jueves, 12 de enero de 2012

Balance cinematográfico 2012: Crítica apurada


Nunca es demasiado temprano para hacer memoria y balance, especialmente en estos tiempos de zozobra y vértigo, carros veloces y poderosas computadoras. En fin, ya casi casi se nos viene encima febrero y cuando menos te lo esperás estás haciendo la lista de regalos de Navidad (“a éste sí, a éste no, éste ya está grande para regalitos, a éste lo arreglo con algo del Todo x dos pesos”, etc). Por eso hoy este “Crítico Lateral” les ofrece el balance del 2012 antes que nadie. Calidad, limpieza, servicio y ansiedad es nuestro lema.



ENERO: Aunque ya termina y pueda acusarse a este crítico de antideportivo, el balance puede hacerse casi con los ojos cerrados: Un mes para el olvido, con profusión de estrenos de “tanques” cinematográficos, superpelículas hollywoodenses de super efectos especiales en 3D generados con supercomputadoras, etc. Porque ya se sabe que el espectador, en verano, prefiere no pensar. Aunque por otro lado en el cine tenés asegurado el aire acondicionado, que te ayuda a pensar mejor. Pará, en serio, ¿por qué en verano el espectador prefiere no pensar? ¡Es al revés! Ya mando mi carta a La Nación reclamando más películas iraníes en verano.



FEBRERO: Se entregan los Oscars. Merecidísimo el Oscar a mejor película para The Artist, que debe ser buena porque es en blanco y negro. Digo yo, el tipo no la haría en blanco y negro si fuera mala, ya es ir con demasiada desventaja. ¡Encima es muda! Ahí ya te digo que es un peliculón. No puedo esperar a The Artist 2, que viene directamente sin imágenes, para que sea más buena todavía. Por lo demás, un mes para el olvido.



MARZO: Se estrena una película argentina, pequeña y necesaria, filmada en un pueblito de la provincia de Buenos Aires, con poco diálogo y no más de cuatro personajes, porque poner cinco es yeta. El manejo de los silencios es tal que por un momento parece que estamos viendo The Artist, hasta que un personaje dice algo (de hecho en esa parte casi me agarra un síncope, no me lo esperaba para nada).



ABRIL: Para el olvido. Con la excusa de Semana Santa, se estrenan varios “tanques” supercinematográficos en 3D gente hecha con máquinas tipo El Expreso Polar, con el aspecto de terroríficos maniquíes vivientes. Sale una noticia en Yahoo contando que en Hollywood ya dan clases de actuación para moverse como los maniquíes vivientes esos, para adaptarse a las nuevas tecnologías.



MAYO: Para el olvido. No, en serio, no me acuerdo.



JUNIO: Muere un famoso actor norteamericano de 97 años, sorprendiendo al gran público que creía que ya estaba muerto. Salen retrospectivas y notas de varias páginas con fotos del tipo, y una pequeña columna donde una estrella argentina de 97 años cuenta cómo lo conoció, sorprendiendo al gran público por los motivos antes mencionados (“era un verdadero seductor, incluso una vez me tocó el culo”).



JULIO: Un mes pobrísimo: Se estrenan unas 37 películas infantiles, aprovechando las vacaciones de invierno. La mayoría son supertanques hiperhollywoodenses en 3D hechos por megacomputadora. Un crítico resalta la calidad de una película diciendo algo así como “los personajes animados de Pixar parecen más reales que algunos actores de carne y hueso”. La Asociación Argentina de Actores le inicia juicio y el crítico es condenado a ser reemplazado por una versión animada de sí mismo. Le queda tan parecido que nadie se da cuenta. Incluso la mujer le dice “Braulio, últimamente estás hecho un león, ¿qué estás tomando?”



AGOSTO: Se estrena la versión cinematográfica de un dibujo animado de tercera categoría de Hannah Barbera. Se produce una verdadera polémica en Internet: La mitad de los espectadores se queja de la falta de ideas de Hollywood, y la otra mitad de que no respetaron el original y que “es un insulto al cariñoso recuerdo que los de más de cuarenta tenemos del Capitán Cacota”. La película rompe todos los récords de recaudación, aunque la mayoría dice “yo no la vi”.


SEPTIEMBRE: Un mes pobrísimo en las carteleras porteñas. No va nadie. Algunas películas bajan de cartel antes de ser estrenadas.



OCTUBRE: Se adelanta el Fin del Mundo maya, y los productores se tienen que meter en el culo todas las secuelas de películas sobre el fin del mundo que se anduvieron estrenando (Fin del Mundo: El reinicio, Fin del Mundo 2, Apocalipsis II: Al final era todo un Sueño, etc.). También queda en el camino, por supuesto, el estreno de mi película Crítico Lateral: La venganza. No, si algunos nacen estrellados.


Post original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario