Disculpen que tenga un poco abandonado el taller, es que no quería. Bueno, los últimos guarismos de mi máquina detectora de datos personales del alumnado, además de actualizarme en el tema de sus CBU, claves bancarias, historias clínicas y sitios de pornografía visitados por todos y cada uno me dan a entender que la gran mayoría o casi todos provienen de Argentina.
¿Qué pasa? ¿Qué está pasando? ¿Eh? ¿Qué pasa? Esto es Internet, globalización, la caída de los nacionalismos, el fin de la historia, etc. ¿qué pasa? ¿Por qué vienen sólo de Argentina? ¿Por dónde va a venir la lluvia de euros con esta actitud? No sé, me parece que son muy localistas. Pero como el profesorado es un sacerdocio, es más, hasta diría que es un profesorado, les voy a tirar –mientras preparo el próximo aumento en el arancel, les pido que no se asusten, es un leve ajuste, nada tremendo, incluso doy alternativas de pago en algunos trabajitos domésticos- un truco muy efectivo para que sus redacciones sean consideradas “literatura argentina”.
Porque uds. Saben lo importante que es la noción de pertenencia, “describe tu aldea y pintarás el mundo”, saber de dónde proviene uno, el renacimiento de los nacionalismos, la anti-globalización, el principio d ela historia, etc. Un Hombre debe conocer el Mundo pero vivir en su Patria. Ahí está, lo dije.
Así que, si quieren ser considerados escritores de Literatura Argentina, tienen que escribir todo, todo todo lo mismo que vienen escribiendo, con las mismas faltas de ortografía, graves problemas de redacción, ignorancia completa de las leyes de la estructura, pobreza de vocabulario, todo todo todo igual, pero tiene que haber un personaje que se llame “El ‘Algo’”. Por ejemplo, El “Rata”. O “El Flaco”. O “El Negro”. Se entiende, ¿no?
Sólo este pequeño requisito le da a la historia color local, de personajes entrañables, típicamente argentinos, de barrio, que uno puede encontrarse en Liniers o Rosario, un perfume Fontanarrosesco, Dolinesco, Isidoroblaisteinesco, Marcodeneviano, Jorgeasístico. Capaz que escribieron un bodrio de ciencia ficción que transcurre en el año 76.9985.334.9000#$.99 en e Planeta Gharstahktsonn, pero si el mejor amigo del Capitán Bestertester se llama “El Ruina”, ¡pumba! Ya está. Es literatura argentina. O por ahí escribiste un drama adolescente de jóvenes “emos” que se cortan las venas y chatean en Tokio, pero si el pibe en una parte dice “Me encontré con mi amigo ‘El Albóndiga’. Como siempre, estaba completamente borracho”, ya está: ¡Es literatura argentina de pura cepa!
¿Cómo lo sé? Porque hace poco me dije “Bueno, Esteban, basta de escribir estupideces para tu blog del orto, vos tenés que escribir un cuento y mandarlo a una revista literaria de prestigio, ahí vas a ver cómo te vas a llenar de guita”. Y básicamente escribí una de las estupideces que escribo para mi blog del orto, pero le agregué dos personajes medio mafiosos del conurbano y uno de ellos se llamaba “El Chele”. Y me escribí tooooodo un cuento donde tooooodo el tiempo decía “El Chele” esto, “El Chele” lo otro, hasta que me di cuenta de que lo había hecho para que pareciera literatura y sonaba como una de las cosas más pedorras que había leído en mi vida y agarré y desistí, le saqué todas las partes de literatura y lo convertí en una de las estupideces que escribo para mi blog del orto y quedó fenómeno. Y a partir de ahí me dije “Y bueno, el que nace para pito no llega a corneta” y fui feliz.
Pero bueno, ese soy yo, que conozco mis límites y tengo mucha dignidad. Ustedes es distinto. A continuación, algunas sugerencias de personajes que se llaman “El ‘Algo’” que pueden usar indiscriminadamente:
El “Tucu” – El “Baranda” – El “Gordo” – El “Sopeti” – El “Pachorra” – El “Oso” – El “Muerto” – El “Momia” – El “Drácula” – El “Sordo” – El “Mireya” –´El “Heladera” – El “Silla” – El “Cardumen” – El “Carcinoma” – El “Arquímedes” – El “Teoría de las Cuerdas” – El “Puchulu” – El “Apóstrofe” – El “Charles Bronson” – El “Rosarino” (esto por si quieren meter algún villano así de poca monta) – El “Batman” – El “Pija” – El “Coloquíntido” – El “El” – (Sigue)
martes, 22 de enero de 2013
¡Taller Literario: Revelan truco para hacer Literatura Argentina!
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario