así.
“¿Esto quiere decir que soy un genio?”
¡Claro! Es OBVIO, ¿no?
lunes, 31 de mayo de 2004
¡A Mí NO ME VAS A OBLIGAR A VER LO QUE VOS QUERéS QUE VEA!
¡ARRIBA ESE áNIMO Y RECUERDA SIEMPRE QUE HOY ES EL úLTIMO DíA DEL RESTO DE TU VIDA!
Sigan este curso intensivo de autoayuda para iniciar la semana con el mejor de los ánimos:
Paso 1: ¡Levántese de la cama de un salto! ¡Cada segundo de remoloneo es un segundo menos de producción de dinero y por lo tanto nos aleja de la consecución de nuestros sueÑos! ¡Corra al baÑo y dése una ducha de agua fría, para activar la circulación sanguínea! Es horrible. Grite si es necesario, y aproveche esa energía vocal para gritar, mientras se mira al espejo (que gracias al agua helada no estará empaÑado): .¡Soy un ser humano único e irrepetible, y además tengo unos bíceps muy hermosos (o unas caderas despampanantes, en el caso de ser una mujer)!. Luego, unas abluciones durante tres minutos, para despejar la mente.
Paso 2: Mientras canta la canción de Serrat .Hoy puede ser un gran día. prepare un desayuno nutritivo, que contenga las siguientes cosas: Hidratos de carbono, vitaminas A, B1, B2, B12, C, D, E, K, proteínas, cafeína, teína, mateína, calcio, glúcidos, lípidos, glutamato monosódico, enzimas, bases, sales, ácidos, hierro, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, nitrógeno, europio, endulzantes, colorantes y saborizantes permitidos. Aproveche el desayuno para hacer una lista en orden alfabético de las cosas que tiene que hacer. Luego corra al espejo y grite .¡Soy un bombón!., realice unas abluciones y vuelva a la mesa y reordene su lista de actividades con orden de prioridad.
Paso 3: ¡No pierda el tiempo! ¡Tome la actividad de prioridad 1 y busque el documento, papel o cosa que segurmente necesitará para realizarla! Búsquelo, búsquelo. Tiene que estar en alguna parte. Entre en pánico. Intente recordar dónde lo vio por última vez, como si eso fuera tan fácil. Mientras lo busca, vaya encontrando otras cosas que necesitaba desesperadamente la semana pasada, u ordene algo que en este momento le fastidia, por ejemplo, la mesita donde están los compacts. Los compacts no tienen por qué estar así. Evidentemente la culpa de que no aparezca el documento (o papel, o cosa) es que los compacts están desordenados. Cuando termine, corra al baÑo y realice unas abluciones.
Paso 4: ¡Siga buscando eso que necesita! ¡Vamos, que no decaiga! Mientras tanto, sonará el teléfono. Atienda, es el banco que le reclama un pago atrasado de algo. Discuta con el empleado del banco de pie, mientras mira a un lado y a otro, viendo si aparece la cosa esa que está buscando. Suena la llamada en espera. Atiéndala. Es un pariente o compaÑero de trabajo, que le pide algo que en este momento tampoco sabe bien dónde está. Conteste vagamente y corte. Acuérdese diez minutos más tarde que también le cortó al del banco. No importa. El del banco ya se olvidó y ahora está molestando a otro moroso. Vaya al espejo y grite: .Soy el pequeÑo y lindo preferido de mamá..
Paso 5: Decida que para realizar la actividad de prioridad 1, puede arreglarse con un documento (o papel, o cosa, o tal vez se trate de una herramienta, lo importante es que no lo encuentra) alternativo, que llamaremos .cosa B.. Claro que esta cosa o documento (por ejemplo, un libre deuda, o un cable con fichas RCA) no está en su posesión, sino que debe ir a buscarlo a un banco o repartición pública o departamento de un allegado, pero si va de una corrida a ese lugar lo conseguirá. Busque las llaves del auto. Busque, busque. En algún lado deben estar. Siga ordenando cosas innecesarias a su paso. Haga unas abluciones y grítele al espejo .¡Todo tiene solución y mi vida es hermosa y agradezco a Dios levantarme cada maÑana, no como el moribundo que vive en la casa de al lado.! Grítelo varias veces hasta que se convenza.
Paso 6: ¡No deje que los pequeÑos avatares lo venzan! ¡Utilice el pensamiento lateral y busque una solución alternativa e ingeniosa! ¡Ya sé: tómese un taxi! Claro que no tiene suficiente efectivo. ¡No importa, vaya al banco y saque dinero con la banelco! Pero el banco está a quince cuadras. Podría ir en auto, pero no encuentra las llaves. ¡Use el juego de llaves alternativo! Sí, pero ese juego no tiene la llave de la tapa del tanque de nafta y el auto no tiene nafta y capaz que se queda en medio de la calle, y además si tuviera las llaves del auto no estaría pensando en usarlo para buscar plata para el taxi, imbécil. Ah, ahí me mataste. Vaya al espejo y grite cualquier cosa. Grite, grite, grite. Luego cante la canción de Serrat .Hoy puede ser un gran día. lentamente, en voz muy baja y amarga.
Paso 7: ¡Irá en bicicleta, y de paso hará un poco de ejercicio! Pero antes, relájese un poco. Tome una infusión. Vea la tele. Dígale zalamerías vergonzosas a su mascota. Realice un ejercicio de visualización creativa: Haga una lista de las primeras diez cosas que haría si tuviera un millón de dólares. Quédese en blanco al segundo ítem.
Paso 8: Cuando va a subirse a la bicicleta evalúe si vale la pena tomarse el trabajo de inflarla, teniendo en cuenta que hay que buscar el inflador, que en algún lado debe estar. Repase la lista de prioridades y dése cuenta de que la actividad de prioridad 2, en realidad es la de prioridad 1, pero que ya se pasó la hora. Salga para su trabajo, si es que tiene la suerte de tenerlo. Cuando vuelva, su pareja le preguntará cómo le fue y conteste sinceramente que no tiene idea y no se acuerda de qué hizo o qué pasó.
Paso 9: ¡Antes de dormir, unas abluciones! Asegúrese de saber bien qué significa .abluciones., porque capaz que hace otra cosa y es medio peligroso. ¡Y ahora sí, váyase a la cama con la certeza de que el día de maÑana será otra seguidilla de éxitos ininterrumpidos uno atrás del otro!
Publicado a las 01:32 a.m.
viernes, 28 de mayo de 2004
¡NO LA VI, PERO ES UNA OBRA MAESTRA DEL SéPTIMO ARTE!
Me piden una .crítica intuitiva. de la película .El día después de maÑana.. Supongo que me la piden porque la quieren ver, por lo que sería muy desconsiderado de mi parte si hiciera una crítica negativa. Así que:
.El día después de maÑana. es un extraordinario entretenimiento, algo así como subir a una montaÑa rusa descompuesta montada sobre un samba en funcionamiento durante un terremoto que se produjera en el instante exacto del Apocalipsis y luego de haber tomado la pastilla de mentol más grande del mundo. Los efectos especiales son abrumadores y realmente parece que se sintiera el frío de las glaciaciones, aunque también es probable que no anduviera la calefacción. Es, además, una conmovedora historia de amor, una historia de horror escalofriante, una apasionante película de juicios, un western más grande que la vida misma y un revelador documental sobre la caída del Muro de Berlín. En resumen, una película que lo tiene todo. El único punto flojo es cuando la chica entrega el talismán en forma de mono al demonio encarnado en el cuerpo de su amiga de la secundaria, si es que esa escena existe.
Ahora la pueden ir a ver tranquilos y cualquier cosa echarme la culpa. Total siempre tengo la culpa de todo. Siempre yo, yo, yo.
Buen fin de semana.
¡A VER CUáNDO VEO EN LA CALLE A UN FAMOSO QUE ME ACUERDE CóMO SE LLAMA!
Avistamiento de “famoso” nº 67:
Hoy viajé en el colectivo mirando la nuca de ese actor gordo, pelado, que actuaba en la última época de “Cha cha cha”.
Diviértanse con este generador instantáneo de canciones.
¡NO BAJEMOS LOS BRAZOS HASTA LA REMODELACIóN TOTAL DE LA VECINDAD DE “EL CHAVO”!
Queda por este acto inaugurada mi propuesta para formar la Comisión de Notables para el Mejoramiento del Trabajo Ajeno. Varios lectores han acudido a mí denunciando diversas obras a mejorar, y aportando posibles soluciones.
He notado con azoramiento, sin embargo, que muchas de sus propuestas consistían directamente en la eliminación física de la obra de arte en cuestión. Tengo que recordar que esta es principalmente una cruzada en pos de la excelencia y no una quema de brujas. (Es mi culpa por haber mencionado esa posibilidad en casos extremos, pero parece que mis lectores consideran un .caso extremo. a la mayoría de las cosas).
Vayamos punto por punto:
CASO 1: .La brillante .La NiÑa Santa. de Martel, en un momento casi imperceptible pero peligroso parece una película argentina (no me digan que es una obviedad, todos sabemos que .película argentina. es un género dentro de las películas argentinas): Están los personajes de Morán y Belloso en la pileta del hotel y se produce un diálogo de lo más artificial.. (Saint Travel)
RESPUESTA DE LA COMISIóN: No vi la película, pero entendiendo a qué se refiere (el cine argentino tiene una tradición milenaria de dialoguistas sentenciosos). Creo que la solución más simple es mantener la escena pero doblando el diálogo con uno mejor. Incluso puede ser el diálogo de otra película, por ejemplo, de “Il Sorpasso”, o “This is Spinal Tap” O simular que justo pasa un avión y no se escucha nada.
CASO 2: .Que se quemen las cintas de los capítulos posteriores a la muerte de Don Ramón y la ida de Quico. No sólo la calidad disminuye notablemente (son capítulos tristes, esa vecindad ya parece azotada por el neoliberalismo), sino que se ahorrarán los futuros padres tener que contarle a sus hijos lo terrible de los terremotos y lo feo de las peleas por dinero.. (Saint Travel)
RESPUESTA DE LA COMISIóN: De nuevo la intolerancia y las soluciones extremas. La tecnología moderna nos permite, como en el caso de Joe de los Tres Chiflados, reemplazar al cartero ese tan bobo por antiguas filmaciones de Don Ramón y a la no muy lograda .Popis. por imágenes rotoscopiadas de Quico. Además, propongo la recolorización digital de la vecindad con colores flúo, para que quede más alegre. Y la reincorporación de las risas grabadas, eliminadas en la última época, al decir del locutor, .por respeto a los oyentes.. (Una experiencia que nos permitió descubrir lo indispensables que son las risas grabadas para saber cuándo ocurre algo gracioso)
CASO 3: .Cambiar a Brad Pitt por otro actor en las películas donde tiene que actuar de malo ya que con esa cara no convence a nadie. P/ej. por Sylvester Stallone.. (Marcelo Zang)
RESPUESTA DE LA COMISIóN: Se acepta la propuesta y se eleva a las autoridades correspondientes.
CASO 4: .Suprimir todos los capítulos .modernos. de Tom y Jerry, esos en los que son amigos y se tratan bien, en lugar de perseguirse e intentar matarse.. (Mariano Begue)
RESPUESTA DE LA COMISIóN: La solución es mucho menos extremista, y aprovechando que estos personajes no hablan, propongo subtitularla con .diálogos telepáticos. entre ambos, en donde se revela que la lucha continúa, pero a través de diálogos hirientes y psicopáticos, alcanzando niveles de TORMENTO PSICOLóGICO que la serie original nunca logró alcanzar.
CASO 5: .Sugiero que no se maten personajes indiscriminadamente. Por ejemplo: No sé si viste “Cadena de favores” una muy bonita película…Yo digo… Qué reverenda ********* la directora!!! ¡Hay que tener ovarios para matar al personaje principal de su película, más siendo un nene de 12 aÑos! Y más sin ninguna necesidad de hacerlo!!!. (Condesa Shortshot)
RESPUESTA DE LA COMISIóN: Coincido plenamente. Se debería crear una subcomisión de lucha contra la crueldad innecesaria contra personajes ficticios. Algunos autores parecen tener la extraÑa idea de que la muerte de un personaje simpático e inocente vuelve automáticamente su mensaje más profundo. Estos psicópatas encubiertos serían citados por la subcomisión para explicar razonablemente por qué el niÑo o la chica debían morir, y en caso de no lograrlo, deberían ser castigados con algún tipo de .penalidad artística.. Por ejemplo, en su próxima película, no podrán usar máquinas de humo, o sangre artificial, o primeros planos donde el personaje tiene una idea.
Hasta aquí los primeros logros de la Comisión. La lucha, por supuesto, no termina aquí. ¡Sigamos bregando por un mundo más justo, más bello y con mejores efectos especiales!
Publicado a las 11:47
jueves, 27 de mayo de 2004
¡GENERALIZAR ESTá MAL!
A raíz del post contra las palomas, el Sr. Juan Carlos M. me envía esta elegía:
.Este tema me toca profundamente porque hace poco murió mi paloma, que
eligió quedarse conmigo, vino un día y por decisión propia se quedó y empezó
a hacer cosas que iban mas allá de una paloma, casi parecía un perro.
.Me recibía cuando venía de trabajar, se subía a mi cama cuando dormía la
siesta y se quedaba ahí conmigo; Se subía al brazo del sillón a darme besos
en la mano y muchas cosas más que juro son absolutamente ciertas.
.Por eso, no cometan el error de hablar mal de las palomas: Son animales inteligentes y muy valientes (¿conocen otro pájaro que vuele hasta la mano de la gente para comer, o que no se eche a volar cuando uno pasa a su lado?)
.Las ca**das que mi paloma Luciana pueda haber depositado en mi casa bien
valieron la pena por la cantidad de momentos de cariÑo incondicional que
me brindó.
.Sé que esta es una página de humor pero no quería dejar pasar esta oportunidad para hablar de una paloma especial..
¡YO NO QUIERO SER OFICIALISTA, PERO TE JURO QUE LA COSA ESA ES MáS FUERTE QUE YO!
Sé que muchos de ustedes me van a odiar por lo que voy a decir, pero ya me odia tanta gente (como se odia a quien sacude la modorra de la masa con un puÑetazo cargado de verdades) que agregar a dos mil o tres mil personas más a mi lista de enemigos personales sólo significará un ligero aumento en mi presupuesto mensual de cámaras de seguridad.
Lo cierto es que se supone que uno debería mostrar cierto pudor en apoyar una iniciativa gubernamental bajo el riesgo de ser acusado de obsecuente o vendido, y sin embargo no puedo evitarlo: Tengo una debilidad inexplicable por la Flor Gigante de Ibarra. Ya sé que no se llama la .Flor Gigante de Ibarra.. El .Monumento de los EspaÑoles. tampoco se llama .Monumento de los EspaÑoles., y el edificio .El Rulero. tampoco se llama edificio .El Rulero. (y no se molesten en intentar averiguar cómo se llaman, porque sus nombres se han perdido en la noche de los tiempos). Como estos, la Flor Gigante de Ibarra también va en camino a convertirse en un clásico. Hasta me atrevería a decir que los estudiantes de historia del futuro, cuando les toque tomar su cápsula comprimida de estudio instantáneo, se detendrán un momento para identificar con afecto a este personaje del Siglo XXI como ese Jefe de Gobierno .que mandó construir la Flor Gigante de Ibarra..
Y si esta forma de vida biomecánica que hoy adorna la Avenida Figueroa Alcorta me supera, es, entre otras cosas, porque mueve a múltiples lecturas:
1) La Lectura del Monumento Controvertido: Prácticamente no hay metrópoli en el mundo que no tenga su artefacto controvertido. París tiene la Torre Eiffel, que en su momento desató sangrientas polémicas. Lo mismo ocurrió con el Centre Pompidou, que si no me equivoco también está en París. Y por supuesto no olvidemos la pirámide del Museo del Louvre, en París. Bueno, en realidad parece que París es la única ciudad del mundo con monumentos monstruosos. ¡Y en segundo lugar, la París de Latinoamérica! (No olvidemos nuestro Monumento al Quijote, nuestras autopistas de Cacciatore y nuestra propia Pirámide del Museo del Louvre que se alza solitaria en el boulevar de 9 de julio)
2) La Lectura de la Ambientación Tecno: Primero el Planetario, ahora la Flor Gigante de Ibarra, el caso es que Buenos Aires va en camino de convertirse en la ciudad con más lugares con posibilidades de celebrar una .rave. del mundo. Ese prado ondulante que la rodea, esas luces verdes y ese lento cerrarse con la noche constituyen un ambiente alucinógeno, extraterrestre e ideal para pasar una tarde intentando evadir por un momento este prosaico planeta.
3) La Lectura del Fantasma del Ital Park: No es casual que se haya elegido una locación tan cercana al fenecido Ital Park para levantarla. La Flor Gigante de Ibarra es una obra de arte, pero también es una suerte de juego mecánico que tiene la singularidad de excluir la participación del público. Es prácticamente un parque temático por sí sola, un parque temático egocéntrico donde el tema sería la propia Flor Gigante de Ibarra. Un .parque monotemático., fantasmal y agobiante, al tiempo que una especie de homenaje animatrónico: ¡Un monumento a los Juegos Mecánicos Caídos del Ital Park!
4) La Lectura del .Yin. que faltaba para equilibrar nuestro excesivo .Yang.: Mi lectura preferida. Tenemos desde hace aÑos, como símbolo de la ciudad, incrustado en pleno centro, al fálico Obelisco, irradiando hacia los cuatro puntos cardinales una carga excesiva de testosterona simbólica. Tal vez la agresividad de sus habitantes se deba a este karma de masculinidad sin contrapeso que invade cada rincón de nuestras tareas y pensamientos. Hacía falta la contrapartida, un gigantesco (y ligeramente obsceno) símbolo femenino para equilibrar las energías de la ciudad, y para inyectarle a la metrópoli algo de corrección política. Sólo queda ponderar cómo sería la gigantesca y dialéctica criatura engendrada por el encuentro entre estos dos colosos.
Lo peor de todo esto es que lo digo en serio.
Publicado a las 00:42 a.m.
miércoles, 26 de mayo de 2004
“DAMA ANTIGUA” VS. “NEGRITA QUE VENDE EMPANADAS”: EL TESTIMONIO FINAL!
“Yo nunca pude ponerme uno de esos vestidos de dama antigua con miriÑaque, corsette, peineta, tules y demás. Todo porque tuve la mala suerte de que en mi grado hubiera una chica rubia de ojos celestes y otra con ojos verdes. Menos mal que ambas eran muy desafinadas para cantar. Entonces a mí me daban el papel de negrita simpática (con lo que me he ganado al público más de una vez).
“Sin embargo, mirando hacia atrás me pregunto: ¿No fue una forma de discriminación? ¿Será que mi compulsión por comprar ropa linda tiene que ver con este suceso traumático y ahora podría pedirle al colegio que pague mi deuda con la tarjeta de crédito? (¡Por supuesto!!! Qué no haría yo con un CASO como ese… Querella por dolo y daÑo moral ya!!! P.)
“No quiero pensar el efecto devastador que puede resultar de roles como: árbol, pez, oso. Una vez me hicieron disfrazar de gota de agua ¿Qué querían hacer, MATARME?” (Mariana Lorenzo)
Coso 24: La “Super – Carita”
De la familia de homúnculos expendidos por vendedores callejeros, como el .hombre araÑa argentino. (Ver “Coso N° 2″) y el “Loco Lope” (Ver “Coso N° 12″), consiste, según la definición de un lector desde Barcelona (cuyo nombre se ha perdido en la jungla de mi bandeja de entrada), en un . globo de cumpleaÑos relleno de harina con ojitos que se puede modelar para hacer formas de caras.. Pero a no ilusionarse: Difícilmente podremos modelar rostros de amigos o estrellas de cine. Su elasticidad es limitada, y aunque al sostenerlo nos produzca la sensación de ser algo parecido a la plastilina, difícilmente nuestra creatividad se verá colmada. El lector hace la siguiente advertencia: .Una amiga lo puso arriba de la tele y se le reventó (quizás por el calor) liberando toda la harina sobre el aparato..
DAMA ANTIGUA VS. NEGRITA QUE VENDE EMPANADAS: 3 TESTIMONIOS
.En mi infancia las vendedoras de .empanaditas calientes para las viejas sin dientes. también tenían que alterar su pronunciación de la .r. por la .l. cual oriental. Como el negro de .La conjura de los necios… (Saint Travel)
.Quisiera agregar una .opción 3. a tu encuesta sobre actos escolares: Que la maestra de turno rompa con la tradición de grados anteriores, típica de colegio privado, consistente en que las chicas .popular. (dígase .pópiular.) fueran las .damas antiguas. y las tímidas, gorditas, poco agraciadas, ignoradas o complicadas las .vendedoras.; Y le otorgue a la gordita con miriÑaque y a una chica que era realmente mulata el protagónico de dama antigua, y ponga a la rubia concheta a vender empanadas.
.Y sin embargo, a pesar de albergar alguna esperanza dada esta retorsión inusual del estado de cosas, esta .seÑo. te diga a vos: No, ni dama antigua ni vendedora, vos sos la .relatora….
.¡Qué .relatora. ni qué .el pueblo quiere saber., mi papel consistía en LEER EL TíTULO DE LA OBRA!. (Maya)
.Yo, que iba a un colegio de monjas, donde éramos todas nenas, en algunas oportunidades he tenido que salir de… ¡Caballero, sí seÑor! ¡Cambiar mi sexualidad, culpa de que las retrógradas monjas no querían varones en el colegio! ¡Y había que bailar el pericón y no sé qué otra danza criolla más! Por suerte, hoy no me ha quedado ninguna secuela de ese traumático episodio.. (María F. T.)
¡MUY LINDO LO TUYO, PERO YO LO HUBIERA HECHO DE OTRA MANERA!
Aprovechando el feriado de ayer, corrí al videoclub junto a mi hijo quien, a la precoz edad de dos aÑos y diez meses, decidió unilateralmente que ya tenía la madurez como para ver la película del Hombre AraÑa. Intenté convencerlo de que llevara un producto más apropiado, de osos u hormigas parlantes (luego de ver la película de Scooby-doo quedó un poco preocupado por el descubrimiento del concepto de .fantasma.), pero su voluntad parece ser de hierro. En fin, yo ya había visto la película, pero una segunda lectura me condujo a esta reflexión:
En la historieta original, el Hombre AraÑa lanzaba su telaraÑa a través de un aparato que se colocaba en las muÑecas. En la película, las telaraÑas son producidas y excretadas por su propio organismo, lo que es un poco asqueroso pero mucho más coherente.
Ahora bien, en el clímax de la película, nuestro héroe debe sostener con un brazo la telaraÑa que lo mantiene suspendido del puente de Brooklyn, y con el otro un teleférico lleno de niÑos. Así, está incapacitado para defenderse de su archienemigo el Duende Verde. Lo que realmente me empezó a dar vueltas a la cabeza es que su indefensión no debería ser tal; porque, siendo realmente coherentes, si la picadura de la araÑa radiactiva le dio el poder de arrojar telaraÑas con sus manos, y teniendo en cuenta que esta mutación azarosa no tendría por qué hacer diferencias entre tipos de extremidades, ¿no sería lógico que pudiera, además, arrojar telaraÑas CON LOS PIES? (Pido la opinión de algún biólogo o científico loco)
Claro, entiendo que no quedaría muy estético. Y la resolución terminaría siendo completamente distinta, pero el guión de la película ganaría en solidez. No le quedarían .puntos flojos. ni .baches.. Tampoco .huecos.. Ni siquiera .agujeros. (aunque no sé si este término es correcto). No es tarde; se podría hacer una .edición especial., o un final alternativo para DVD.
No quiero vanagloriarme, pero tengo una capacidad especial para aportar pequeÑas mejoras sobre el trabajo de los demás. Es una especie de don (¡Tal vez fui picado por un crítico de arte radiactivo!). Entiendo que en la mayoría de los casos, la gente que opina cómo mejorar el trabajo ajeno es un poco irritante, pero en general se trata de gente entrometida y sin criterio. Mi caso es completamente distinto. Mis aportes, creo yo, le dan ese .pequeÑo toque., ese .no sé qué. indefinible que caracteriza a las obras maestras. Es como la cereza de la Copa Melba. ¡Y no es fácil! El esfuerzo de espíritu y visión que me insume esta práctica me deja agotado mentalmente. Es una pena que los demás no lo aprovechen debidamente, y con frecuencia me echen miradas poco amistosas ante lo que considero un rasgo de generosidad de mi parte.
No me molestaría dedicarme a esto profesionalmente. Creo que el estado (o la UNESCO) debería permitirme presidir una comisión de notables del arte y la cultura (entre los que inevitablemente aparecería Pacho O.Donnel), que analizara una a una las grandes obras de arte de la Humanidad, cambiando los puntos flojos y los fragmentos donde el artista se revelara un poco disperso (por ejemplo, por tener que trabajar un feriado), para proceder luego a implementar las mejoras necesarias, con un único objetivo: la excelencia.
Por supuesto, no nos dedicaríamos a fruslerías superficiales, como los estudiantes de cine o los cargosos que se deleitan susurrando .mirá, mirá, se ve el micrófono.. No, no. Atacaríamos conceptos e ideas, y no tendríamos límites. Si hay que dar vuelta por completo un guión, ¡BAM! Allí está la comisión metiendo los guadaÑazos que hagan falta. Si hay que agregar un personaje completamente nuevo, ¡BADABUM!, no hay problema, Hamlet será acompaÑado durante toda la obra por un caballo que habla.
Estos son mis primeros proyectos:
1) El tratamiento digital de las películas de los Tres Chiflados donde aparece Joe, reemplazándolo por Curly, o por Shemp, o por un segundo Larry o si es necesario por Jorge Corona. (Este procedimiento podría aplicarse también al actor Chevy Chase en todas sus películas)
2) La corrección de la canción de Fito Páez de Thelma y Louise, donde dice .Vas a pedir, vas a pedir, piedad o te vuelo la cabeza puercoespín. por una frase menos oscura y desconcertante. Por ejemplo: .Vas a pedir, vas a pedir, piedad o te limo las orejas hasta el fin. (Bueno, hay que trabajarlo un poco pero ya es una mejora. De cualquier modo, no nos engaÑemos: habrá una que otra misión imposible para la Comisión)
3) En Titanic, el artista bohemio e intenso que la protagoniza muestra unos dibujos que parecen realizados por un dibujante publicitario de los setenta para una campaÑa de coÑac o jeans. Propongo su reemplazo por dibujos transvanguardistas realizados por algún artista dipsómano de San Telmo.
No perdamos la oportunidad de elevar nuestros tesoros culturales hasta el mismo techo de sus posibilidades. Envíenme sus dudas, sus puntos flojos, sus personajes innecesarios, sus escenas demasiado largas, sus rimas sin sentido, sus títulos pretenciosos. La Comisión de Mejoradores estudiará caso por caso y entregará su propuesta. Si no hay solución a la vista, no importa: Se propondrá la destrucción de la obra recalcitrante y por lo menos vamos elevando el promedio.
Publicado a las 09:07 a.m.
lunes, 24 de mayo de 2004
¡EN ESTE DíA, GRITEMOS “VIVA LA PATRIA” Y SOLTEMOS LA PALOMA DE LA INDEPENDENCIA!
Durante ese infernal período de nuestra vida llamado .Primaria., cada vez que se acercaba una fecha patria éramos obligados a ocupar una tarea para la clase de Plástica en un .dibujo alusivo.. Perteneciendo a la elite de .los que sabían dibujar., detestaba estos momentos, porque al igual que todos los de mi grey, mi talento tenía sus limitaciones, brillando a la hora de dibujar marcianos, animales del bosque u hombres de las cavernas, pero derrapando un poco a la hora de encarar temas arduos como .el Cabildo. o .los granaderos..
En ese momento, y sobre todo teniendo en cuenta que tenía dibujo los lunes (lo que me obligaba a terminar las tareas artísticas el domingo a la noche y a los apurones, prefigurando el método de trabajo que utilizaría en mi futura vida profesional), siempre se podía zafar con un dibujo .simbólico.. Por ejemplo, un gigantesco sol naciente. O unas gigantescas cadenas rotas. Cuando esto fallaba, y aunque no pareciera tener mucha relación, siempre funcionaba una gigantesca paloma (pudiendo usarse tanto para fechas patrias como para otros temas, como .la paz mundial. o .las Naciones Unidas.).
Yo aún no conocía la maldad de esta bestia odiosa, así que estaba encantado con su polifuncionalidad para fines artísticos. Supongo que el odio hacia esta bolsa de miasmas volante, como el gusto por el tango, es algo que uno aprende con los aÑos. Aunque no todo el mundo parece estar imbuido de esta más que lógica aversión: Me ha tocado presenciar con horror, en uno de mis innumerables viajes por el globo, cómo los turistas de la Piazza San Marcos se complacían en servir de pajarera o letrina viviente para estas inmundas criaturas, sólo para protagonizar una postal.
Podría seguir páginas y páginas desplegando mi furia, pero ¡fíjense qué fantástico! ¡Un lector me ha enviado el artículo ya terminado! ¡Eh, qué increíble COINCIDENCIA!
Relajémonos y escuchemos a Fernando Milesi, desplegando un amplio conocimiento sobre la .rata de los cielos.:
.Por supuesto no me refiero a las palomitas, verdaderas criaturas del SeÑor, por acá representadas por torcazas, torcacitas y picazuros, que solo pueden haber molestado en el pasado a algún productor o acopiador de granos que no quería devolver su diezmo a la Naturaleza, sino a su pariente oscuro y maligno, el .Pitufo negro. de las palomas, el que trajeron los conquistadores bajo sus petos brillantes para finalmente acabar con lo que no habían podido Cortéz, Pizarro, Aguirre y otros decididos muchachos. Me refiero a esa bestia prepotente que es la paloma doméstica.
.Porque quién escucha .paloma doméstica. imagina a un ser manso y cariÑoso, de compaÑía agradable. Pero quien sabe de su nombre de origen, ‘Rock dove’, ya entrevé algo oculto más duro, ya imagina a esa gárgola al acecho para descolgarse de aleros y dinteles en busca de transeúntes desprevenidos. ¡Y dotada de un sistema digestivo prodigioso, capaz de corroer grandes obras de la humanidad y humillar a nuestros más preciados próceres!
.(…) Porque varias películas de ciencia-ficción han concebido invasores que dominen la mente de los humanos, pero sólo en las más logradas éstos tienen servidores humanos esclavos que los crían y alimentan. Ya no pasaría el filtro de Hollywood una ficción que presentara a estas serviles víctimas organizándose en asociaciones públicas y clubes de fans (los grupos colombófilos); mucho menos si los pobres se vieran obligados a identificarse utilizando un silbato mientras los invasores vuelan en círculos amenazantes sobre los techos suburbanos. ¡Pero ni a un festival de cine independiente entraría aquella que mostrara seres capaces de someter a los ancianos jubilados, obligándolos a entregarles sus de por sí míseros mendrugos en plena vía pública!
.Esta es otra campaÑa de bien público paralela e independiente, sólo que era muy larga para hacer un stencil y hace frío para salir a buscar paredones por los barrios..
SeÑorita, yo por hoy terminé; Haga el cheque a mi nombre, porque está bien, el Sr. Fernando Milesi me ayudó, pero yo tuve que corregir varios acentos y comas y además escribir todo ese prólogo para relacionarlo con el 25 de mayo.
Disfruten el resto del feriado. Los lectores emigrados en otros países, disfruten de otras cosas.
Publicado a las 11:54 p.m.
¡EMPANADAS CALIENTES QUE QUEMAN LOS DIENTES!
Encuesta para las mujeres argentinas:
¿Qué preferían? ¿Hacer de “Dama Antigua” o de “Negrita que vendía empanadas”?
Desde mi tosca perspectiva masculina, puedo reflexionar que la “Dama Antigua” tenía la ventaja de un vestuario más espectacular y mayor protagonismo; Pero la “Negrita que vendía empanadas” exigía una mayor producción de maquillaje y caracterización. Además, representaba una composición más jugada (Robert de Niro hubiera pasado seis meses cubierto de corcho quemado para meterse en el personaje) y un mayor exotismo y misterio.
Feliz día de la Patria.
¡EH, AL FINAL ESTO ES UNA JUNGLA, Y NO ME ESTOY EXPRESANDO METAFóRICAMENTE!
Cuando nuestro ancestro, el hombre primitivo, hizo su aparición sobre el planeta, no se preocupaba mucho por diferenciarse de sus concubinos, nuestros amigos los animales. Comía, defecaba y se reproducía exactamente igual que un mamut. Era natural. Aún no sabía que era el Rey de la Creación.
Pero un millón de aÑos más tarde, en la actualidad, alcanza con echar una mirada distraída, ni siquiera haciendo foco (o sin limpiarnos las lagaÑas matinales) para comprobar una realidad aterradora: Nuestras ciudades asépticas, modernas, y diseÑadas por y para seres humanos… ¡Están plagadas de vida animal!
¡Animales! ¡Irracionales, instintivos, brutalmente indiferentes ante la existencia del cepillo de dientes o el sistema métrico decimal, y dispuestos a matarnos por la noche si así lo exige el juego brutal de la naturaleza!
Por nuestro bien, no le demos la espalda a esta realidad. Mi equipo de zoólogos no convencionales, luego de una ardua tarea de investigación y estadística, ha sacado a la luz la siguiente clasificación neo – linneana de los brutos urbanos:
ORDEN MASCóTICO NORMAL:
GéNERO: PéRRICO
ESPECIES: Perro de hogar . Perro callejero . Perro de circo . Perro Policía . Perro Antidrogas . Perro asesino de residencia garca . Perro de mil cabezas de paseador de perros
GéNERO: GáTICO
ESPECIES: Gato de hogar . Gato callejero . Gato del Botánico . Gato de jardín de Sanatorio
ORDEN MASCóTICO ANORMAL
ESPECIES: Salamandras . Lagartijas . Serpientes . Axolotls . Hámsters . Cotorrita de la suerte
ORDEN RURáLICO / GRáNJICO EDUCATIVO
GéNERO: COMESTIBLES / DESPELLEJABLES
ESPECIES: Vacas . Chanchos . Cebúes . Gallinas . Patos . Pavos . Chinchillas . Conejos . Cabras . Ovejas . Llamas
GéNERO: MONTABLES
ESPECIES: Caballo de la Rural – Caballo del Hipódromo – Caballo de la Policía Montada – Caballo de granadero – Caballo de Mateo – Caballo de Cartonero – Caballo de Escuela de Equitación – Pony para sacarse fotografía
ORDEN ZOOLOGíCIDO
GéNERO: CAUTIVO
ESPECIES: Cantidad de animales indeterminados
GéNERO: SUELTOS
ESPECIES: Liebre patagónica . Pavo real
ORDEN ALIMáÑIDO
GéNERO: TOLERABLE
ESPECIES: Ratas . Ratones . Sapos . Gorriones . Murciélagos . Cucarachas . AraÑas . Polillas . Mariposas – Grillos – Chicharras . Mosquitos . Moscas . Bichitos de la humedad . Vaquita de San Antonio . Piojos . Pulgas . Parásitos intestinales . ácaros – Virus de la Gripe . Un bicho monstruoso que apareció el otro día en la cocina y que no volví a ver – Bacterias del yogur
GéNERO: ASQUEROSO
ESPECIES: Palomas oscuritas . Palomas claritas
ORDEN ACUáTICO
ESPECIES: Bagres de la costanera . Peces de colores de acuarios comerciales – Carpas del Jardín Japonés . Sea Monkeys rescatados por Greenpeace de jugueterías .retro. . Verdes Ensolves . Mejillones, almejas, anguilas y langostas agonizantes a nuestra vista en pescadería
ORDEN MUNICIPáLIDO DE PASEOS Y JARDINES
ESPECIES: Patos . Cisnes . Coypos de la laguna frente a Campo Municipal de Golf (mal conocidos como .nutrias.) . Comadrejas del Jardín Botánico introducidas para controlar la población de gatos . Animales indeterminados de Reserva Ecológica
ORDEN ANTROPOIDEO
ESPECIES: Hombre salvaje de la Isla de la laguna frente al Campo Municipal de Golf . .Mono. de Discoteca . Enanos de jardín – CromaÑones embalsamados del Museo de Ciencias Naturales
ORDEN MUTANTE / MONSTRUOSO
ESPECIES: Vaca embalsamada de parrilla para turistas . Dinosaurio emergiendo de cartel de discoteca de Flores . .Dalma Mamá. . Personajes costumbristas del museo de cera de Caminito . Leones de mármol de entrada de palacete – Cabezas de ciervo de cervecería alemana . Empanadas vivientes que bailan en la calle – Adolescentes con lengua bífida de la Galería .Bond Street.
ORDEN BIOMECáNICO FUTURISTA
ESPECIES: Homúnculo de caÑos de escape . Maniquíes vivientes con banderita de playa de estacionamiento . MuÑeco movido con aire de gomería . Criaturas bíblicas animatrónicas de .Tierra Santa. . Autómata que jugaba pulseadas en la calle Lavalle (.Gánele al Negro.) – Gorila mecánico de peluquería de la Avenida Balbín – Flor gigante de Ibarra
No quiero ser alarmista, pero como acaban de ver, nuestras seguras ciudades no son más que junglas de incógnito donde los irracionales, apaÑados por organizaciones sospechosas como Greenpeace y MAPA, mueven los hilos invisibles de nuestro destino mientras pretendemos edificar las bases de nuestra frágil civilización. No sé qué harán ustedes, pero creo que esta noche no le compraré a mi gata los dos kilos de lomo de ternera .premium. que consume a diario. Sé que es duro, pero hay que empezar a poner límites.
Si la Madre Naturaleza hubiera querido que conviviéramos con animales, no nos habría dado el cemento.
Publicado a las 08:43 a.m.
viernes, 21 de mayo de 2004
Coso 23: Separador Rebatible de Caminos
El seÑor Eugenio nos dice: “Hay un coso que nos ha dado a luz la tecnología y que está presente en más de un lugar sin darnos cuenta de ello. Se trata del .marcador rebatible de caminos. que desde hace unos aÑos nos enseÑa cómo hacer cola. Lo encontramos en bancos, oficinas públicas, cines y multitud de lugares más, y a pesar que nos pasa desapercibido, nos indica permanentemente el camino a seguir para llegar a destino. ¡Qué gran desorganización serían nuestras vidas sin estos simpáticos indicadores, sin dejar de lado el apoyo que proveen durante largas colas en el cine, y la diversión que implica desarmarlos mientras esperamos para pagar la factura de alumbrado, barrido y limpieza!”
Podemos agregar que se trata de un pariente del “Separador de Compra de Supermercado” (Ver “Coso N° 15″), sólo que más siniestro, ya que sirve para controlar no ya la ubicación y comportamiento de productos de supermercado, sino de seres humanos, obligándonos a actuar como ovejas, marcando irrevocablemente nuestros movimientos y destino. Ningún hombre o mujer con algo de sangre en las venas debería tolerar este “coso” digno de un país totalitario.
¡DEJAD QUE LOS NIÑOS VEAN LA TELE SIN RECIBIR ENSEÑANZAS CADA CINCO SEGUNDOS!
Como todos los padres de niÑos pequeÑos, me sé de memoria nombres, actividades y aspiraciones personales de cada uno de los personajes de los canales infantiles que mira mi hijo. Los quiero a todos y los invitaría a comer a casa, como a cualquier persona que brinde a mi hijo algún momento de alegría (Excepto, claro, por el célebre dinosaurio que todos conocen; a él le cerraría la puerta en la cara sin piedad, aunque nieve).
Lo que aún no puedo entender es cómo en esta época progresista de viajes a Marte e inyecciones no inyectables aún se considera que los programas para niÑos deben tener .enseÑanzas., enlazadas compulsivamente una atrás de la otra. Ni siquiera termino de convencerme de que sea posible enseÑarle algo a un niÑo en persona, menos aún a través de un programa de televisión. El guión . modelo de la moderna serie para niÑos en edad preescolar parece ser algo así:
LAS AVENTURAS DE BONKY . BONKY EL SILLONCITO Y LOS ALEGRES MUEBLES VIVIENTES
(Es de noche en la mueblería. Ester la Silla tiene cara triste. Bonky . Bonky, el silloncito amigo de todos, se le acerca)
BONKY . BONKY: ¡Hola, Ester la Silla! ¿Por qué tienes esa cara?
ESTER LA SILLA: Mi asiento está gastado. ¡Ya nadie se podrá sentar en él!
BONKY . BONKY: ¡No te preocupes, Ester! ¡Todos puede arreglarse!
(Canta una canción sobre cómo la gente arregla sus muebles, y si no los arregla igual los utiliza para algo, como trabar puertas o treparse para alcanzar estantes altos)
BONKY . BONKY: ¿Lo ves, Ester la Silla? ¡No tienes de qué preocuparte!
ESTER LA SILLA : ¡Vivaaa! ¡Tienes razón! He aprendido que todos los muebles tenemos arreglo!
BONKY . BONKY: ¡Sí!
ESTER LA SILLA: ¡He aprendido que pueden arreglarme una y otra vez por el resto de la eternidad! ¡Soy prácticamente indestructible!
(Ester la silla empieza a saltar temerariamente y se cae por las escaleras)
ESTER LA SILLA: ¡Ay, ay, ay! ¡Me duele todo!
BONKY . BONKY: ¿Lo ves, Ester la Silla? Esto te pasa por exagerar. ¡No dije que fueras indestructible!
(Canta una canción acerca de que cómo debemos cuidar nuestra salud, y que la Muerte, la Inexorable, nos espera siempre al final de nuestro camino)
BONKY . BONKY: ¿Lo ves, Ester la Silla?
ESTER LA SILLA: Tienes razón… He aprendido que hay que ser prudente y tal vez esta noche no despierte… ¡Oh, Bonky-Bonky, tengo miedo de la oscuridad!
BONKY . BONKY: ¡No seas ESTúPIDA, Ester la Silla! ¡La oscuridad no tiene nada de malo!
(Canta una canción sobre la oscuridad, que es nuestra amiga, ya que nos permite viajar al mundo de los sueÑos, aunque la última estrofa seÑala que de vez en cuando en la penumbra hay monstruos que acechan para acabar con nosotros. Entra Mamá Sofá, la madre de Bonky- Bonky)
BONKY . BONKY: ¿Lo ves, Ester la silla?
ESTER LA SILLA: ¡Tienes razón, Bonky-Bonky! ¡He aprendido que nada hay que temer de la oscuridad!
BONKY . BONKY: Salvo a todos esos monstruos.
ESTER LA SILLA: ¡Es cierto, Bonky . Bonky! ¡También he aprendido que en la oscuridad hay monstruos que a veces pueden atacarnos!
MAMá SOFá : ¡Bonky- Bonky! ¿Por qué le cuentas esas mentiras a tu prima?
BONKY . BONKY: ¡Perdón, Mamá! Sólo quería aterrorizarla un poco, para divertirme.
(Mamá Sofá canta una canción que dice que no debemos asustar a nuestros parientes, porque cuando crezcan probablemente se vengarán, aunque el meollo de la canción aclara que está mal éticamente hablando)
BONKY . BONKY : ¡Tienes razón, mamá! ¡Hoy he aprendido que no es bueno que asuste a Ester la Silla!
ESTER LA SILLA: ¡Y yo he aprendido que no es bueno que asuste a Bonky . Bonky!
MAMá SOFá: ¿De dónde sacaste eso, Ester? ¡La canción iba dirigida a Bonky .Bonky!
ESTER LA SILLA: ¡Tienes razón, tía! ¡He aprendido que no debo aprender cosas de las canciones dirigidas a los demás!
MAMá SOFá: ¡Basta! ¡No hay que aprender cosas todo el tiempo!
BONKY . BONKY: ¡Es cierto, mamá! ¡Hoy he aprendido que no hay que aprender cosas todo el tiempo!
MAMá SOFá: ¿No escuchan ni una palabra de lo que les digo?
ESTER LA SILLA: ¡Es cierto, tía! ¡He aprendido que es importante compartir!
MAMá SOFá: (Con la voz quebrada) Pero, ¿dónde aprendiste eso? ¿Tiene que ver con lo que yo dije?
ESTER LA SILLA: ¡De algún modo sí, tía! ¡Oh! ¡Creo que he aprendido que se puede aprender no sólo de las respuestas sino de las preguntas y esto se llama .mayéutica.!
BONKY . BONKY: (Se prende, por las dudas) ¡Ah, sí, yo también he aprendido eso!
MAMá SOFá: ¡Y yo he aprendido que me tienen harta!!! ¡Salgan de mi vista!!! ¡Me van a volver loca!!!
(Mamá Sofá se retira, angustiada, pensando que vive en un universo dirigido por un perverso Dios que obliga a todos a aprender cosas sin descanso, y siente que es la única que lo percibe y se hunde en una negra depresión. Bonky . Bonky y Ester la Silla cantan una canción sobre la amistad. Fin)
Publicado a las 08:47 a.m.
jueves, 20 de mayo de 2004
Coso 22: Alambre Protector de Champagne
El seÑor Frenando Franceschi nos dice: “El origen de este .coso. es un enigma para toda la humanidad. Este alambre retorcido, y casi siempre maloliente, tiene como función evitar que el corcho del champagne salga despedido por un exceso de presión interna en la botella. Para poder abrir un champagne, primero habrá que sacar el pegajoso papel que envuelve al .coso., y luego proceder a girar el alambre numerosas veces hasta que el mismo termine por quebrarse y nos impida abrir el envase faltando medio minuto para las doce. En el mejor de los casos, cuando estamos terminando de extraer el alambre, el corcho dará un estampido descontrolado e imprevisto con el consiguiente riesgo que este .coso. se supone que debería evitar. La utilidad real de este .coso. es la posterior confección por parte de los niÑos y/o adultos trasnochados, de diversos animales, flores, y todo tipo de figuras abstractas durante la sobremesa familiar.”
¡AL FINAL NOS ESTáBAMOS AHOGANDO EN UN VASO DE AGUA!
El lector .Adrián. (aquel del Prontuario Infantil) propone estas ingeniosas soluciones para paliar la crisis energética:
.1) Que los autos anden con las luces largas prendidas todo el día. De ese modo, la luz que quede rebotando por toda la ciudad se podría reciclar para la iluminación nocturna. El único recaudo que deberían tomar los vecinos es abrir las ventanas para dejar entrar luz a su antojo.
.2) Reflotar la vieja idea de poner espejos en la Luna. Despachar todos los espejos rotos o que no sirvan a la Luna. Una vez allí, algún robot alquilado a Japón debería acomodar todos los espejos con inclinación hacia Argentina. (También se puede usar papel glacé metalizado o la tapa de los yogures previo aplastamiento.)
.3) Enviar a los alumnos más avanzados de nuestras escuelas de buceo a la costa de un país vecino (por ejemplo, las Malvinas Argentinas) con un alargue transoceánico. Que el hombre rana entre a un bar y le pida al dueÑo si lo puede enchufar para cargar el celular. ¿Quién se lo negaría?.
¿CUáNTO TENGO QUE PAGAR PARA QUE VUELVA EL “POSMODERNISMO”?
Ahora que .vuelven. los aÑos 80, con su impronta neo-punk, su estética .Poster Pagsa. y sus cortes cubanos, percibimos que este tipo de regresos suelen ser bastante desafortunados. Lo que vuelve de aquellos aÑos es lo más grotesco y superfluo; Es como si se promocionara la reunión de los Beatles y esta reunión consistiera en una banda reclutada exclusivamente por Ringo.
Muchos de ustedes no lo saben, porque son demasiado jóvenes o demasiado viejos o tal vez tenían un trabajo en serio, pero en la segunda mitad de esa década vivimos bajo la égida de algo llamado .posmodernismo.. En su momento no lo supimos apreciar bien. Tampoco entendíamos qué era, y cuando le preguntábamos a alguien con estudios de qué se trataba nos empezaban a hablar de arquitectura y muy pronto perdíamos la concentración y nos zumbaban los oídos. Aún hoy sigo sin saberlo.
Sólo sé que parecía ser estimulante, que el rock era .divertido. y que uno podía hablar de Astroboy sin parecer un TARADO detenido en el tiempo. No, no; Mencionar a Astroboy era algo más importante. Era una .referencia cultural.. Un .pastiche.. Tenía .auto . ironía.. En definitiva, era .posmoderno.. Si lo mezclabas con un asunto serio, (por ejemplo, la palabra .Perestroika.), directamente era una obra maestra. Y era FáCIL! ¡Hasta un NIÑO podía hacerlo!
¡Ah, que época! Nuestros mayores nos contaban hazaÑas de su lucha contra la Dictadura (o alguna dictadura anterior, que no faltaban). Nosotros podemos vanagloriarnos de cómo incluíamos a Titanes en el Ring y a Aldo Rico en la misma monografía. Los finales de los ochenta fueron nuestros aÑos sesenta.
El clímax llegó con la Batmanía, que duró DOS aÑos enteros, casi un despropósito. Un aÑo esperando la película de Tim Burton, y otro aÑo escuchando las consecuencias de su estreno. Era el reciclaje cultural elevado a la décima potencia. Un personaje de historieta vuelto película, que era más conocido masivamente por la serie de televisión, donde actuaba Jack Nicholson, que aparecía en remeras con su cara de .El Resplandor., Kim Basinger, la chica de .9 semanas y media. y música de Prince, un músico de pop negro que se vestía rococó y cantaba poniendo voz de Jerry Lewis. Hasta Charly García usaba remeras con el murciélago y Guillermo Mazzuca conducía un programa sobre atmanía. Era una mescolanza y era cualquier cosa, pero eso lo volvía todo más posmoderno. Era… era maravilloso. (No sé si pueda seguir. Mis lágrimas están inutilizando el teclado)
Luego, todo terminó. Mi teoría es que el menemismo empezó a utilizar el .lenguaje posmo. en la vida real. Instaló la idea de que REALMENTE se puede decir cualquier cosa y a nadie le importa en lo más mínimo, así hablemos de Sócrates, naves espaciales o primer mundo. Lo que cuando estaba acotado a las letras de los Twist o las vernisages en el Centro Cultural Recoleta era inofensivo y alegre, se transformó en una herramienta siniestra y omnipresente, y alcanza con hacer zapping entre los programas políticos y los .de panelistas. para ver que aún podemos consumirla en su estado más salvaje.
Una vez capturado por la vida real, la cultura perdió este baticinturón filosófico que le permitía ignorar cualquier regla, y el arte serio volvió al candelero. Bujúúúú.
Pero lo más triste es que eseguramente el regreso de los ochenta pasará como una ráfaga, sin incluir a su paso esa mescolanza festiva, y en poco tiempo tendremos que tolerar el PATéTICO regreso de los 90, con su depresiva música grunge, sus buzos de plush y sus empresas millonarias de Internet. ¡Y no quiero estar allí cuando eso ocurra!
Por suerte, si sigo tomando el café de la máquina de mi trabajo, este deseo está bastante cerca de cumplirse.
Publicado a las 09:12 a.m.
miércoles, 19 de mayo de 2004
¡ACABEMOS CON ESTA FARSA!
¿Por qué no unificamos los colores “violeta”, “morado”, “púrpura”, “lila”, “magenta” y “fucsia” en uno solo y nos ahorramos confusiones y dolores de cabeza?
Y digan que estoy con gripe. Si no también les encajaba el “borravino” (ex – “bordó”).
Visiten el fabuloso mundo de los solos de guitarra imaginarios.
Coso 21: Protector de Cucurucho
El seÑor Leonardo Arias, ilustrador, describe: “Hace unos aÑos, cuando uno compraba un cucurucho (el helado mas caro), se lo servía con una base plástica de colores varios, que impedía que el chorreado inevitable del helado manche la mano con su pegajoso estado liquido.” Este absurdo elemento, esta especie de preservativo gastronómico, era el colmo de lo redundante: El reservorio de otro reservorio, el cucurucho (que no es más que eso, pese a su condición comestible). El Sr. Arias seÑala que parece haber desaparecido. Afortunadamente y a tiempo, antes de que asomara su cabeza el proyecto de hacerlos comestibles, impulsando la génesis de un tercer reservorio, continuando esta infinita carrera hacia la locura.
¡UH, EN ESTA CASA NO SE PUEDE HABLAR!
Santiago G. Me informa que ya hay en el mercado cámaras digitales con formato tradicional:
“Estas cámaras son digitales, de 6 megapixel y con pantallita. Pero, son reflex, es decir, tienen espejito, que permite mirar por el objetivo como en las cámaras mecánicas, y ver lo que realmente va a salir. Las cámaras digitales actuales tienen visor óptico, pero éste no coincide con la lente, por lo cual conviene usar la pantallita. En éstas no, como en las viejas cámaras, para apuntar bien (y ahorrar muchísimo en baterías) conviene usar el visor óptico (la pantallita, en todo caso, para ver cómo quedó la foto). Además, podés usar las ópticas de los mismos modelos analógicos (por ejemplo, en la Eos Digital Rebel, podés usar las lentes intercambiables de -si tenías- tu Eos 1000, Eos 500, Eos Rebel, etc.).
“Y, como si esto fuera poco, ¡HACEN CLICK!”
Bueno, bueno, no dije nada, no hablo más. Chau, chau.
¿NO TENéS UN AMIGO QUE TE AVISE QUE MIRANDO ESA PANTALLITA PARECéS UN TARADO?
Es una pena que la creación de las nuevas tecnologías, de los últimos adelantos de la ciencia que hacen más cómodo, práctico y agradable nuestro presente esté en manos de lo que antaÑo era considerado un .aparato.. ¿Fue esto siempre así? Tal vez sí. Pero alcanza ver el concepto de un Camaro o, para no estar mirando al pasado, de una cámara fotográfica analógica para comprender que en el taller donde se ingeniaban estas maravillas, existía una mirada varonil, crítica y con algo de autoestima (tal vez se trataba del tosco hermano mayor del .aparato. inventor, que le decía, .¡Eh, mantequita, no pongas esa perilla ahí; ponela allá, que queda mucho más CANCHERO!.), que tenía en cuenta cierto exhibicionismo, cierto mínimo sentido del espectáculo en el uso final de la máquina en cuestión.
Tomemos el teclado de computadora. ¿Acaso costaba algo que las teclas estuvieran soportadas sobre pequeÑas palancas con algo de movimiento, algo que exigiera los magros ligamentos de nuestros nudillos, como la vieja y hemingwayana máquina de escribir? Mientras escribo esto y escucho ese viscoso clikeo sin vida, no puedo dejar de pensar en el escaso entusiasmo físico que hace falta para terminar una oración. Podría ser una pesadillesca criatura lovecraftiana sin huesos ni músculos y el teclado respondería de la misma amigable manera; Y aunque en estos momentos cientos de defensores de los derechos de las criaturas lovecraftianas sin huesos ni músculos estén denunciándome por discriminación, no puedo dejar de pensar en que el mercado debería también pensar en nosotros, los no-criaturas lovecraftianas son huesos ni músculos.
No, no hablo en nombre de una estúpida nostalgia por los artefactos que ya no nos acompaÑan. Hablo en nombre de la humanidad, de esa cuota extra de heroísmo, de estilo, de épica que deberíamos aplicar a cada una de nuestras actividades.
El peor de estos ejemplos, y el verdadero disparador de esta reflexión, es, por supuesto, la cámara digital. Sí, me encantaría tener una. Me encantaría sacar todas las estúpidas fotos que quiero, sin discriminación ni freno alguno, sin tener que gastar fortunas en rollos, revelados y copias. Me encantaría no tener que pasar por un irritante proceso de escaneado cada vez que quiero enviar una serie de fotos familiares por mail (y me encantaría poder evitar que un desconocido examine y establezca un juicio crítico de esa foto en la por esas carambolas de la fotogenia parezco un pervertido intoxicado y subnormal en medio de esa misma fiesta familiar).
Pero reconozcamos que la forma de manipular una cámara digital es una porquería. No sé a qué genio se le ocurrió la idea de la pantallita.
El fotógrafo tradicional acercaba su cámara al ojo, apuntaba y disparaba. Nada más parecido a un cazador o un francotirador (y no por nada Clint Eastwood fue capaz de interpretar a uno; creo que sólo transigió en filmar la única película para chicas de su carrera para poder ponerse uno de esos chalecos tan recios con bolsillos para los rollos). ¿A quién se le hubiera ocurrido crear el concepto .safari fotográfico. sino fuera por esta característica de la fotografía tradicional, cuando debería llamarse .sacarle fotos a unos animales.?
Ni qué hablar del erotismo desplegado por el fotógrafo de modas a la .Blow Up., que posee con la lente de su cámara a la modelo de turno y le ordena estados de ánimo y gestos cada vez más provocativos. ¡O el heroísmo del reportero gráfico, que se lanza como un kamikaze al corazón de la brutal represión policial, respondiendo a las balas de goma y a los gases lacrimógenos lanzando un disparo de su fiel Rolleiflex, ese pequeÑo fusil cargado de Verdad!
Nada de eso es lo mismo con una cámara digital. El fotógrafo digital no parece un cazador. Parece un… No tengo idea de lo que parece. Se lo ve disperso y poco profesional. Parece que estuviera pensando en otra cosa; Mirando la pantallita desde la distancia que su presbicia le permite, más bien pareciera que está revisando la cámara, tratando de entender cómo funciona o de qué marca es. Cuando un fotógrafo digital está por sacarme una foto, en lugar de presentar mi mejor perfil y permanecer inmóvil durante varios minutos a su completa merced, más bien me dan ganas de trompearlo y gritarle .¡Dejá de mirar tu camarita, imbécil! ¡A Mí me vas a sacar la foto! ¡Mirame a Mí! ¡A Mí! ¡A Mí! ¡A Mí!!!.
Publicado a las 08:21 a.m.
lunes, 17 de mayo de 2004
¡ANTES DE PROTAGONIZAR UN “E” TRUE HOLLYWOOD STORY, APRéNDANSE ESTA LISTA!
Este es el escalafón invertido del mundo de la actuación, o según como se mire, una guía de 50 pasos para la decadencia de una estrella de Hollywood:
1) Super estrella de megaproducciones hollywoodenses que gana más de veinte millones de dólares por película
2) Estrella ganadora del oscar con titulo de .Sir.
3) Estrella varias veces ganadora del Oscar
4) Estrella que gana más de un millón de dólares por película
5) Actor nominado varias veces al oscar
6) Reconocido actor de teatro shakesperiano
7) Actor protagónico Actor secundario
9) Actor que siempre hace de malo
10) Actor cómico que empieza a derrapar cuando se pone a hacer películas dramáticas para ganar un oscar
11) Actor que sale siempre en las películas pero uno nunca sabe cómo se llama, que tiene cara medio rara
12) Protagonista de su propia comedia de media hora
13) Protagonista de su propia comedia de media hora filmada en video
14) Voz de largometraje de dibujos animados
15) Voz de .Los Simpsons.
16) Voz de dibujo animado de robots o aviones que hablan
17) Actor de serie de películas coprotagonizadas por un bebé que habla, o un perro o un chimpancé.
18) Protagonista de películas para televisión sobre casos reales de madres que luchan por la tenencia de sus hijos o hombres que quedaron paralíticos y deben aprender a vencer sus miedos y limitaciones y empezar de nuevo
19) Actor recuperado como figura posmoderna en películas de Tarantino
20) Actor invitado en .El Crucero del Amor.
21) Ex – actor, ahora conductor de programas documentales sobre casos extraÑos o historia de los ferrocarriles
22) Invitado a programa de Mirtha Legrand donde ante la pregunta .¿Y por qué no estás en televisión?. responde con voz entre sarcástica y lacrimógena .Ah, no sé, me parece que se olvidaron de que existo!.
23) Actor recuperado como figura posmoderna por Adrián Suar
24) Ex – animador infantil exitoso o estrella de programa de Chespirito con Circo propio de gira por el interior o Latinoamérica
25) Actor dentro de muÑeco de los Teletubbies
26) Actor dentro de muÑeco de Plaza Sésamo
27) Actor dentro de muÑeco de Barney el dinosaurio (Muy, muy lejos de los anteriores)
28) Actor de publicidad de compaÑía telefónica
29) Actor de publicidad de lotería o laxante
30) Voz de dibujo animado de publicidad de paÑales o detergente
31) Actor de teatro .underground.
32) Contador de chistes de programa de Sofovich
33) Contador de chistes de la radio
34) Contador de chistes de despedidas de soltero
35) Animador de fiestas infantiles
36) Actor en cámara oculta de Tinelli expuesto a ser insultado o golpeado por la víctima
37) .Figurante. en el Colón
38) Actor porno
39) Voz de personaje de videojuego
40) Lúmpen interpretando falso caso real y presentando testimonio grotesco en talk show
41) Actor disfrazado de Batman en convención de historietas
42) Reidor en programa cómico
43) Payaso en Plaza Francia
44) Mimo en Plaza Francia
45) Estatua viviente en Plaza Francia
46) Estatua viviente en Plaza Constitución
47) Actor dentro de muÑeco de los Teletubbies en trencito de la Alegría
48) Malabarista en el semáforo
49) Cómplice de estafador del juego de la mosqueta fingiendo ser un participante que logra ganar
50) Baby Etchecopar en .Contrafuego.
Publicado a las 11:34 p.m.
¡AúN MáS DIVERSIóN EN EL SUPERMERCADO!
.En los supermercados grandes, esos que tienen miles (bueno, mas de diez por lo menos) cajas, lo que siempre me dieron muuuuuchas ganas de hacer y todavía no me animo es pararme en la de una de las puntas, que generalmente están vacías, y correr , saltando de caja en caja. ¡Siempre me pregunté si llegaría hasta la otra punta antes de que me agarren!. (Paulo P.)
Adjunta dibujo explicativo.
En otro orden, Natalia Laura P., ex trabajadora de supermercado, desmiente que la devolución de objetos abandonados en las cajas sea una tarea ingrata (ver post .¡MáS DIVERSIóN EN EL SUPERMERCADO!.):
.1- Te tomás el doble de tiempo y te relajás.
2- Hablás con todos tus compaÑeros que se encuantran por ahí y lógicamente
perdés más tiempo.
3- ¡Es mil veces menos estresante que tener que lidiar con los clientes
quejosos en las cajas, créanme! (Te creo. P.)
4- Y de paso te comés las golosinas abiertas y demás… (Haciendo uso de la figura romana de .Usucapion.. P.)
.¡Les digo que ha sido una actividad de mi preferencia por mucho tiempo!!!
¡Bienvenidas las devoluciones!!!.
¡De este modo, el acto de abandonar productos en la caja pasa de ser un hecho patético a una forma de solidaridad con el gremio supermercadista! ¡Adiós CULPA! Por otro lado, igual se comprende el rostro triste de la .devolvedora. que mencionaba el Sr. Mariano: No hay mejor forma de realizar un encargo grato que con expresión sufrida: Si no, lo más probable es que nos releven del mismo.
Por último, varios lectores denuncian que las diversiones aportadas por el Sr. Gustavo S. en el mismo post son COPIADAS.
¡EXTENSIóN DE “PALERMO HOLLYWOOD” A TODO EL TERRITORIO DE LA REPúBLICA YA!
Se los ha utilizado hasta el hartazgo como tema de centenares de blandos artículos periodísticos destinados a turistas desprevenidos y semi-nuevos ricos ávidos de malgastar sus medianas ganancias; se los ha puesto como ejemplo a seguir para todo consumidor burgués que pretenda sin embargo no parecerlo; se los ha tenido para el cachetazo, parodiando despiadadamente sus pretensiones de simular una pequeÑa Europa, su esnobismo culinario-decorativo y su farándula “clase B”. Sin embargo, la subcultura de Palermo Hollywood y su fauna, los .yuppies del arte., pueden tener la llave para salir indemnes de la crisis energética que nos amenaza con sus promesas de cortes elécricos y deportación de nuestros productos congelados a freezers de parientes de otros barrios.
Mucho antes de que el actual gobierno lanzara su plan de premios y castigos, decenas de locales gastronómicos de la citada zona porteÑa atrapada entre un zoológico y un mercado de pulgas habían comenzado en silencio y hace aÑos su propio plan de austeridad energética. Impulsada por el deseo de producir un ambiente intimista y exótico (y para volver borrosos los sobrecargados precios de sus menús), la iluminación a base de electricidad ha sido desde hace tiempo exterminada en estos locales, reemplazada por velones de distintos colores y tamaÑos. Si no fuera por la presunción (y es sólo eso, una presunción) de que deben contar con algún tipo de refrigeración moderna para la conservación de sus alimentos, hasta podría suponerse que no cuentan con instalación eléctrica alguna.
Por otra parte, tampoco es seguro suponer que luego de refaccionar el caserón abandonado que le ha tocado en suerte, el .dueÑo tipo. de local de Palermo Hollywood se ha molestado en llamar a Metrogas para pedir su correspondiente reconexión. Sea una tradicional parrilla, una pizzería dominada por un enorme horno de barro, o algún restaurante de comida mogola o inca cuya autenticidad requiera de leÑos de roble sobre una rejilla suspendida a dos metros del piso, el caso es que resulta complicado visualizar para quien entra en estos exóticos centros de placer culinario que el cocinero manipule una hornalla como la que tenemos en nuestras casas. Más bien lo imaginamos vestido con una túnica y encendiendo el fuego a través de un complicado ritual esotérico, o enfureciendo a los dioses de un pequeÑo volcán privado. Y si el fuego mismo de parrillas, hornos de barro o volcanes en miniatura no alcanza para calefaccionar el lugar, no es raro que cuenten con simpáticas salamandras de hierro adquiridas en el mencionado mercado de pulgas.
De todos modos estamos suponiendo que los alimentos que vamos a consumir requieren algún tipo de cocción: Allí están para desmentir esta suposición el omnipresente guacamole, la ensalada caprese, el tapeo de jamón serrano y queso de cabra, los arenques marinados y por supuesto el rey de la comida cruda, ya vuelto una especie de fastidioso lugar común, pero según mi tesis el plato clave que puede salvar nuestras reservas de gas: el sushi. Si todos clausuráramos ya mismo nuestras cocinas y el estado redistribuyera el ahorro resultante a toda la población bajo la forma de sushi, no sería arriesgado suponer que podríamos combatir el hambre con más efectividad que con la célebre .supersopa. de Chice Duhalde. Y tal vez Antonio de la Rúa sería convertido en una especie de santo popular.
¡Exijamos que se extienda el modus vivendi de Palermo Hollywood a todo el país! ¡Sólo los palermitanos están preparados para enseÑarnos a vivir un estilo de vida cuasi-amish! ¿Agua corriente? ¿Para qué, si cada desborde del arroyo Maldonado acerca el agua a los vecinos con la eficacia de un elemental delivery boy? ¿Computadora? ¡La decoración retro y los mercados de pulgas son un yacimiento de donde recuperar las máquinas de escribir que creíamos desguazadas para siempre! ¡Ni hablar de sistemas sanitarios, cuando podemos recuperar para la sociedad esas bachas de hospital que algún genio creyó conveniente poner de moda bajo la forma de maceteros! ¡Y cada local de .diseÑo joven. (y los hay de a tres por cuadra), de ese que no le hace asco ni al telgopor ni a la hojalata ni a la gomaeva a la hora de construir desde un mueble a una bufanda, representa un stock invaluable de diversidad de material industrial!
Cuando ahora paso delante de un negocio de pufs o un local de comida birmana, ya no veo oportunismo barato. Veo, camuflada bajo la forma de un falso pub irlandés con música tecno a la Cruz Roja que nos salvará de una catástrofe inminente.
P.D: El presente artículo no hubiera sido escrito sin el excelente aporte disparador de Christian A.:
“Hola, se me ocurrió consultarte sobre el tema de ahorro de energía propuesto
por el Gobierno. ¿Te parece que una manera de economizar sería promover la
idea de que los artistas graben sólo discos unplugged?”
Publicado a la 01: 37 a.m.
viernes, 14 de mayo de 2004
¡CLARO, VIENDO LA PELíCULA CUALQUIERA ES CRíTICO!
Continuando con mi sección de .Críticas Intuitivas. iniciada con mi recomendación de .American Splendor., me permito recomendar fervientemente la película .Van Helsing. , con la que pienso deleitarme este fin de semana. Este filme es una intensa cabalgata de terror, romance y acción trepidante sin frenos de principio a fin que no da respiro ni puntada sin hilo ni deja títere con cabeza. Además salen un montón de monstruos, actúa el que hace de Wolverine y una chica que se especializa en actuar en películas con vampiros cuyo logo tiene tipografía muy parecida. Calificación: Cuatro contraelmundos y medio. No le doy cinco solamente porque no la vi, pero es buenísima.
Buen fin de semana.
¡MáS DIVERSIóN EN EL SUPERMERCADO!
1) .Permitir a nuestro hijo (en edad de serle permitido casi todo) subir a la cinta para distraer a la cajera, haciéndole caritas y tirándole besitos mientras .olvidamos. en el chango, por ejemplo, un pack de pan horneado natural, y ver si pasa. Además de divertido, es gratificante.. (Marcelo R., coordinador de postproducción de programas deportivos)
2) .Llenarle el changuito del supermercado a las viejitas desprevenidas con condones de distintos colores y tamaÑos.. (Gustavo S.)
3) .Correr por los pasillos (preferentemente los de lácteos) con el changuito agarrado a toda velocidad al grito de .boooommmmbaaaa.. (Gustavo S.)
4) .Simular una crisis nerviosa cada vez que llamen a alguien en el altavoz al grito de .¡Las voces no! ¡Las voces noooooo!!!.. (Gustavo S.)
Por último, el Sr. Mariano nos envía esta leyenda urbana sobre .los productos que la gente deja en las cajas. Lo que hacen en algunos supermercados es juntar todos esos .sobrantes. y cuando llenan un changuito, envían a una de sus empleadas a devolver la mercadería. (…) Donde yo compro, es la misma chica siempre, y no tiene palabras ver su rostro. O sea, al margen de a quien le guste o no ir al super, es una sensación confortable la de mirar una góndola, elegir un producto, tomarlo y ponerlo en el changuito. Ahora, si fuera al revés… ¡Es una verdadera tortura!!!.
¡A Mí LA COLA DEL SUPERMERCADO NO ME VA A ARRUINAR EL FIN DE SEMANA!
Quienes, como yo, busquen la sabiduría no en las obras de los grandes pensadores de la Humanidad (son muy largas) sino en los títulos de películas (sintéticos y estimulantes), no la buscarán en .El amor es una mujer gorda. o .Retroceder nunca rendirse jamás 2., sino en .Gracias a Dios es viernes.. Este título resume todas las angustias y todas las esperanzas del hombre moderno en apenas… Esperen un momento… Ya está… En apenas 21 caracteres.
¡Sí! El fin de semana asoma su alegre y viciosa nariz prometiéndonos un mundo de paraísos artificiales y placeres sin nombre. Pocas invenciones humanas han aportado tanta alegría como esta inmaculada institución.
Desgraciadamente, antes de lanzarnos a la risa franca y la degeneración recreativa, debemos pasar por el ritual que nos recuerda nuestro miserable paso por este mundo: Ir al supermercado. Allí se despiertan los peores instintos de nuestra naturaleza, como el consumo, la indecisión, la avaricia, el aburrimiento, la cólera, la prisa y el dolor de cabeza. Nuestros hijos se impacientan y logran sacarnos de quicio, nuestros ahorros se volatilizan y no sé si lo han notado pero la gente allí parece más fea, desde el punto de vista estrictamente estético. Ignoro por qué, pero es así.
Y dentro de este infierno existe un infierno particularmente más monstruoso y concentrado: La cola para pagar. No he visto rostros felices, ni siquiera humanos, durante el desarrollo de esta actividad. La espera es eterna. La ansiedad por salir de allí es insoportable. El exceso de bolsas que pretenden endilgarnos las cajeras .siguiendo las instrucciones de vaya a saber qué mafia de las bolsas- pervierte el pensamiento civilizado, llegando al absurdo de colocar un producto por receptáculo, y destruyendo así el concepto mismo de .bolsa..
Por suerte la imaginación humana, todopoderosa arma contra el infortunio, nos dota de un sinfín de juegos mentales (a decir verdad, como tres o cuatro) que nos permiten pasar por este Vía Crucis con la menor cantidad de bajas en nuestra alma:
1) El Crítico de Adquisiciones Ajenas: Criticar, en la forma más despiadada y brutal posible, el contenido de los changuitos ajenos. Si el contenido es exiguo, reirnos de su supuesta miseria y ponderar en qué pena que no exista una .caja rápida. para menos de tres productos. Si es excesivo, sentirnos indignados por la avidez del portador, comparando la carga del carro con el aperitivo de un ogro gigantesco, obeso e insaciable. Si es medio o correcto, criticar sus opciones de productos, tomando como excusa el exceso de azúcar, de hidratos de carbono o el color de su packaging. Si alguno de ustedes, además, es capaz de hacerlo en voz alta y arrogante, (.¡Ah, pero ahora se explica por qué está tan deteriorada, seÑora!.) ganará mi admiración ilimitada.
2) El Comprador Neurótico Obsesivo: Ir trasladando del changuito a la cinta transportadora de la caja estableciendo un orden estricto y ligeramente arbitrario: en la fila de adelante, los congelados; luego, productos de limpieza; a continuación, verduras; etcétera. Colocar los productos simétricamente, en filas de a números impares y en el caso de que sean apilables, apilarlos hasta límites arriesgados, a ver si el improvisado .Yenga. de leche larga vida se banca el arranque de la cinta transportadora. Si algún empleado pretende ayudarnos para apurar el trámite y desordena nuestros productos, chillar como un cerdo y exigir que se nos permita empezar de nuevo.
3) El Territorio Flexible: En un momento de distracción, mover el separador de compra de supermercado a los límites interiores de nuestra compra, y obligar al de adelante a comprar un producto carísimo. Por ejemplo, un neumático. O un DVD. También podemos invertir el juego, apoderándonos de un producto ajeno, y despojando al desprevenido de su ración semanal de papel higiénico.
4) El Museo de la Decisión Final: Entretenernos analizando los productos que la gente abandona en la góndola junto a la caja. Dejar volar la imaginación. Reflexionar en qué dramas personales, qué infinita cantidad de historias de miseria, frivolidad o problemas de pareja se esconden tras ese jarrito decorado con una vaca, esa caja de cereales azucarados, ese desodorante de fragancia .deportiva., que nos observan abandonados, huérfanos y tristes antes de largarnos de allí.
5) El Comprador Loco: Cargar el changuito con objetos que hagan pensar a los demás que estamos desequilibrados. Por ejemplo, doscientas latas de arvejas y un plumero. O cuerdas, cuchillos de carnicero y cloroformo (aunque no estoy seguro de que se venda cloroformo en los supermercados) O treinta huesos de goma para perros, treinta gaseosas y treinta velas aromáticas. La compra debe ser abundante. Una vez en la caja, después de diez minutos descargando los productos, gritar .¡Me falta el queso blanco! ¡Ya vengo!., irnos corriendo y luego huir del establecimiento. Nuestro trámite se habrá vuelto sin sentido, pero tendremos largas horas de esparcimiento contando la anécdota y pensando en la cara de los pobres clientes que estaban atrás nuestro.
Todas estas diversiones son gratuitas y divertidas. Algunas, claro, nos ganarán enemigos a muerte. Pero dicen que no se mide el valor de un hombre por sus amigos sino por sus enemigos (No estoy seguro de qué estaba pensando el que inventó esta frase, pero me parece una forma increíblemente fácil de incrementar el valor personal).
Publicado a las 08:47 a.m.
jueves, 13 de mayo de 2004
¡MIREN, MIREN LO QUE HICE!
Vean qué piola que soy. Agarré el fragmento de un reciente artículo de Mario Vargas Llosa donde defiende a las corridas de toros y reemplacé las palabras .toro. por .virgen. o .doncella.; .tauromaquia. por .sacrificio humano.; .plaza. por .boca del volcán.; .rabo. por .mano.; y .yerba. por .chocolate.:
.Los enemigos del sacrificio humano se equivocan creyendo que la fiesta de las vírgenes es un puro ejercicio de maldad en el que unas masas irracionales vuelcan un odio atávico contra la doncella. En verdad, detrás de la fiesta hay todo un culto amoroso y delicado en el que la virgen es la reina. Las vírgenes existen porque existen los sacrificios humanos y no al revés. Si éstos desaparecen, inevitablemente desaparecerán con ellos todos los criaderos de vírgenes y éstos, en lugar de llevar en adelante la bonacible vida vegetativa deglutiendo chocolate en los merenderos y apartando a las moscas con la mano que les desean los abolicionistas, pasarán a la simple inexistencia. Y me atrevo a suponer que si les dejara la elección entre ser una virgen para el sacrificio o no ser, es muy posible que las espléndidas doncellas, emblemas de la energía vital desde la civilización cretense, elegirían ser lo que son ahora en vez de ser nada.
.Si los abolicionistas visitaran una finca de doncellas, se quedarían impresionados de ver los infinitos cuidados, el desvelo y el desmedido esfuerzo -para no hablar del coste material- que significa criar a una virgen, desde que está en el vientre de su madre hasta que es trasladada a la boca del volcán, y de la libertad y privilegios que goza. Por eso, aunque a algunos les parezca paradójico, sólo en los países virginales como EspaÑa, México, Colombia y Portugal, se ama a las vírgenes con pasión. Por eso existen estos criaderos que, con matices que tienen que ver con la tradición y las costumbres locales, constituyen toda una cultura que ha creado y cultiva, con inmensa dedicación y acendrado amor, una variedad de doncellas sin cuya existencia una muy significativa parte de la obra de García Lorca, Hemingway, Goya y Picasso -para citar sólo a cuatro de la larguísima estirpe de artistas de todos los géneros para los que la fiesta ha sido fuente de inspiración de creaciones maestras- quedaría bastante empobrecida..
El a mi juicio endeble argumento de Vargas Llosa puede aplicarse para justificar otras causas. Alcanza con reemplazar .virgen. por .esclavo., .negro., .judío., .villero., .arquitecto. o .niÑo de la propaganda de Serenito..
miércoles, 12 de mayo de 2004
¡ES POCO SERIO QUE EN EL MOTOR HAYA ALGO QUE SE LLAME “BURRO DE ARRANQUE”!
Román es un reconocido profesional en su campo, respetado y querido por sus compaÑeros. Sus kilos de más, por otra parte, no le han impedido casarse con una hermosa morena llamada Sandra, unión que ha dado como fruto otra belleza, Iris, 1 aÑo, que en estos momentos expulsa de su garganta un líquido ocre sobre los pantalones del cronista.
La risa franca de Román contagia a quien escribe y la pequeÑa tragedia de sus mancillados pantalones nuevos se convierte en una cálida anécdota más, cálida como el líquido vertido por la niÑa. Dentro del PH recientemente remodelado en pleno Colegiales que comparten Román y su familia, reina una armonía y una tibieza muy parecidas a la felicidad.
Pero el cielo de Román tiene una nube. Román . a pesar de su viril aspecto . no sabe hablar de autos.
Román carga su sucio secreto desde hace treinta y cuatro aÑos, y ni siquiera Sandra lo conoce. Román está convencido de que si ella conociera su vergü su matrimonio colapsaría en pocas semanas. Román sabe bien que hasta que no pueda hablar de autos con otros varones no será un hombre de verdad.
Por eso cuando, en los altos en el trabajo, o en reuniones familiares, se encuentra atrapado dentro de un grupo de hombres que comienza a compartir información sobre viejos modelos que les pertenecieron y a comentar particularidades de sus motores, Román suda frío, porque teme que su silencio revele su condición. Teme que su mirada extraviada y nerviosa despierte alguna sospecha y uno de sus congéneres, con el rostro transfigurado en la máscara de un demonio cínico y vengador, le pregunte qué auto tiene.
Román quisiera que fuera aceptado decir .uno rojo, muy lindo., pero venciendo sus fobias y sus dificultades, ha logrado aunque sea memorizar el nombre de la marca. Pero también sabe que luego de la marca siempre hay que decir otra cosa, una palabra, o a veces es un número, o una letra, que indica el modelo perteneciente a esa marca. Y Román no tiene esa información. El dolor por el que tuvo que pasar para apenas aprenderse la marca ha agotado su coraje por completo.
Por eso, y desde hace unos aÑos, compulsivamente y antes de que nadie le pregunte nada, suele introducirse en la conversación exponiendo el siguiente galimatías:
.Yo del auto que nunca me olvido es del Brixton Daktari que tenía mi tío. Cuando tenía veinte aÑos me lo vendió, es el primer auto que tuve. No sabés como andaba: Motor de 7 pistoletes, platinos reforzados y 500 megavatios de energía calórica. El torque posterior tenía algunos problemas de fusión en frío, por eso le tenía que mirar siempre el líquido de caja y el andarivel. Pero no sabés lo que era la petaca. Nunca tuve otro auto que tuviera una petaca como esa, de bronce, no de malaquita como los modelos de los 80. Y adentro, un espacio que no sabés. Eso sí,., agrega Román, para generar algo de credibilidad, .la nafta te comía vivo..
Román sospecha que estas intervenciones no hacen más que despertar sospechas sobre su salud mental, pero cree que, por otra parte, actúan como maniobra de distracción de su verdadero problema.
Román no tiene idea de cómo funciona un auto. No lo sabe, no consigue interesarse, no logra relacionar los objetos engrasados, negros y de formas inverosímiles que se agrupan bajo el capot con ninguna clase de sistema racional. Para él son .porquerías que pusieron ahí, a la que te criaste, la mitad no debe servir para nada., como observa con amargura. Antes de que le produjeran el miedo y el odio de hoy, las palabras .cigülde;al., .cruceta., .platinos., .distribuidor., .correa del ventilador. y .burro de arranque. le causaban risa, y la certeza de que habían sido creadas por un loco.
Al mismo tiempo, las incomprensibles conversaciones que mantienen sus congéneres le causan una admiración cercana a lo religioso. él quisiera poder participar de ellas diciendo frases coherentes, pero mientras más los escucha lanzar palabras como .carburador. o .dirección hidráulica. como si nada, más se siente como un niÑo asexuado y alopécico, casi un extraterrestre, pero no un extraterrestre amenazador con armas lanzarrayos y tentáculos, sino más tipo Spielberg, de esos debiluchos que dan pena.
Román no es consciente de que en realidad nadie sabe nada de automóviles. La mayoría de las personas que mantienen estas conversaciones tampoco tiene idea de lo que significan los sonidos que dejan escapar de su boca. Ni siquiera los mecánicos lo saben (y precisamente por eso es que sus clientes los odian). La brutal realidad es que . a pesar del complejo que le ha sido inculcado a Román . los autos se mueven impulsados por magia. Si Román supiera esto, si sólo alguien le confesara este secreto a voces, su infierno se desvanecería como un algodón de dulce en la boca de un niÑo. Desgraciadamente, la sociedad aún no está preparada para aceptarlo públicamente.
Mientras tanto, no marginemos a Román. Y cuando, entre risitas nerviosas, diga .yo el que me gustaría tener es un Carbone .H. anterior a los 80, con estiletes de nitrógeno líquido en la derivación. ¡Cómo andaba ese auto!., digamos .¡Uuuhhh, sí!. fingiendo admiración por la potencia de ese modelo imaginario.
Esta es una campaÑa de bien público.
Publicado a las 11:12 p.m.
¡YO SABíA QUE LA PAPA NO PODíA SER UN VEGETAL TAN PERFECTO!
La lectora Elba me envía esta extraordinaria leyenda urbana:
“Mi abuela decía que a las papas, después de pelarlas, había que sacarle todos los puntitos negros que aparecían, ya que una vez cuando era chica le dejó los puntitos…
“…Y cuando abrió la olla para ver la cocción de las papas había un montón de ojos mirándola…
“A mí me encanta esta historia, y sobre todo nunca le dejo ningún puntito a las papas cuando las pelo… Por la dudas, ¿viste?”
¡SOY MUY CONSCIENTE DE QUIéN ME COPIO (El Regreso)!
El lector Iván Pablo Pak L. nos brinda un antecedente aún más antiguo del tradicional gag del guiÑo malinterpretado, ubicándolo, según su testimonio, “en una reemisión de los programas de Pepe Biondi, en blanco y negro, por lo que considero que el verdadero plagiado debe haber sido él (que además era Argentino, con lo cual ¿se podría reclamar la aplicación de los miles y miles de dólares de regalías atrasadas por la utilización de dicho gag a las cadenas de México y al Canal Sony, para cancelar intereses de la deuda externa argentina?)”
martes, 11 de mayo de 2004
¡POR LA IMPLEMENTACIóN IRRESTRICTA DE LA AUTO-SATISFACCIóN SALARIAL YA!
Si no me equivoco, la suba del tope al sueldo de los funcionarios tiene su origen en el famoso sistema de .auto-evaluación., que de vez en cuando se intenta aplicar en el colegio secundario, por lo general elevando en forma milagrosa los promedios de los estudiantes.
Nadie puede estar en contra de un sistema que permite la propagación de la felicidad instantánea entre los trabajadores, pero sería deseable que se generalizara. Yo no tendría problema en triplicarme o cuadriplicarme el sueldo, y por supuesto que merecidamente. Como contrapartida, puedo comprometerme a que la calidad de mi trabajo se vería incrementada visiblemente. Fíjense bien que no escatimo nada: no estoy hablando del tiempo invertido, ni del rendimiento económico, ni la dedicación, sino de una característica tan crucial, medular y poco mensurable (como todas las cosas esenciales) como la CA-LI-DAD.
Algunos podrán objetar que si nos auto-indexáramos el sueldo a nuestro gusto, todos terminaríamos cobrando fortunas y entonces se produciría un desabastecimiento de artículos suntuarios, provocando caos y escenas desagradables en lugares tan poco preparados para el caos como concesionarias de Mercedes Benz y locales de degustación de vinos de colección. Sin embargo, esto no es necesariamente así: Si mal no recuerdo, cuando me tocó auto-evaluarme, en un rasgo que me pareció bastante ingenioso, no me puse diez sino ocho, para que resultara más creíble o, mejor aún, pasara desapercibido. Del mismo modo, muchas personas dotadas de la virtud de la humildad (o de cola de paja, esa hermana con antecedentes psiquiátricos de la humildad), elevarían su sueldo hasta un nivel razonable, teniendo en cuenta además los posibles comentarios sarcásticos de sus compaÑeros de trabajo, tales como .ah, se ve que tenés un concepto bastante alto de tu trabajo. o .epa, se agrandó Chacarita..
Sería, además, la consecuencia lógica de la tendencia en las empresas más modernas, donde cada uno maneja sus horarios con cierta libertad, se viste como quiere, decora su computadora personal con los muÑequitos infantiloides que más le gustan, confecciona los versos obscenos con los nombres de sus jefes que le da la gana (aunque esto último siempre en el ámbito de lo privado) y revisa a su gusto las carteras y los bolsillos de los demás en busca de credenciales de la SIDE cuando han salido por unos segundos de la oficina. ¡El paso lógico es la libertad de elección salarial, donde cada uno elija el sueldo que necesite! ¡Donde cada uno elija si desea cobrar a través de cheques, depósitos bancarios, maletines llenos de billetes pequeÑos y sin marcar o bolsitas de pana lila con tres mejicanos de oro! ¡Donde elijamos cobrar del 1 al 5 de cada mes o todo junto, a principio de aÑo, para poder administrarme mejor!
Nuestros gobernantes están dando el ejemplo. Imitémosles y tomemos las riendas de nuestro destino.
P.D: Creo que lo más torpe del caso fue elevar el tope exactamente al doble. “El doble” tiene una connotación cabalística y hasta mágica que llama demasiado la atención. Si hubieran dicho, por ejemplo, que los sueldos se elevaban un 97 % (o incluso un 123 %), probablemente la cosa hasta habría pasado desapercibida!
Publicado a las 11:30 p.m.
¡SOY MUY CONSCIENTE DE QUIéN ME COPIO!
Algunos lectores me han seÑalado que el gag del guiÑo malinterpretado al que realicé un “cálido homenaje” en el sketch de Bush y la soldado England pertenece a la serie “Seinfeld”. Me temo que, como bien seÑalé al principio del post, fue protagonizado diez o quince aÑos antes por Don Ramón en un episodio de “El Chavo”. Aunque probablemente provenga de algún cómico primigenio, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos.
Fíjense a qué nivel hemos caído; ya no cuestiono el plagio en sí, sino a quién estoy plagiando.
Coso 20: Cierre de Bolsa de Pan Lactal
Todos hemos pasado por la experiencia de desenrollar este ingenioso alambre recubierto de plástico duro, antes de disfrutar de unas buenas tostadas. Con frecuencia queda tirado y deformado durante días en la mesada de la cocina hasta que desaparece o a alguien se le ocurre tirarlo. Sin embargo, muchos neuróticos obsesivos los atesoran con el objeto de utilizarlos nuevamente para cerrar bolsas de diversos contenidos: Tornillos, caramelos blandos, pan rallado, semillas de sésamo tostadas. Un consejo: Intentar no perderlo en la cama. Pincha. (Sugerido por Pablo García, animador, que tiene en su casa un cajón lleno de estos cosos)
Apéndice: La Srta. Jorgelina Cretta niega la nomenclatura “cierre”, aduciendo que ella lo conoce bajo el nombre de “plastiquito”. Mientras que el Sr. Christian Libonatti juzga que se llama “pancito” (!), y asegura tener en su casa, “un rollo hecho de esa cosa”.
lunes, 10 de mayo de 2004
¡ENTONCES ESTO DE LA VIOLACIóN A LA CONVENCIóN DE GINEBRA FUE UN MALENTENDIDO!
(Diálogo imaginario entre George Bush y la soldado England, escrito después de ver un capítulo de .El Chavo.)
BUSH: Donald, haz pasar a la soldado England
RUMSFELD: Ahora mismo, George. (Sale)
BUSH: Este asunto me tiene mal… Voy a tomarme un té con limón para tranquilizarme un poco… ¡Ay! Me entró jugo de limón en el ojo. (GuiÑa el ojo, molesto)
(Entra la soldado England)
BUSH:¡Ah! Aquí la tenemos. Soldado, me he enterado que ha estado torturando prisioneros iraquíes. ¿Es cierto eso?
ENGLAND: ¡SeÑor, sí, seÑor!
BUSH: Bien, no lo haga más. ¡Eso no cuadra con el estilo de vida norteamericano!
ENGLAND: ¡No, seÑor!
BUSH: ¿Le ha quedado claro? (Le guiÑa el ojo, debido al jugo de limón)
ENGLAND: ¿SeÑor?
BUSH: Digo si le queda claro (Vuelve a guiÑarle el ojo)
ENGLAND: (Sonríe y le guiÑa el ojo) ¡Sí seÑor! ¡Fuerte y claro, seÑor!
BUSH: (Se pone un poco nervioso) Este… Bueno, puede retirarse.
ENGLAND: ¡Sí, SeÑor! (La soldado se retira)
BUSH: Pobrecilla… Ha intentado insinuárseme… Es evidente que el halo de poder que transmito resulta seductor. No por nada he sido elegido Presidente…
(Se escuchan gritos. Aparece Donald Rumsfeld)
RUMSFELD: (Entra agitando los brazos amaneradamente) ¡George, George, la soldado England está torturando unos iraquíes!
BUSH: ¿Cómo?
RUMSFELD: ¡Le dije que se detuviera, pero no me hizo caso! ¡Dijo que recibía órdenes tuyas! ¡Fue horrible! ¡Horrible!
BUSH: ¡Tsk! Tráela aquí. Evidentemente, hay problemas de comunicación.
(Vuelve Rumsfeld con la soldado England)
BUSH: ¡Soldado, voy a ser firme y claro! ¡Le dije que no vuelva a torturar prisioneros! ¡Es una orden! (Golpea la mesa)
ENGLAND: (Desconcertada) ¡Perdón, SeÑor!
BUSH: (GuiÑa el ojo) ¡Vaya y discúlpese con el prisionero!
ENGLAND: (Le guiÑa el ojo) ¡Entendido, seÑor! ¡Más claro, imposible, seÑor! (Sale)
BUSH: Esta vez, Donald, no creo haya posibilidad de confusión, ¿eh?
(Se escuchan gritos, más fuertes que antes. Entra TONY BLAIR)
BLAIR: (Habla como los ingleses de los sketches) ¡George, George, debes detener a la soldado England! ¡Es una bestia sediento de sangra!
BUSH: (Alarmado) ¿Ha sucedido algo malo?
ENGLAND: ¡Me entero por las diarios de esta situación, vengo corrienda y me encuentro con que le ordenaste a la soldada que intensifique los .ablandamientos.! ¡Y menos mal que compré el diario! Lo había suspendido por un tema de austeridad.
BUSH: ¡Pero esto es increíble! ¡Donald, tráela!
RUMSFELD: ¡Oh, no, George! ¡Ya pasé por esto y fue horrible! ¡Y además me gritó!
BUSH: ¡Soldado, venga aquí!
(Entra una vez más la soldado England)
BUSH: ¡Soldado England, en qué quedamos! (Le guiÑa el ojo)
ENGLAND: ¡En que no torture prisioneros, seÑor! (Le devuelve el guiÑo)
BUSH: ¡Entonces hágame caso, por el amor de dios! (Le guiÑa el ojo)
ENGLAND: ¡Es lo que estoy haciendo, seÑor! (GuiÑo)
BUSH: ¡Bueno, pero esfuércese más, caramba! (GuiÑo)
ENGLAND: ¡Comprendido, seÑor! ¡Me esforzaré todo lo que pueda, seÑor! (Le guiÑa el ojo, hace sonar sus nudillos y se dispone a salir)
BLAIR: ¡Alto, alto! ¿Qué es esta pantomimo? ¿Qué es eso de guiÑarle el ojo?
BUSH: No es nada, me entró jugo de limón en el ojo.
ENGLAND: ¡Perdón, seÑor, pensé que me estaba haciendo una seÑal, seÑor!
BUSH: ¿Cómo?
RUMSFELD: ¡Un momento! ¡Ahora que me acuerdo, cuando le di a los soldados la conferencia sobre la Convención de Ginebra, también me había entrado jugo de limón en el ojo!
BUSH: ¡Entonces todo fue un malentendido!
ENGLAND: ¡Vaya confusión!
BLAIR: ¡Americanos locos! ¡Ja, ja, ja, ja!
BUSH: Creo, Donald, que después de este bochorno debemos revertir nuestra política imperial. Lo primero que vamos a hacer es desmantelar todos nuestros misiles. (GuiÑa el ojo, molesto) ¿Entendiste? ¡Desmantelar todos nuestros misiles!
RUMSFELD: (Pálido) Está bien, George… Tú eres el comandante en jefe… (Sale)
Al día siguiente, las cucarachas dominan sobre la Tierra.
Publicado a las 11:23 p.m.