jueves, 30 de septiembre de 2010

¡Taller Literario: Los recursos narrativos!


¡Y volvemos con el Taller Literario! Básicamente necesito plata para arreglar el techo de un cuartito que tengo en mi casa, así que armé un cursillo breve intitulado “Recursos Narrativos: Cómo se hacen”.



Todos sabemos lo difícil y complicado que es escribir una novela, cuento, relato o anécdota de cuando llamaste al tipo del soporte técnico. El principal problema es saber atrapar y mantener el interés del lector. Vos viste cómo es el lector. Es jodido el lector, en seguida se pone a pensar en otra cosa, aunque le estés contando algo re interesante agarra y se dispersa, como la otra vez que me pasó a mí que tuve que ir a la AFIP a arreglar unos temas. Me atendieron bastante bien, pero igual es re complicado el tema, y que los formularios y esto y lo otro y ni hablar de llamar por teléfono. No te atienden nunca, quedé con la oreja roja, como si la hubiera apoyado en una estufa. Ufff. Y además no sabés lo que te cobra un contador por hacerte ese trámite pedorro. Nunca entendí la fortuna que te cobran los contadores. Son como los escribanos. ¡Buéh! Ni hablar de los abogados. Uhhh, los abogados. Igual ya sé que es un tema muy polémico el de “cuánto merece cobrar cada persona, porque para mí -para mí, eh ojo- un cajero de supermercado debería cobrar un montón, porque es un trabajo re insalubre y en cambio un oftalmólogo que se dedica a hacer operaciones láser bastaaante menos, porque lo único que hace es apretar un botón.Y no me vengas con que cobran mucho porque es una gran responsabilidad, y que si te quedás sin ojo les podés hacer juicio, etc -ahí de nuevo entramos en el tema de los abogados- porque los tipos para eso tienen seguro, qué te creés, que comen vidrio. En fin.



Bueno, eso fue una breve introducción. Veamos ahora algunos recursos narrativos importantes para que el relato no sea un plomo.



EL NARRADOR OMNISCIENTE: El narrador omnisciente es un narrador que lo sabe todo del Universo en el que transcurre la novela. Conoce cada rincón, cada lugar, puede transportarse millones de kilómetros con un pestañeo para ver lo que está haciendo el Profesor Svörgor en Noruega, e incluso escucha los pensamientos de los personajes, y es capaz de escribirlos. Es como jugar a ser Dios -que es algo peligrosísimo. Lo bueno del Narrador Omnisciente es que hace que el relato fluya con bastante, esteeee, “fluidez” (Nota: Hacer ese cursillo sobre ampliamiento de vocabulario antes de iniciar el próximo taller), porque el tipo no tiene que andar preguntando dónde anda éste personaje o qué diablos es un escalpelo. El tipo ya lo sabe.



Lo importante, como en todo, es el equilibrio. El narrador no debe ser DEMASIADO omnisciente, ni muy poco omnisciente. Veamos algunos ejemplos:



Ejemplo de narrador demasiado omnisciente: “El Inspector Loomis se levantó ese día, en su casa de Sycomore Terrace 456, mientras muy lejos de allí un hombre llamado Porfirio Fernández realizaba la copia de una llave para entrar a su departamento de la calle 12 de setiembre, en México D.F., y en un lejano planeta un ser a base de Glifosato intentaba reproducirse insertando su Cápsula de Consciencia en el Huevo Primordial, cosa que le andaba costando, y la estrella Aldebarán 13-F se convertía en una Super Nova. Millones de a{os atrás, una acantosthega caminaba por el limo y luego, quince días después, el caso de Loomis se resolvía y el asesino era el cuñado del Conde. Igual yo ya lo sabía. Y no me importa mucho. Todo el Cosmos es para mí una suerte de baba incomprensible y oscura, así que encuentro que el que los protagonistas del lbro vivan o mueran tiene la misma importancia que el estornudo de una pulga”.



Ejemplo de Narrador muy poco Omnisciente: “El Inspector Loomis se levantó ese día en su casa de. Pará. ¿Qué número es acá? Porque yo sé venir pero no me acuerdo de memoria el número. Pará que me voy a fijar. Ahí está, Sycomore Terrace 456. Luego se dirigió a. Pará. ¿A dónde se fue Loomis? Pará, en el baño no está. ¿A dónde se fue este tarambana de Loomis? ¡La cocina! Ah, ahí está. Abrió la heladera y sacó. Pará que no veo, me tapa. Pará que saque. Bueno, dudó en agarrar una cosa u otra (me parece, porque está tardando demasiado) y luego, ahí está, se sentó a la mesa con una botella de jugo y un pote de yogur. Mientras desayunaba, permanecía callado. Estaba. Eeeeh. ¿Triste? No sé, parece medio triste. Bah, capaz que sólo está de mal humor. No sé. O por ahí está medio dormido. ¡Ah! Ahora se levantó, como si se hubiera acordado de una cosa y se dirigió. Ah, va al baño y. Bueno, en el baño. Ehhh. Está en el baño. Parece que va a estar un buen rato. Bueno. Paciencia”¿.


LA INVESTIGACIóN: Es importante que el lector, al leer su cosa, sienta que el Universo en el que está metido es sólido y tangible. Para ello, los escritores a veces investigan sobre la temática de la que va a tratar el libro. Un suponer, ponele que el libro transcurre en el mundo de los buzos desactivadores de minas submarinas, leen sobre el tema de los buzos desactivadores de minas submarinas; si la novela transcurre en la antigua Persia, leen algún libro sobre la antigua Persia. Asi se evita que de golpe en la antigua Persia el Rey Atajerjes no aparezca, no sé, arriba de un Camaro. Como en todo, el asunto es el equilibrio: la idea no es que ud. se convierta en una eminencia mundial sobre el Rey Atajerjes y conozca cada detalle sobre el rey Atajerjes y ande dale que dale todo el día contando cosas sobre el Rey Atajerjes y cada vez que en su novela vaya a pasar algo, ud. la borre diciendo .no, esto no lo pongo porque en ningún documento histórico leí que el Rey Atajerjes en algún momento de su vida haya hecho así con los hombros.. Veamos algunos ejemplos.


Ejemplo de novela con demasiada Investigación: .El Inspector Loomis entró al Pabellón Forense de Scotland Yard, situado en el subsuelo de las oficinas del Yard de Leicester Terrace 56 (dato que se puede chequear en Internet). Sintió el fuerte olor a ácidos grasos y glicerinas que despiden los cuerpos al morir y contempló el cadáver de la muchacha con la que el Dr. Wittington estaba trabajando, intentando su cronotanatodiagnóstico. Debido a la tela glerosa corneal o síndrome de Stenon Louise, Loomis comprendió que por lo menos habrían pasado 12 horas desde la muerte de la chica, mientras que la mancha negra esclorotical o Signo de Sommer, debida a a la oxidación de la hemoglobina de los vasos coroideos y la deshidratación indicaba que había muerto con los párpados abiertos. El Dr. Wittington tomó su martillo para autopsias Lucae de 25 cm. Y mango metálico, el separador Weitlanner de 16 cm, el separador Volkmann de 3 garfios agudos y procedió a..


Ejemplo de novela con demasiado poca investigación: .El Inspector Loomis entró a donde trabajaba el forense, sintió un olor medio feo y vio el cadáver de la chica, que estaba bastante desmejorada. El Dr. López, bueno, por qué no se puede llamar López, no se tiene que llamar todos inglés, qué se yo, agarró un cuchillito con serruchito y le empezó a cortar cachos de pelo. Después puso el pelo en el microscopio y miró y dijo .¡Ah! ¡Está muerta desde hace cien meses y veinticinco minutos! Y acá por lo que se ve en el pelo se llama Carla y no tiene ADN, se le fue todo el ADN, por el agujero del balazo.. El Inspector Loomis dijo asombrado .Es increíble las cosas que se pueden saber mediante estas modernas técnicas forenses.. .Sí, sí., dijo López, .es que hoy por hoy hay mucha maquinaria moderna. Aparte yo estudié epistemología en la Universidad de Hurtinggtohonnhonnononhon.. .Ah, es buena, esa Universidad.. .Sí.. A continuación, el Ingeniero López agarró y puso el cadáver de la chica en una licuadora gigante, para hacer lugar, un procedimiento muy común en forensología..


LA SUBTRAMA: La subtrama es como una segunda, o tercera o cuarta historia, ponele, que cuenta otra cosa aparte de la principal. Sirve para que la gente descanse un poco del protagonista, cuando ya se está poniendo cargoso. Es como cuando las parejas se saturan un poquito y dicen .mejor nos dejamos de ver por un tiempo. ¿Qué te parecen ocho aÑos?., o como cuando le decís a un amigo .Nooo, hoy no puedo jugar al truco, tengo a mi padre agonizando.. Y así después lo extraÑás y lo volvés a ver contento. La subtrama, según su importancia, puede ir acompaÑando la trama principal o terminar en seguidita, eso depende. Lo importante es que haya un equiilbrio. Como en todo.


Ejemplo de exceso de subtramas: .El Inspector Loomis salió de Scotland Yard y se cruzó con la SeÑora Potts, la vieja vendedora de flores de Leicester Terrace. La SeÑora Potts tenía 98 aÑos, siete gatos y no había faltado ni un día a su puesto, y Loomis nunca había dejado de comprarle un ramo de violetas. Y ese día no fue la excepción. Loomis paró un taxi, pensando en la buena y vieja seÑora Potts. Paró un taxi. El chofer, un pakistaní de 45 aÑos, le contó de su bebé y sobre lo difícil que estaba la situación de su familia en Pakistán. Sospechó Loomis que la situación inmigratoria del taxista no era muy clara, pero decidió hacer la vista gorda: Demasiada muerte y demasiada infelicidad había visto en su vida para no ser piadoso. .Pobre taxista. Pobre SeÑora Potts., pensó. La Sra. Potts recibió entonces el llamado que atendió en el viejo celular que le había regalado su sobrino Thomas. Thomas nunca había dejado de agradecier a su excéntrica tía porque era la única persona que lo había ayudado con su tartamudeo, y ahora le tocaba darle una pésima noticia: Winston, el birmano gris y favorito d ela Sra. Potts, había sido atropellado por un Aston Martin. El taxi se detuvo en el semáforo y el Inspector Loomis saludó con un gesto a Paddy, el dueÑo del pub al que había ido durante treinta aÑos. Aunque en el último aÑo Paddy se había vuelto violento y taciturno, debido a la larga enfermedad de su esposa. .Pobre Paddy. Pobre taxista. Pobre Sra. Potts.. En Pakistán, el hermano del taxista había sido detenido por sospechas de terrorismo. Babbu siempre había tenido grande inquietudes sociales. Winston había compartido con la Sra. Potts casi 13 aÑos de vida, desde que ella lo robara de una jaula en una exposición felina, ahora la Sra. Potts contemplaba lúgubremente la idea de volver a su vieja casa en Finsbury Park sin encontrarlo. Elsa, la esposa de Joe se despertó sin aire e intentó manotear el teléfono, mientras la criada Mary la miraba con expresión estúpida. Mary había crecido en Gales y tenía un vocabulario notoriamente corto. El taxi avanzó unos metros y Loomis recordó a Felix, el Pirata. La historia de Felix, el Pirata era fascinante. Se trataba de un joven noble que en el Siglo XVII..


Ejemplo de defecto de subtramas: .El Inspector Loomis salió de Scotland Yard y se cruzó con la SeÑora Potts. ¡Pero no estamos hablando de la SeÑora Potts! ¡Estamos hablando de Loomis! ¡A mí qué carajo me importa la SeÑora Potts! Paró un taxi. El chofer. No, el chofer nada. El taxi, conducido por un chofer .X., no importa el chofer, conducido por una entidad, se detuvo en un semáforo. Loomis sal. No, no saludó a nadie. Bah, sí, saludó. No importa a quién saludó. Lo que importa es que saludó, que tenía la capacidad de saludar. Con esto ya decimos algo de la psicolgía del personaje (Loomis). Que es un tipo que saluda, afable y educado y culto. ¡Entonces, un siniestro hombre de negro intentó apuÑalar a. No, pará. ¡Estamos hablando de Loomis, mierda! Un puÑal, empuÑado por una entidad, intentó clavarse en Loomis. Loomis forcejeó con .eso.. Con esta entidad, pero lo importante acá es lo que está haciendo Loomis, que está forcejeando y haciendo uso de su fuerza física. Incluso lo del puÑal te diría que es secundario, no hace a la historia, al relato principal, que consiste en Loomis.. O sea, Loomis empezó a hacer como unos movimientos rechazando algo, unos movimientos .X., igual no me quiero ir por las ramas con el tema de los movimientos. Loomis hizo algo, acá lo importante es Loomis y lo que hace Loomis, pero más importante es Loomis en sí, el meollo, la esencia de Loomis, digamos. Loomis Loomis Loomis Loomis. ¿Loomis? ¡Loomis! ¡Loomis Loomis Loomis Loomis! Loomis, Loomis. Loomis Loomis Loomis Loomis, Loomis Loomis, .Lomis Loomis., Loomis Loomis ¡LOOMIS!.


Utilizando correctamente estos recursos, uds. podrán escribir una novela popular y tener un gran éxito económico. Pero no tanto éxito como para olvidarse de mis enseÑanzas y no pensar que me tienen que dar un porcentaje de las ganancias, ni tan poco éxito como para que no me puedan dar nada. Lo importante, como en todo, es el equilibrio.


Post original

No hay comentarios.:

Publicar un comentario