Fracasaste estrepitosamente como escritor de guion cinematográfico; intentaste con la poesía y saliste miserablemente derrotado; el libro, el instrucciones manual y el guión televisivo aparecen en tus pesadillas para recordarte cómo lograron tu vergonzosa retirada; por fin, cuando intentaste hacerte millonario a través de tu weblog, tropezaste con la palabra .template. y decidiste subirte a una silla, lanzando grititos y levantándopte los pliegues de la falda.
A decir verdad, estoy sumamente decepcionado de todos y cada uno de ustedes: me esfuerzo, me esfuerzo, doy lo mejor de mí, les revelo trucos profesionales que ya me han ganado el odio de varias mafias literarias (el otro día me dejaron un Haiku amenazante en la puerta) y ustedes, nada. Siguen ahí, ocultos por las ásperas nieblas del anonimato y la pobreza. Es muy duro; capaz que ustedes se creen que con los doscientos cincuenta pesitos que pagan por clase yo me doy por satisfecho. No es así. Si hiciera esto por la guita, me dedicaría a vender cursos de perfoverificación, que es la profesión del futuro.
Bueno, confiando en que esto los haga reflexionar, descendamos un peldaÑo más en la infinita escalera de la ignominia, y demos un vistazo al arrabal literario más espantoso y degradante de todos: El género dramático.
Introducción:
El género dramático es como un camión: Si le faltan las ruedas, no avanza. Listo. Basta de Introducción.
ACTO I: Los .Actos.
El .Acto. es al teatro lo que la .Escena. es al cine, el .Capítulo. al libro, el .Día. al weblog y el .nucleótido. al ADN (tengo que poner algo así porque esto está lleno de cerebritos). Antes de que en la obra .pase algo., arriba de todo se debe poner .Acto (el número que sea).. Los números de los actos deben seguir la sucesión de los números naturales, pero en números romanos. Esto es re difícil (se recomienda, antes de escribir una obra del género dramático, estudiar latín).
Una obra puede tener uno, dos o la cantidad de actos que se le ocurra. Pero recuerde que la gente debe darse cuenta de que el acto ha terminado. Por ejemplo, mediante una bajada de telón; o con un apagón; o con un cartel que diga .terminó el acto.. O con la entrada de un león vivo al teatro, o con un timbre de recreo o disparando un par de tiros al aire. ¡Sea creativo! Lo que es importante es que el acto termine, para que la gente aplauda periódicamente; como los actores de teatro no ganan un centavo, hay que gratificarlos de alguna manera.
ACTO II: Cómo se ponen las palabritas
En la .Obra de Teatro., lo que pasa se escribe entre paréntesis. Mientras que lo que dicen los personajes, se escribe el nombre del personaje, dos puntos, y luego lo que dice. Si desea que el personaje diga lo que dice con determinada emoción, debe describirla después del nombre y antes del parlamento propiamente dicho.
Ejemplo:
ACTO I
(Entra un tipo)
TIPO: (Airado) ¡Pero la que te pan con queso!
Esta técnica es complicadísima y puede llevar varios aÑos de entrenamiento hasta dominarla completamente, pero tiene dos objetivos: Explicar los sentimientos invloucrados en la obra con la mayor precisión posible, y dar pie al famoso sketch humorístico del actor que dice en voz alta: .Airado. ¡Pero la que te pan con queso!.
ACTO III: El tema de la plata
Apréndase .haga un esfuerzo- esta palabra: .Borderó.. Es una especie de planillita donde se anotan las entradas que se vendieron ese día. Eso se reparte entre diversas personas, actores, acomodadores, etc.; a usted lo único que debe importarle es que una partecita de ahí es para usted. (Advertencia: Cabe la posibilidad de que, si la obra es .apréndase esta otra palabrita- .underground., es muy posible que no conozcan la palabra .borderó. y que, cuando usted intente explicarla, les caiga mal. Evítelo, especialmente si la obra es de tipos musculosos y rapados que se cuelgan y golpean tambores de aceite muy violentamente tipo .La Organización Negra.).
Para ganar dinero escribiendo obras de género dramático, usted puede:
-Escribir obras de minas en pelota de la Calle Corrientes (En resumen, ser Sofovich)
-Escribir comedias de enredo para Broadway.
-Escribir obras infantiles sobre personajes televisivos por encargo.
-Escribir obras .Underground. que reciban algún subsidio del estado o de alguna Fundación (Nota: Asegúrese de ser quien lleve adelante el pedido de subsidio y que todo esté a su nombre).
-Escribir obras .Underground. muy de avanzada donde los actores apunten con un revólver al público y le quiten todo lo que tienen encima (Nota: Asegúrese de que le den algún papelito en la obra).
-Eso es todo. Si opta por alguna otra alternativa, olvídese de ver un mango.
INTERMEDIO: El Intermedio
Las obras de teatro suelen ser muy largas (como cinco o seis horas), por diversos motivos: Uno, como el teatro es más caro que el cine, debe retribuírsele el dinero al espectador ocupándole mucho, pero muuuuucho tiempo de su vida. Dos, cuando la obra no es tan cara y los actores no ganan dinero, a quienes se les compensa su esfuerzo es a estos últimos, dándoles la oportunidad de que hagan gala de su talento durante mucho, muuuuucho tiempo, frente a personas que no se atreverán a levantarse de su asiento (especialmente si se trata de un rabioso monólogo contra la sociedad donde se insulta a la pequeÑo burguesía y a los espectadores maleducados que se levantan en mitad de la función); Tres, el teatro tiene la característica de que, aunque no sea largo, parece; está calculado que media hora de teatro equeivale aprox. a una hora veinte de cine. Una hora = dos horas cuarenta, y así.
Por todo esto, a veces es necesario que usted haga un intermedio. Esta es una especie de concesión, de pequeÑa oportunidad que se le da al público, para que pueda escapar sin mayores contratiempos. Esto es necesario, para que los pocos espectadores que asisten a la segunda parte por lo menos puedan estar más cómodos, apoyar los pies en la butaca de adelante, etc., como compensación (por ver la obra).
ACTO IV: Los desnudos
Existe un tipo de público muy especial al que le gusta ver personas desnudas. Las oportunidades de ver gente desnuda se dan en diversos géneros teatrales, con sus propias características.
Obras de Minas en Pelota: En este caso, quienes se desnudan suelen ser actrices o modelos de los programas más imbéciles y repugnates de la televisión. Probablemente usted se pregunte cuál es la gracia de ponerse con un montón de plata para ver chicas que ya aparecen en pelota en el Internet o haciendo cosas peores. Y ni siquiera se puede poner .Play. de nuevo. Eso no importa. El problema es del pobre infeliz que pagó la entrada (recuerde la palabra .borderó.). De cualquier modo, ni siquiera es necesario que usted escriba la indicación .se desnuda. en la obra, porque ya está previsto de antemano.
Obras Comprometidas con la Realidad: En este caso, el espectador tendrá el gusto de ver en pelota a un anciano de noventa aÑos. O a un tipo entrado en carnes al que luego lo torturan o lo cuelgan de un gancho. Lo más importante es que el desnudo del anciano esté justificado por el guión, cosa que desde ya es imposible, pero allá usted y sus aficiones personales. Lo único que le recuerdo que hay algo que se llama .karma..
Obras .Underground.: Las minas en pelota en las obras .underground. tienen la ventaja de atraer a público que no suele ver teatro .underground.; por otro lado, todas las estudiantes de teatro de todo el planeta, indefectiblemente, en algún momento tendrán la iniciativa de interpretar a una prostituta o una cabaretera, probablemente para molestar a sus padres, así que de ahí al desnudo artístico hay un paso. La diferencia con el teatro de Minas en Pelota, es que el diálogo, en lugar de decir .¿Me muestra el Pajarito, Sr. Ornitólogo?. dicen algo así como .¡Mi sangre es tu sangre! ¡Tuya! ¡Tuya! ¡Sabedlo! América está construida sobre un manto de cadáveres. ¡El Padre, sí, le da la espalda al Hijo!. (dicho mientras se saca la ropa).
Es importante que .salvo en el género teatral Minas en Pelota- el desnudo esté luego del intermedio, en los últimos diez minutos de la obra.
ACTO V: Obras de teatro sin escritor
Existen algunas obras de teatro que no requieren de un escritor, como la ya citada obra de pelados que se cuelgan y golpean tambores de aceite. O las obras con muÑecas de porcelana rotas. O los .matchs de improvisación.. Esto es un problema. Usted no puede presentarse ante la Cooperativa de MuÑecadores Dramáticos de la Muerte con una obra que diga: .(La MuÑeca Asoma por Atrás de una Vitrina y se Queda Diez Minutos Quieta, Mientras suena una Música Espectral).. No causa gran impresión.
Por lo tanto, si quiere participar en calidad de escritor en este tipo de obras, puede dedicarse a tareas que no son per se de dramaturgo, pero son necesarias: por ejemplo, puede escribir un .Manifiesto de los Pelados que se Cuelgan.. O escribir gacetillas de prensa. O redactar la frase .más de 120 espectadores ya vieron.. para el afiche. Y, si aún así los pelados que se cuelgan siguen mirándolo amenazadoramente, sugiera que puede ocuparse de escribir el .borderó., donde con cierta habilidad puede asignar un porcentaje no oficial a la parte de dramaturgia.
TELóN: El .Telón.
Se llama .Telón. al final de la obra. En el final de la obra es bueno que haya un clímax. Si es una obra de Minas en Pelota, las minas en pelota deben estar más en pelota que nunca. Si es musical, debe ser con una música con muchos instrumentos y muy muy fuerte. Si es .Underground., los actores deben gritar cosas espantosas, tal vez todos juntos y al mismo tiempo. Traten de que esto esté indicado en la .Obra de Teatro., mediante el uso de los signos de admiración.
Hay que aclarar que no todos los teatros tienen telón. Y aparte se puede descomponer, o justo capaz que lo mandaron a lavar. Por lo tanto, aunque ponga .telón. al final de la obra, no se obsesione con que haya telón o no. Esto no es lo importante. Lo importante es que termine. Es importante para todos. Que en algún momento termine, y en lo posible, rápido.
Con suerte, usted podrá venderle su obra de teatro a Sofovich o a Pepito Cibrián o a Shakespeare. Si no tiene suerte, con tal de que la obra se haga se verá obligado a actuar usted, cosa que es un poco frustrante porque hay que laburar el sábado.
¡Mucha .escuche bien esta palabra, es parte del excéntrico y particular lenguaje de la gente de teatro- “mierda”!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario