viernes, 29 de junio de 2012

¡Lanzan Instructivo de cosas para decir cuando se muere alguien o no!


Cosas para decir cuando se muere alguien:



“¿Viste quién se murió? ¡Podorto!”

“¡No!”

“Con la muerte del músico, humorista y político Podorto se ha ido un pedazo de mi juventud. ¡Adiós, Podorto!”

“Sí, ¡Adiós, Podorto!”

“Ahora Podorto debe estar allá arriba zapando con Hendrix, Luca y John Lennon”

“Sí, y con Spinetta, y con Pappo”

“Y con Elvis y Jim Morrison y George Harrison y Frank Zappa y Facundo Cabral, Michael Jackson y Beethoven. Están zapando todos juntos”

“Sí, ahora el Cielo tiene Rock”

“Se ve que Dios está aburrido, que se llevó a Podorto para que lo haga reir”

“Sí, Dios se debe estar cagando de la risa”

“Díganle a Dios que pare”

“Qué año de Mierda”

“Sí, Spinetta, Moebius, Ethel Rojo, ¿qué más querés, Dios?”

“Este Dios”

“Si”

“Lo que pasa es que se está mueriendo mucha gente que nunca lo había hecho antes (risas)”

“Te digo, hoy escuché un tema de Podorto en la radio y rompí en llanto”

“(Dibujo de un personaje de Podorto mirando al Cielo y llorando)”

“(Dibujo de Podorto en el Cielo con alitas)”

“Y aparte, se mueren Fontanarrosa, Spinetta, Ray Bradbury… ¿Por qué no se muere Videla?”

“Sí, ¿por qué no se muere Astiz, o Martínez de Hoz, o el Turco? Qué injusticia.”

“Claro, ¿por qué no se muere Cavallo, o Neustadt?”

“Me parece que Neustadt ya se murió, mostro”

“Ah. Bueno, no está tan mal”

“Podorto fue un gran demócrata, fue un hombre necesario y clave en un momento histórico de nuestro país”

“Sí, fue un héroe, un prócer, un mártir”

“Ehhhhhhh, pará. Tampoco andar beatificando al tipo porque se murió, al final este país es así, ahora resulta que después de muertos son todos Gardel”

“Sí, sí, tenés razón, ¿Por qué no me chupan un huevo???”

“Sí”

“¡Qué hipócritas! ¡Hijos de puta!”

“Bueno, tranquilo tigre”

“Basta de santificar muertos! ¡No son todos Gardel!”

“Bueno, salvo Gardel, que está muerto”

“Sí, salvo Gardel”

“Bueno, esto no da para más”

“Sí, que se puede decir, mejor no decir nada.”

“Sí, ante estas pérdidas, ante la Realidad de la Muerte mejor no decir nada, lo mejor es mantener un respetuoso silencio, cerrar la boquita, no hay nada que decir, ¿qué vas a decir que refleje o iguale o equipare la angustia o la tristeza de la muerte? ¡Nada! Todos se llenan la boca diciendo cosas de Podorto pero al final, ¿qué se puede decir? A veces mejor no decir nada. Mejor no hablar. Chito la boca y mejor no decir nada. A buen entendedor pocas palabras”

“Bueno, basta”

“Bueno”




Cosas para decir cuando no se muere nadie:



“¿Viste quién no se murió? ¡Podorto!”

“¡Sí!”

“Con la vida de Podorto sigue viviendo un pedazo de mi juventud, y también de mi madurez y por lo que se ve venir, de mi senectud. Nos va a enterrar a todos Podorto”

“¡Sí, hola, Podorto!”

“Ahora Podorto debe estar acá, en la Tierra –porque está vivo- zapando con Charly García, Andrés Calamaro y César ‘Banana’ Pueyrredón, que tampoco se murieron”

“Sí, en el Cielo no hay tanto Rock como acá, que hay más rockeros vivos que muertos”

“Se ve que Dios estaba de lo mas entretenido, que no se llevó a Podorto para que lo haga reir”

“Sí, se ve que Dios no lo quiere mucho a Podorto y por eso no se lo llevó. ¿Por qué será? Mmmm, turbio”

“Sí, se ve que Dios, ahora que no se llevó a Podorto, está aburrido”

“Díganle a Dios que siga así, no llevándose a Podorto.”

“¡Qué año maravilloso!”

“Sí, no se murió ni Jerry Lewis, ni Martin Scorsese, ni Quino, ni Paul Mc Cartney, ni Charly García, ni Podorto ¡qué buen año!”

“Me regocijo en el hecho de que haya un montón de gente que todavía no se murió”

“Sí”

“Aunque en algún momento es probable que se muera”

“Sí, sí, pero mientras tanto, ¡festejemos! ¡Comamos y bebamos!”

“Lo que pasa es que sigue viviendo mucha gente que venía haciéndolo desde hace años (lágrimas)”

“¿Sabés lo que me pasó? Hoy escuché un tema de Podorto en la radio y estallé en carcajadas, poseido por una algarabía inmensa. El tema era así, así, pero ¡qué bueno que Podorto está vivo! Especialmente para él”

“(Dibujo de un personaje de Podorto saltando en el aire y golpeando un talón contra el otro, sonriendo de oreja a oreja y completamente ebrio)”

“(Caricatura de Podorto en la Tierra, sin alitas, haciendo algo terrenal, p.ej. comprando el Quini)”

“Y aparte, no se muere Quino, no se muere Charly, no se muere Prince, ¡pero se mueren Massera, Neustadt, Pinochet!”

“¡Sí, cuánta Justicia!”

“Sí, bueno, no sé, se murieron porque estaban viejos. No sé si tiene que ver tanto la justicia como la biología”

“Bueno, igual mejor que se mueran ellos y no Podorto. O yo”

“Podorto está bien, ¿no? Por ahí medio descomprometido, medio que se repite, medio forro, bah, qué se yo, medio medio Podorto!”

“¡Uhhhh, basta, loco, basta de demonizar a los vivos! Así es este país: En cuanto alguien vive, ya está todo el mundo hablando mal de él! ¡Qué sinceros que somos los argentinos, a ver cuándo alguien se anima a decir que tal que está vivo es un genio y un prócer y una gran persona!”

“¡Tenés razón! Esto da para mucho”

“Sí, vamos a hablar mucho del tipo que está vivo, total, teniendo en cuenta la Realidad agradable y tranquilizadora de la Vida todo lo que podamos decir pasa desapercibido”

“Dale, a ver, digamos cosas sobre el tipo que está vivo”

“Esteeeeeeeee”




Cosas para decir cuando alguien está vivo, después se muere, después lo reaniman con unas máquinas y después se muere de nuevo:



“¿Viste quién se murió, después revivió y después se murió de nuevo? ¡Podorto!”

“¡No! ¡Sí! ¡No!”

“Con Podorto desaparece un pedazo de mi juventud, después aparece de nuevo por unos minutos y, finalmente, desaparece de nuevo. Como que asomó el pedazo un ratito, como cuando un pez saca la cabecita, pero se hundió de nuevo”

“Sí, chau, ah, vos de nuevo, ah, bueno, chau, Podorto!”

“Ahora Podorto debe estar en el Cielo, pero medio cansado, porque primero fue al Cielo, después bajó de nuevo a la Tierra y después se fue al Cielo de nuevo, pobre, debe sentirse muy confundido”

“Sí, no importa con quién esté, porque debe estar como mirando para todos lados diciendo ‘¿Ya está? ¿Me quedo acá? ¿Cómo es?’”

“Se ve que Dios estaba aburrido, después se divirtió con algo –capaz que pusieron Los Simpsons- y después se aburrió d enuevo”

“Sí, Dios se debe estar cagando de la risa. De Podorto, de cómo lo volvió loco. Pobre Podorto”

“Sí, de Podorto y no con Podorto”

“Díganle a Dios que pare –de llevarse gente-, pero después que siga –no llevándose gente- y luego que pare de nuevo –de lo de llevarse gente otra vez. Bah, por ahí es más fácil sólo decirle que pare.”

“Qué año de Mierda, con un intervalo maravilloso, y luego de Mierda de nuevo”

“Sí, Spinetta, Ray Bradbury, Podorto, Ethel Rojo, Podorto, ¿qé más querés, Dios? ¿A Podorto por tercera vez? Eeeeehhhhhhhhh”

“Sabés, hoy escuché un tema de Podorto en la radio y me puse a llorar, luego rompí en carcajadas y luego lloré de nuevo. Y finalmente, me empecé a reir histéricamente, debido al vaivén emocional”

“(Dibujo de un personaje de Podorto mirando hacia adelante, con un rostro completamente neutro)”

“(Caricatura de Podorto agonizando)”

“Y aparte se muere Podorto, vive Podorto, se muere de nuevo Podorto, pero se muere Spinetta, no se muere Charly García, se muere Moebius, no se muere René Lavand, se muere Donna Summer, no se muere Stevie Wonder..”

“¿Qué querés decir? ¿A qué conclusión querés llegar exactamente?”

“No sé, no sé. Parece todo medio random”

“Sí”

“Medio como que hay gente copada que se muere y otra que está viva, y gente horrible que está viva y otra que se muere. No parece que hubiera un esquema muy claro. Parece que fuera todo así como va saliendo. Estoy confundido”

“Sí, y encima esto de que el tipo se muere, vive y se muere de nuevo… No sé… Es raro. Es confuso”

“Sí, no sé, no entiendo. Me duele la cabeza”

“Sí, sí”

(Un largo silencio incómodo)


Post original

miércoles, 27 de junio de 2012

¡Analizan las principales falacias de Internet!


Internet es como un gran Universo de Maravillosos Conocimientos al alcance de nuestro dedo índice o, descripto con mayor exactitud, Internet es una Gran Discusión de Borrachos Gritando desde los confines más remotos del globo. Y por sus características –electricidad, letritas, etc.- posee su clase propia de estrategias polémicas, reglas y por supuesto falacias argumentativas.



Son éstas:



FALACIA AD LINKEM: Gracias a la vasta Inteligencia que maneja el Internet, se encuentran en ella todas las pruebas, todas las fuentes y todas las argumentaciones posibles. Como en la biblioteca borgeana, están en ella / él (aún es imposible discernir el sexo de Internet, pecaminosa y cruel como una mujer y bodrio y lento como un hombre) todas las refutaciones y las refutaciones de las refutaciones y las refutaciones de éstas últimas. Por tanto, ¿para qué tomarse el trabajo de pensar y escribir un argumento cuando se lo puede buscar y luego pegar el link? Una vez realizada esta ardua tarea, se tiene la mitad de la batalla ganada, en la confianza de que el oponente no va a ser tan ingenuo de ir a mirarlo y leerlo, con el laburo que implica y el tiempo que se gasta. En ocasiones, el link que envía el contendiente es falso o contradictorio o pobre o incluso tiene argumentos contrarios a su posición, pero no importa porque, ¿quién lo va a leer? Pegar un link equivale a un argumento superpoderoso, consistente en el propio hecho contundente e irrebatible pegar el link. El verdadero desafío es, en realidad, ver quién pega un link primero, colocando al otro en situación de clara desventaja.

Refutación: Un link no es exactamente exactamente exactamente un argumento, y menos todavía si no lo leyó el propio pegador, lo que ocurre casi siempre.

Contrafalacia: Como pegaste un link, significa que no sabés de lo que estás hablando, así que yo tengo razón.

Super-Contrafalacia: Como yo no pegué un link, soy poseedor de la Sabiduría y me pavoneo en toda mi magnificencia frente a Ti y el resto de los espectadores.

Mega-Super-Contrafalacia: Nada de lo que hay en Internet es cierto.

Conclusión: Nunca escuché tantas pelotudeces juntas, yo tengo razón.



FALACIA AD FOTOGRAFICEM: Si el personaje al que odiamos desde nuestra posición parcial aparece en una vieja fotografía junto a otro personaje que es odiado universalmente, esto descalifica por completo al primer personaje y por ende a todos quienes lo apoyan. No importa demasiado qué está haciendo allí, o si está al fondo de todo o si ha sido pegado en la foto con moco, la fotografía misma ya PRUEBA EN FORMA INCONTESTABLE que el tipo es AMIGO Y ALMA GEMELA del personaje odiado en forma consensuada. A menos que el tipo esté en la foto a punto de clavarle un cuchillo al otro.

Refutación: Una foto no es exactamente exactamente exactamente un argumento.

Contrafalacia: Como una foto no es un argumento, el hecho de que hayas puesto una foto demuestra que estás completamente equivocado.

Super-Contrafalacia: El hecho mismo de que mi héroe aparezca junto a este supervillano demuestra que mi héroe es todo lo contrario de supervillano (es decir, Batman).

Mega-Supercontrafalacia: El hecho de que mi héroe aparezca junto al supervillano demuestra que el supervillano no es tan malo; tal vez sólo sea un villano a secas.

Conclusión: Todos ustedes están equivocados, yo tengo la posta.



FALACIA AD GORDEM: El hecho de que un cuestionado personaje sea gordo ya lo inhabilita por completo a opinar y, en general, a todo. Si bien esta falacia parece brutal y primitiva desde el vamos, pueden encontrarse algunos argumentos a su favor (p.ej: el gordo tiene nublado el entendimiento, de tanto pensar en comida; el gordo habla defendiendo sus privilegios económicos –ya que se entiende que la gordura es señal de cierta opulencia, recordemos el “A vos no te va tan mal gordito”, del gran demócrata –gordo- Raúl Alfonsín). Siendo estos ligeramente endebles, ya que se pueden encontrar gordos en todas las posiciones políticas.

Refutación: Se puede ser gordo y opinar, una cosa no quita la otra, etc.

Contrafalacia: El hecho de que hayas señalado que el tipo es gordo quita toda validez a tu argumentación.

Super-Contrafalacia: El hecho de que el tipo sea gordo le da por completo la razón, viste que los gordos no tienen maldad.

Mega-Supercontrafalacia: Yo mismo soy gordo, así que a comerla.

Conclusión: Callate, gil.



FALACIA AD MUJEREM: Al igual que en el caso anterior, un personaje que ha recibido cuestionamientos justifica éstos por el sencillo hecho de ser mujer. A la natural crueldad del corazón femenino –que por otro lado no impide tener razón- se suman ciertos cuestionamientos que tienen que ver con su fisiología, tales como “uhhh, se ve que está con la regla” o “sabés lo que le hace falta a ésta” o “conchuda” o incluso “yegua” (no he escuchado nunca que a un hombre se lo cuestione por ser “pijudo” o “caballo”). Si la mujer, además, es gorda, todos sus argumentos se caen por su propio peso -¡ja, ja!- como en el caso de Elisa Carrió, que seria algo así como la persona con menos razón del mundo.

Refutación: Y, hoy por hoy se puede ser mujer y opinar, una cosa no quita la otra, etc.

Contrafalacia: El hecho de que hayas notado que “X” es mujer tiñe tu comentario de patriarcalidad y autoritarismo, ¡papito!

Super-Contrafalacia: Las mujeres son más sensatas e inteligentes que los hombres y si gobernaran el mundo reinaría la paz y la justicia (falacia Ad Pollerudem)

Mega-Supercontrafalacia: ¿Es porque soy mujer? ¿Lo decís porque soy mujer? ¿Viste que soy mujer?

Conclusión: Ma cerrá la boca, andá a lavar los platos, etc.



FALACIA AD MAYUSCULEM: El recurso de escribir en mayúsculas no es más que la traspolación virtual de aquel otro recurso que reza que “si estás enojado, tenés razón”. Desde un punto de vista de relatividad de la Verdad, esto es cierto, teniendo en cuenta de que el que está enojado te puede llegar a provocar un daño físico y por lo tanto tiene razón, por las dudas. Pero este aspecto desaparece completamente en el Internet, donde se puede ser valiente y guapo y taura y mirar con una sonrisita burlona al enojado, que total está lejos. Así que el que escribe en mayúsculas es medio boludo, gil, paparulo, zonzo, che, ¿todo eso se te ocurrió a vos solito?

Refutación: La mayúscula es un tipo de letra y en nada influye en el contenido de lo escrito.

Contrafalacia: El hecho de que escribas en mayúsculas demuestra que tenés serios problemas mentales y no sabés lo que decís.

Super-Contrafalacia: yo escribo todo con minúscula, incluso las cosas que van en mayúscula, de modo que tengo razón y aparte soy re sensible.

Conclusión: ME CAGO EN TU MADRE HIJO DE PUTA PELOTUDO ESBIRRO DE LOS K Y DE KLARIN LA PUTA QUE TE PARIO FORRO



FALACIA AD ORTOGRAFICEM: Según este argumento, el hecho de escribir con faltas de ortografía invalida por completo mis argumentos, incluso si lo que hice fue copiar un link (falacia Ad Linkem) que ya venía con faltas de ortografía originalmente. Se supone que la gente con faltas de ortografía ha tenido una educación pobre, y por tanto podemos desechar por completo sus argumentos. Se trata de una falacia que en cierto modo defiende el clasismo y el voto calificado y la Década Infame. Por otro lado también es cierto que la acumulación de faltas de ortografía –frecuentemente sumadas a la Falacia Ad Mayusculem- ofende mi delicada sensibilidad de poeta.

Refutación: Las faltas de ortografía en sí no invalidan el argumento en que está escrito, a menos que haya más de tres en el mismo renglón. Ahí sí.

Contrafalacia: Escribo con faltas de ortografía porque a mí me interesan los conceptos, no la formahahaha, así que yo tengo razohohohon.

Super-contrafalacia: Ah, el señorito no tiene faltas de hortografía, cómo se nota que fuiste a un colegio privado católico de niños ricos de la oligarquía terrateniente millonaria del St. Hollywood’s de Porres, cheto, cheto, ¡Devuelvan la plata!

Mega-Super-Contrafalacia: las faltas de ortografía no existen.

Conclusión: ¿Sabés quién soy yo? ¿Sabés con quién te estás metiendo? ¿Tenés idea de quién soy? ¿Sabés? No sabés, ¿no? ¿Sabés? ¿Eh? ¿Sabés?


Post original

jueves, 21 de junio de 2012

¡Taller Literario: El Prólogo!


Francamente estoy bastante tentado de cerrar el Taller Literario definitivamente. Es bastante desalentador que ni uno, pero ni uno, eh, NI-U-NO de los educandos haya triunfado en el mundo de la literatura, el guón de cine o televisivo, la poesía, el teatro, la redacción publicitaria, los manuales de instrucciones, los blogs, el humorismo o la divulgación científica. O sea, cuando me junto con otros profesores de taller literario, de golpe hay uno que me dice .y, yo lo saqué a Borges., otro me tira .¿Sabés quién empezó conmigo? Ken Follet. Incluso la idea para .La clave es Rebecca. se la di yo., etc. Y cuando me preguntan .¿Y vos a quién entrenaste?. les tengo que decir .Y. a unos muchachos que leen el blog. Algunos dejan comentarios, con letritas y todo.. Y se me cagan de la risa en la cara. Es bochornoso, te juro que me da vergüajena, pero de mí. Decí que, en fin, están todos con la cuota al día (a própósito, este mes también tendríamos que hacer un ajustecito, les prometo que es el último del bimestre), porque si no me dan ganas de mandar todo a la mierda. No, en serio, es un bajonazo.


Y aparte francamente me estoy quedando sin material para darles. Bueno, para ser francos, pero francos en serio, me quedé sin material hace unos seis, siete meses. Capaz que ustedes algo se maliciaron, cada vez que venían al taller a escuchar alguna ponencia, alguna propuesta, algún ejercicio, algún tema para la composición tema: .la vaca. y yo, en vez, les preparaba mate y me ponía a comentar sobre el tema del campo y del gobierno, o sobre lo de la gripe porcina o lo de los medios y el gobierno. Y ahí se iba la tarde. Lo que pasa es que la otra opción hubiera sido cerrar el taller; y yo, como uds, siguen con la cuota al día, por un tema de respeto, de honestidad digamos, no lo podía cerrar. Porque tampoco da para que yo cierre el taller y ustedes sigan pagando la cuota. Me parece que eso sería un abuso. Bah, no sé. Lo podríamos discutir. Pero no, no, no, no me sentiría cómodo. En el peor de los casos prefiero que vengan y pongamos un video, de última. No sé, por un tema de respeto.


El tema es que a esta altura no sé a qué nuevo peldaÑo puedo bajar para proponerles algo que esté a la altura de sus posibilidades. Ya después de que les fue para el culo en todo, creo que estamos en condiciones de empezar con los palotes. Es eso o la escritura de letritas en el vidrio empaÑado, o de frases para .Twitter.. Pero no me quiero rendir, así que vamos a probar con un currito que, si bien no da lo que se dice plata, te sirve para que te manden un libro gratis, o para hacerte el piola en alguna reunión de estudiantes de la UBA: la escritura de prólogos.


Empecemos con algunos conceptos básicos. Probablemente alguno de ustedes, sea por accidente u obligación, haya leído, alguna vez, un libro. Si de verdad lo hicieron (ya veo varias sonrisitas abochornadas), habrán notado que cuando uno empieza el libro, en realidad no lo empieza. ¿Cómo es esto? Aaaaah, vez que la cosa es más compleja de lo que parece.


Resulta que antes del libro en sí, ponele el libro, no sé, uno al azar, para que Googleo .libro., a ver qué aparece: Bueno, hoy sale el libro .Pepe Coloquios., promocionado como .el libro donde Pepe Mujica insulta a los argentinos.. Y parece que se agotó. Como si imaginar insultos para los argentinos fuera una hazaÑa intelectual. Porque, qué se yo, insultar a los noruegos, que ese es un país en serio, tienen otra mentalidad, están a aÑos luz, etc., ESO sería un libro para aplaudir. Pero no nos desviemos del tema. Entonces, ponele que comprás el libro .Pepe Coloquios. (que, no es por resentimiento, pero vaya nombre estúpido) y, antes de empezar a leer el contenido del libro (.Boludo, cornudo, hijo de mala madre, etc.), en la parte de adelante del libro hay algo. Una cosa. Unas páginas escritas, que no son el libro per se, la parte de los insultos en sí. Bueno, esa parte se llama .Prólogo., y viene a ser como una explicación del libro, incluida dentro del libro.


No está muy claro de cuál es la función del prólogo. En algunos casos, se supone que el lector es estúpido (calculo que es el caso del libro .Pepe Coloquios., teniendo en cuenta que es un libro que te insulta) y hay que explicarle brevemente de qué se trata, para que el tipo no lea todo el libro y al final resulta que no lo entendió. En otros casos, se supone que el autor del libro es medio un Don Nadie y entonces llaman a un famoso para que se lo prologue. Entonces ponen el nombre del autor bien chiquito y el del prólogo bien grande. Es como un engaÑa pichanga.


Lo que debe quedar claro es que, si bien algunos autores consagrados cobrar por escribir un prólogo, no me parece una forma muy digna de ganarse la vida. O sea, dejate de joder. El que escribió el libro con suerte va a cobrar unos pesos miserables en dos o tres aÑos y vos arrancás pidéndole guita a la editorial -que bien podría dársela al tipo. En cambio, sí es lícito que ud. diga .Bueno, pero después mandame un ejemplar.: Algunos prologuistas, como mi querido colega Sergio Langer que prologó mi libro .Moriremos como ratas., piden el libro antes. Para ver de qué se trata, no sea cosa que estén prologando un libro de pornografía infantil. Pero ahí nos encontramos en una especie de paradoja, ya que si el libro todavía no existe (porque falta el prólogo), ¿qué querés que te mande? Eso fue lo que intenté explicarle a Langer, negociación que llevó un par de semanitas hasta que encontramos una componenda.


A continuación, una breve lista de .Tipos de Prologuista.:


.MAMá.: Se trata del clásico prologuista complaciente, por lo general un amigo, maestro o familiar del autor del libro. O su editor, seriamente interesado en que el libro se venda. O alguien que le debe dinero y consigue una importante rebaja de intereses por cada palabra elogiosa. El tipo, más que de prologuista, adopta el rol de publicista o representante del autor y da por sentado que éste espera una catarata de flores y elegías, una especie de homenaje o responso en vida. Este tipo de prologuista suele ser una buena persona; lo que ocurre es que si el libro se trata de un modesto volumen de 30 páginas y de una tirada de 100 ejemplares, o si sencillamente no es demasiado bueno, las palabras del prologuista comparándolo con una mezcla de Dostoyevsky, Melville y Borges, o diciendo que este libro marca un antes y un después en la literatura universal, terminan provocando cierta dosis de bochorno en el autor, que en los casos más graves se traduce en el autor arrancándole las páginas del prólogo a cada ejemplar que quiere regalar.

La Lección: NO EXAGERE CON LOS ELOGIOS.


EL .JUDAS.: Se trata del reverso exacto de .Mamá.: Un prologuista que habla mal del libro que está prologando. Si bien el insulto o la denigración lisa y llana no es muy frecuente, de vez en cuando leemos algún prólogo donde el tipo, en algún momento, se pone a lanzar dardos embebidos en curare más o menos subrepticiamente. Las razones por las que un prologuista incurre en esta traición son diversas: a veces se trata de un amigo muy querido del autor, que a la mitad del prólogo se da cuenta de que su amigo no es más que un imbécil afortunado (y que éL, no su amigo, se merece en realidad que le saquen un libro, ¡éL!!, ¡éL!!! ¡EL!!!!), y decide tomar cartas en el asunto; sutilmente en el principio, develando intimidades patéticas del autor más tarde. Otras veces el editor le dice al bisoÑo autor que .él se encarga de conseguir al prologuista, vos quedate tranquilo. y, por confusión o ignorancia, conchaba a su más acérrimo enemigo, que se frota las manos con entusiasmo en cuanto recibe la propuesta. Y en otras ocasiones, se trata del propio editor del libro, que lo ha editado con el único objeto de reservarse el prólogo para insultarlo a manos llenas; esto suele ocurrir con escritores muertos, así que no hay mucho que el autor pueda hacer para evitarlo (salvo aparecérsele en sueÑos al prologuista y espantarlo). En cuanto a los dos primeros casos, tampoco se puede hacer mucho porque queda como que usted .sólo espera elogios. .como si esto último fuera anormal.

La Lección: NO EXAGERE CON LOS INSULTOS


EL .STAND UP COMEDIAN.: En este caso, el prologuista, como no es amigo de palabras solemnes ni elogios impostados y desprecia las poses intelectuales, decide hacerse el gracioso. Creo que hay pocos espectáculos tan bochornosos como este. Uno no sabe si abochornarse por el prologuista, por el autor, por ambos o por uno mismo, que lo está leyendo. Por lo general la gracia del tipo consiste en decir una serie de barbaridades del autor, desde que es analfabeto a que no se le para el totolocho. Implícitamente, además, agrega un segundo insulto, consistente en el hecho de que no tiene idea ni le importa de qué va el libro. No se descarta que el .Stand Up Comedian. pueda ser un .Judas. disfrazado.

La Lección: NO SOS GRACIOSO. ASí COMO TE LO DIGO, NO-SOS-GRACIOSO


EL .PRO.: Cuando no consigue que Stephen King, Gü Grass o García Márquez escriba el prólogo de su libro, su editor conseguirá a uno de esos buenos samaritanos de prestigio medio, incapaces de decir que no y que tiene más prólogos escritos que libros publicados; aún cuando sea más o menos buena onda, al séptimo prólogo escrito ya se empezará a quedar sin letra, así que trate de agarrarlo fresquito. La otra alternativa es un empleado de la editorial, que escribirá tres páginas sin entusiasmo alguno hablando de generalidades y usando palabras como .eficaz. y .sólido., apelando mucho a .datos duros. tipo en qué aÑo nació el tipo, cuántas páginas tiene el libro y cuántos colores tiene la tapa. Con que con tal de rellenar no se ponga a hablar de lo del campo y el gobierno puede darse por satisfecho.

La Lección: PONELE ONDA, EPAMINONDAS


EL .SABELOTODO.: A veces ud. o su editor creen que tienen suerte porque han conseguido convencer a un verdadero erudito para que les haga el prólogo, con la confianza de que el tipo no escribirá elogios a lo Juan Carlos Mareco ni se hará el chistoso, sino que escribirá una interesantísima conferencia sobre el tema del libro. Por ejemplo, si el libro es una novela sobre chicas caníbales de Marte, se convocará a un antropólogo, o a un astrónomo. O a un ginecólogo. O, si su editor tiene mala leche, a un psicólogo experto en fantasías sexuales enfermizas. No es que esto me haya pasado ni nada de eso. Es un ejemplo, un ejemplo al azar. En fin. La cosa es que, a veces, al experto no le han publicado ningún libro y ve aquí su oportunidad para despacharse sobre este y otros temas, y para regalarnos su particular visión del mundo, su compleja filosofía de vida y una breve autobiografía. Puede ocurrir que debido al volumen del prólogo resultante corra peligro la publicación de su propio libro, por un tema de costos. Podría ser peor: que el editor decida publicar el prólogo y no el libro (cosa que, de párrafo en párrafo, será sugerida por el propio prologuista mediante algunos punzantes comentarios sobre las imprecisiones técnicas de la trama ..no es cierto, desde ya, que las chicas caníbales le hagan un masaje a sus víctimas con mayonesa Hellman’s antes proceder a devorarlas.- y la calidad general de su novela. En resumen: Este tímido ÑoÑo universitario de dientes largos que le presentó su editor en esa reunión tan bodria puede ser su Profesor Moriarty.

La Lección: TA BIEN, SABéS UN MONTONAZO, PERO TRATá DE QUE EL PRóLOGO SEA MáS CORTO QUE EL LIBRO


Uh, la hora. Recapitulando, con estos conocimientos ud. ya puede escribir el prólogo que más le guste, que patatín y que patatán, y que esto y lo otro, y ahora siéntese a esperar a que lo llamen para escribirlo (porque no queda bien ir tocando las puertas de los escritores y ofrecerse a prologarle sus cosas).


Post original

Dato 4.688: Mamíferos, la Gran Mentira


caparros.gifCarlos Linneo, creador de la clasificación de seres vivos que aún hoy se acepta universalmente, inventó la categoría “mamíferos” con el secreto objetivo de fomentar el amamantamiento en las clases altas europeas. ¡Mirá vos! (Fuente: Mi amigo PERSONAL Fabio Zurita, que está estudiando antropología. Probabilidades de exactitud: 200 %%, por amiguismo y aparte Zurita sabe un montón de cosas)


Post original

miércoles, 20 de junio de 2012

Comida de pobre: ¿Privilegio para unos pocos?


Escribe el Lic. Isaías Baralt

Bon Vivant Extremo

lotomosinsodaporqueasipegamas@gmail.com



Aníbal Ontiveros Klein viene trabajando en el desarrollo de la Exagerated Charged Poor People Food o “Comida de pobre cobrada exageradamente cara” desde los años ’90, en el que volvió de un viaje iniciático a Liberia con las alforjas llenas de recetas a base de insectos y ano de cerdo frito. Las astronómicas el servicio, que podrían calificarse de “astronómicas” –más teniendo en cuenta que las materias primas, obtenidas gracias a la empresa paralela de control de plagas de Ontiveros Klein, no constituían un gasto sino un ingreso- proporcionaban el necesario toque lúdico para que la experiencia no se estancara en un mero “comer”. Locales como Miseria Espantosa, We are the world y Una limosnita de trescientos pesitos por favor fueron sólo algunos de sus emprendimientos.



Al acercarnos a su nuevo local, La ONG de Aníbal, lo primero que sentimos es una verdadera orgía de aromas compuesta de sudor rancio, cabezas de pescado podrido y verduras hongueadas (hablamos, claro, de una orgía sadomasoquista). El local recrea un arrabal inmundo y lleno de alimañas, y está ubicado en lo que realmente semeja un arrabal inmundo y lleno de alimañas, con un cuidado por el detalle tal que realmente nos sentimos en un arrabal inmundo y lleno de alimañas. Es exactamente la sensación palpable, casi real, de estar en un arrabal inmundo y lleno de alimañas, efecto conseguido entre otras cosas gracias a la suciedad –diseñada a la perfección- y a las alimañas que ramonean alegremente por el restaurante.



Luego de sentarnos en los inmundos asientos que el maitre –caracterizado como un leproso medieval, harapos, campana y una afección en la piel que semeja muchísimo la enfermedad de Hansen incluidos- nos ofrece, pedimos la presencia del camarero (aunque debemos hacer notar que Naty, nuestra fiel compañera de aventuras gastronómicas, no se atreve a apoyar sus graciosas posaderas en la banqueta cubierta de sustancias innominadas, manteniéndolas prudentemente a unos centímetros de distancia como si de un émulo de Marcel Marceau se tratase. Un conmovedor esfuerzo que a los pocos minutos se manifestará en su frente –de habitual límpida y juvenil- cubierta de arrugas y sudor).



Media docena de camareros se nos acercan, también cubiertos de harapos, algunos ciegos, otros tullidos, otros refregándonos un bebé berreante por las narices; pero en lugar de ofrecernos su asistencia, nos ruegan –con voces fantasmales y suplicantes- monedas o mendrugos de pan. En vano es explicarles que hemos venido a ser alimentados y no viceversa. La desesperación y el impétigo impregnan sus rostros miserables. Sólo luego de darles las pocas monedas que tenemos en los bolsillos (y que agradecen ululantes), nos dejan un menu a cambio.



El breve estudio del mismo nos transporta a un viaje alrededor de los parajes más miserables y sucios del globo, desde los slumdogs de la India a los barrios bajos de Lesotho, pasando por el Obelisco porteño un domingo a la una de la madrugada. Tentador el Conejito de Caño a la Plancha Untada en Aceite Sobrante con Ensalada de Cáscaras de Papa, así como el Potaje de Arroz y Gorgojo Machacado con Timbal de Tronquitos de Acelga y los Bollos de Garbanzos de Lata Vencidos. Una fiesta para el paladar y un baño de conciencia social al mismo tiempo. Sin embargo, como “pobre” no necesariamente significa “exótico”, optamos por un plato autóctono: La Porción de Pizza de Ugi’s Servida en Suave Colchón de Muzzarela Vieja Pegoteada en Caja de Pizza. Naty, en cambio, pide un Revuelto de Labio de Vaca, que luego comenta y evalúa verbalmente con gran entusiasmo como compensación por no probar un bocado.



“Lo que el paladar argentino no entiende”, explica Ontiveros Klein, caracterizado como el Rey de la Corte de los Milagros, “es que la Exagerated Charged Poor People Food, si se la hace bien, conlleva un cuidado y unos gastos astronómicos. Sin ir más lejos la Sopa de Espinazo de Pescado y Cebada que está comiendo ese señor no fue cocinada aquí (habiendo ubicado el local en un arrabal inmundo y lleno de alimañas, de más está decir que no tenemos cocina) fue traída directamente, vía FedEx desde el ‘rancho’ de los trabajadores de una mina de coltán en la República Democrática del Congo, con todos los estipendios en refrigeración y traslado que ello exige”. Menos categórico se muestra el hombre de Núñez cuando le preguntamos si la ración es compensada de algún modo al trabajador al que ésta le correspondía. Elevando las cejas, atina a sonreir “¡Qué buena pregunta! Después voy a preguntar, por mail”.



Ontiveros Klein nos cuenta además –mientras Naty, debido al dolor en los gemelos se desvanece unos minutos sin abandonar su posición en momento alguno- la interesante tournée que realiza todos los años buscando nuevas ideas por barrios, villas miseria, ollas populares, campamentos piqueteros, cárceles, lazaretos, trincheras de matanzas étnicas, hogares para moribundos, comedores infantiles y fábricas de sandwichs para maxikioscos de todo el globo (viaje en el que “aparte en comida gastás dos mangos”, aclara con cierto espíritu mezquino nuestro anfitrión). Entre algunas conclusiones que le dejan sus recorridos, Ontiveros Klein explica que “parece que pobres hay un montón” y “si todavía hay tantos es porque tan tan tan mal no les va, sino se habrían acabado”. Aclaremos piadosamente que lo de Ontiveros Klein es la gastronomía, no la sociología.



Es menester agregar que lo de Ontiveros Klein tampoco parece ser la finesse: Asumiendo que nos acercamos a su local como clientes y no como lo que somos –¡Ni más ni menos que los autores de las críticas gastronómicas con más prestigio del país!- nos acerca, ansioso y con una sonrisa estúpida cruzándole en el rostro, la cuenta. Donde no se explica el alto precio de la porción de pizza de Ugi’s, cuyo viático -a diferencia del la Sopa de Espinazo de Pescado congoleña- no debe haber superado el precio de un boleto de colectivo para empezar.



Ofendidos, despertamos a Naty sacudiéndola delicadamente y nos marchamos presurosos hacia la puerta. El hombre de Núñez, de un gesto, envía su ejército de camareros-mendigos a por nosotros, y tal como ocurría en la Corte de los Milagros mencionada más arriba, vemos cómo el que parecía un ciego se conduce sin ayuda de lazarillo alguno, cómo el pobre tullido se acerca ejecutando triples saltos mortales y cómo del interior del “bebé” otro mendigo extrae una semiautomática.



Afortunadamente el entrenamiento actoral strasbergiano previo al que se han visto sometidos puede más, y arrojamos a la marchante medio alfajor que teníamos en un bolsillo. El miserable ejército de Ontiveros Klein se lanza, desesperado, sobre la golosina, dejándonos el camino limpio y despejado mientras nuestro anfitrión chilla a lo lejos, frustrado.



Un excitante viaje a través del lado oscuro de la gastronomía, malogrado por las evidentes falencias humanas del chef. Pero no todo son perlas negras, porque una pizza de Ugi’s es una pizza de Ugi’s, verdad que celebraremos con una porción de parados, de regreso a nuestro asilo. ¡Cheers!


Post original

lunes, 18 de junio de 2012

Dato 4.687: Ascensores Kosher


caparros.gifLos edificios habitados por judíos ortodoxos cuentan con “Ascensores Kosher”. Se trata de ascensores que andan solos y paran automáticamente en cada piso, de modo de burlar la Ley que reza que durante el Sabbath no puede operarse maquinaria. Vos te subís al ascensor y si anda, anda, no es tu culpa. ¡Mirá vos! (Fuente: Mi amigo PERSONAL Leandro, que lo sabe porque le contaron que en las torres esas del Abasto viven muchos judíos ortodoxos y tienen los ascensores esos. Probabilidades de exactitud: 200 %%, por amiguismo y porque después me dijeron algo así como que “eso lo sabe todo el mundo”)


Post original

sábado, 16 de junio de 2012

¡O sea que un choripán puede ser una Ventana al Mundo!


Entre la miríada de rompepelotas plagas que azotan al hombre urbano de principio de siglo (el metrosexualismo, el celularismo, el facebookismo, etc.) existe una entre irritante y peligrosa: la del paladarexquisitismo.


Entiendo que meterse con los ridículos cultores del Gourmet.com a esta altura es casi lo mismo que patear a un borracho en el piso, así que no es mi intención ensaÑarme especialmente con ese neo-snobismo prefabricado, tan extendido entre los modernos .dandys de oficina.. Tampoco quiero revolcarme en las viscosidades de la bestialidad .mainstream., burlándome del exquisito cultural que sólo ve películas indonesas marcha atrás o sólo escucha musiquita con acordeón. Entiendo además que es saludable no someterse completamente a los dictados del .Top Forty. de .La Mega. (el equivalente musical de, por ejemplo, no tomar agua del inodoro), y que la ampliación de miras siempre es recomendable.


Pero hay algo que me llena de consternación, casi una preocupación humanitaria por el autodenominado .Paladar Exquisito..


En primer lugar, hay un tema de higiene mental y física. Recordemos el libro .Tieta de Agreste., de Jorge Amado. En él, el personaje Osnar, un muchacho al que le gustaba mucho tener sexo, le explicaba a un consternado farmacéutico su afición ocasional por las prostitutas viejas y arruinadas, si se me disculpa la bestialidad de la descripción. Palabras más, palabras menos, decía que no era bueno que acostumbrar al .General. (así llamaba a su miembro viril o totolocho) a las mujeres jóvenes y bellas; porque, en caso de necesidad extrema, debía arreglárselas con lo que se podía. El .General. tenía que acostumbrarse a hacer un esfuercito cada tanto. Una especie de ascetismo prostibulario, digamos.


Lo mismo pienso del que se niega a comer choripanes callejeros, y no me refiero al choripán de cerdo de pata negra de jabugo que venden .en un puestito escondido del barrio de Pompeya, hecho con gran talento por un viejo parrillero que hace choripanes y que es un capo, un sensei del choripán., con el que al Paladar Exquisito le gusta jactarse de que también se codea con el pueblo, sino al choripán quemado, semicrudo, cocinado en una parrilla que tiene pendorchos de grasa negros y fosilizados, con formas sugerentes y obscenas, pegoteadas allí desde tiempos inmemoriales, de gusto acre y que sólo puede trasegarse untándolo en mayonesa, sí, choripán con mayonesa, uy uy uy, qué horror, y oleadas abrasivas de Coca-Cola.


Una dosis periódica, y por periódica me refiero a cada tres días más o menos de esta .comida lo-fi. forma parte de las medidas profilácticas de una alimentación balanceada. Terminemos con la idea de que alimentación balanceada es comer verdura, legumbre, lácteos y cárnidos. Ese puede ser un equilibrio de corte más bien molecular, químico. Pero es más importante, a la hora de una dieta balanceada, alternar la comida saludable con la comida semi-envenenada, comida saludable, comida semi-envenenada, y así.


Esto templa el organismo, crea defensas y fortifica la digestión. No podemos encerrar a nuestro estómago en una cúpula de cristal. .Claro, porque te lo tendrías que arrancar de la panza. Para ponerlo en la cúpula de cristal esa.. Uy, Dios Mío. No, no. No, no. No. Me refiero a que hay que exigirlo. Hay que ejercitarlo. En lugar de .¡treinta flexiones más!. hay que decirle .dale, un paty radiactivo más.. Puede que, de vez en cuando, al tipo le falte un poco de presencia de ánimo y ahí la pasás mal. Digamos, una nochecita abrazado al inodoro. Pero saldrá fortalecido. Disminuirá los riesgos de que en el futuro caiga desmayado, cual damisela antigua, por encontrar un .crouton. demasiado aceitoso en su ensalada César. Y ahí lo podemos premiar con una lechuguita o un pescadito hervido, cosas sanas. Yipieeee yay yay.


Lo mismo ocurre con una dieta demasiado estricta de exquisiteces culturales. Un suponer, vos habitualmente no bajás de la Orquesta Dodecafónica de Fusión balcánico-kabuki de la Isla Boa Vista. Y salís a la calle y de golpe escuchás, no sé, un tema de .Kapanga.. Es jodido. Te podés morir. Por eso el oído, la vista, la mente, el alma, debe estar acostumbrado a una dosis regular de cosas espantosas, por una cuestión de supervivencia.


PERO, y pongo .PERO. en mayúscula para que se entienda que voy a atacar otro aspecto de la cuestión, la parte de la higiene y la salubilidad es eso: una parte. Hay otro aspecto que es aún mas importante, y que tiene que ver con nuestra visión del mundo: el Hombre, o la Mujer, o qué se yo, el NiÑo (o la NiÑa), no debe buscar el aislamiento. Nuestra obligación como seres humanos es conectarnos con el resto del planeta, por más que quede bien decir .ay, yo soy un misántropo.. Bueno, no es asi, flaquito. Eso es ser medio, cómo te lo puedo decir suavemente, medio botón, medio ortiba, medio que te pusiste la gorra. No, el objetivo más sublime que podemos encontrar en nuestras miserables existencias es la conexión con nuestro prójimo. Y si para eso hay que revolcarse en la Abyección, que así sea.


Porque lamentablemente, una de las consecuencias del .paladarexquisitismo. es una especie de aislamiento de las percepciones. El tipo va por la vida enorgulleciéndose de que nunca en su vida vio .Show Match.. Todo bien, reconozcamos que es una porquería inmunda. No hay problema. Tampoco me voy a hacer el superado que es tan tan tan copado que dio como una vueltita y es capaz de ver a Tinelli y le gusta. Ehhh, pará. Soy copado, pero hasta ahí. No, no me gusta. El tipo grita, dice cosas feas, etc. Pero para tener una visión más o menos completita del planeta que compartimos con el resto de las unidades de carbono, tenemos que saber que existe un tipo que grita en un programa horrible y en qué consiste. No sólo eso, tenemos que ser capaces de ver un programa entero, suspendiendo aunque sea esporádicamente nuestro juicio crítico, como quien se banca un cumpleaÑos muuuy bodrio en lo de un concuÑado. Vos en lo de tu pariente no estás toooodo el tiempo presa del embole: cada tanto te reís de un chiste verde, te comés un poco de chorizo colorado, te deleitás en cómo juegan los pibitos, te enterás de un .¡mirá vos!., etc. Simplemente estás jugando la Ruleta de la Vida, aceptando que pequeÑos momentos de satisfacción vienen salpimentados por EMBOLAZOS SUPREMOS y viceversa. ¡Estás Viviendo! Ya vas a tener tiempo para hacer lo que más te gusta: rascarte el higo frente al ventilador.


En conclusión, el .paladarexquisitismo. es una especie de jaula de oro construida por uno mismo, cómoda, masturbatoria y autocomplaciente, pero que te esconde la mitad del mundo. Igual para qué me gasto si ya sé que a vos eso te gusta. Y a vos, y a vos, y a vos. Bahhhhhh.


Post original

jueves, 14 de junio de 2012

¡Lanzan la Mejor Enfermedad Mortal del Mundo!


MÉDICO: Hola, Podeti, siéntese, le tengo una mala noticia.

PODETI: (Blanco como un papel) ¿Qué…? Pero… Qué tengo?

MÉDICO: Tome asiento, tome asiento.

PODETI: (Con un brillo de esperanza en los ojos) ¿Si me siento capaz que me curo? ¿Es parte del tratamiento?

MÉDICO: En absoluto. Mire, lo mejor es que le sea directo. Tiene ud. un “Tumor de Morfeo”.

PODETI: (Estalla en llanto) ¡Ahhhh! ¡Tumor de Morfeo! ¡Ahhhhh! ¡Grrrrrr!!! ¡Yo, que soy tan bueno! ¿Por qué?

MÉDICO: Lo lamento muchísimo. Debe ser fuerte.

PODETI: (Moqueando) ¿Hay algún tratamiento?

MÉDICO: No, nada, cero.

PODETI: (Vuelve a estallar en llanto, hipa, grita y se mesa los cabellos) ¡Arghhh! ¡Rrrrr! Afsssss. ¡Nooooooo! ¡Tumor de Morfeo! ¿Por quéeee? ¡Cuánta maldad! ¿Y duele?

MÉDICO: No, no, la buena noticia es que no duele. Prácticamente no tiene síntomas. El “Tumor de Morfeo” se manifiesta en un crecimiento acelerado e incontrolable de las hormonas que regulan el sueño.

PODETI: (Aterrorizado) ¿Acelerado?

MÉDICO: Así es. Ud. podrá seguir haciendo su vida normal por un tiempo. Los síntomas, al principio, son imperceptibles. Simplemente ud. dormirá cada día unos minutos más que el anterior.

PODETI: (Un poco desconcertado) Ah, ¿sí?

MÉDICO: A medida que pasen los años, dormirá cada vez más. Una hora, una hora diez, etc. Afortunadamente esto no afectará su vida útil, pero empezará a interferir con su vida en la ancianidad.

PODETI: (Con rostro bovino, evaluando la situación) Ajá.

MÉDICO: Empezará a dormir días y días, luego semanas, luego meses. Cada tanto despertará y se sentirá fresco y renovado, como

después de la mejor de las siestas. Afortunadamente se pueden prevenir los momentos de vigilia, así que cuando ud. salga de su sueño sus amigos y familia pueden esperarlo con un rico asado. Molleja, chinchulín, chorizo, tira, etc. Un buen vino tinto, un flan con crema –una de las “ventajas” de la enfermedad, si se le puede llamar así, es que conlleva una notable mejora en las capacidades digestivas- y después, ¡Pum! A dormir de nuevo. Esta vez, dos meses más, por ejemplo.

PODETI: (Reflexiona) Peroooo… ¿Y si mis amigos no me pueden hacer el asado?

MÉDICO: ¡No! No hay problema, no hay problema, la Asociación de Lucha contra el tumor de Morfeo ha implementado un plan para otorgarle un subsidio –destinado explícitamente al asado-para que sus momentos de vigilia sean agradables.

PODETI: (Buscando el pelo en la leche) ¿Y siempre tiene que ser asado? ¿Y si me canso?

MÉDICO: Puede ser otra cosa, puede ser otra cosa, filé de merluza, papas fritas con huevos fritos, sushi, vitel thoné, guiso de lentejas, lo que ud. quiera. Es indistinto. Eso se charla con el médico y los familiares antes de cada perídoo de sueño. También se recomienda médicamente que antes de dormir ud. tenga unas sesiones gimnásticas de sexo salvaje (que podrá sostener durante horas, otra extraña secuela del tumor) y se le cumplan hasta sus fantasías más retorcidas, incluida esa de la Mujer Hormiga. Y después un baño caliente y pum, a dormir.

PODETI: (Cae en la depresión) ¡Claro, claro! ¡Pero me perderé el crecimiento de mis hijos, los momentos familiares, los…!

MÉDICO: No, sus hijos ya van a ser grandes. Y los nietos, bueno, no hay que exagerar con los nietos. Igual capaz que como mucho lo iban a visitar una vez al mes. Por otro lado, cuando ud. sale de la enfermedad está todavía como con sueño, tipo que no entiende mucho, medio que se caga de la risa, como medio borracho. Si en el medio se le muere alguien le dicen que no pudo ir y ud. se lo va a creer.

PODETI: (Con una angustia ya medio forzada) ¡Claro, pero me imagino el dolor de mi pareja, mi familia, mi…!

MÉDICO: ¡Pero no, pero no! Al revés, lo tienen ahí durmiendo, ud. duerme con una expresión angelical y querible, no rompe las bolas, no dice estupideces, no se gasta la plata en boludeces. No lo tienen que alimentar ni limpiar ni nada, con el Tumor de Morfeo las funciones corporales se autorregulan. Y cuando ya lo empiezan a extrañar, ahí se despierta y lo reciben con todos los honores. Lo van a tratar re bien. Mejor que ahora seguro.

PODETI: (Con rostro completamente inexpresivo) Ajam.

MÉDICO: Al año siguiente, su sueño durará unos meses más. Luego, unos años. Siempre interrumpido por estos alegres despertares con asado o ravioles, sexo y baño caliente. Los agasajos son cada vez un poco mejores, porque como pasa más tiempo, lo extrañan más y aparte pueden jutar más guita. Por fin, un día su sueño habrá superado su expectativa normal de vida, y ahí se muere, pero medio que nadie se va a dar cuenta, especialmente ud. Creen que sigue durmiendo. Y cuando medio que ya se olvidaron, ahí se enteran. Un poquito tristes se van a poner, como cuando se muere un tío lejano y ud. se acuerda de unas vacaciones que pasó con él y el tipo contaba chistes. Pero sin gran escándalo, sin escenas desagradables. En el mismo asado que tenían preparado para el próximo despertar harán un brindis por usted.

PODETI: (Levanta las cejas y mueve la cabeza, sin atreverse a sonreír o a decir “qué bueno”) Mmmm.

MÉDICO: Le digo que esta fue elegida La Enfermedad del Año por seis años consecutivos. Incluso la Asociación de Lucha contra el Tumor de Morfeo pone guita especialmente para que no se encuentre una cura.

PODETI: (Sonriendo ampliamente) ¡No, está bien, está bien! Listo. Ya está. Ya he asumido valientemente mi destino y estoy preparado para enfrentar cara a cara Lo Desconocido. Es lo que ocurre cuando uno ha chupado el tuétano de la Vida y puede irse en paz. ¿Me puedo ir ahora? A mi casa, digo. Quiero hacer una lista de posibles menúes.

MÉDICO: No, no. Era todo una joda. Lo que ud. tiene es un pelo encarnado en el culo. Hay que arrancárselo con una tenaza. Es un momento dolorosísimo pero dura un segundo, y lo más importante, Podeti, ¡Ud. va a vivir! ¡Ud. va a vivir! ¿Me escucha, Podeti? ¡Ud. va a vivir!


Post original

miércoles, 13 de junio de 2012

¡Taller Literario: Segundo Truco para ser escritor argentino!


Y hoy, en el Día del Escritor (gracias, gracias), qué mejor que una nueva edición del taller Literario, para ustedes, que no son escritores. No sé qué son. Pero escritores no, porque si no no estarían tomando este taller literario (argumento Ad Hominem).



Y hoy es una ocasión especial, porque voy a dar un consejo que en lo particular me hace hervir de indignación. Tipo que yo no lo haría ni en un millón de años y habría que quemar vivos a todos los que siguen este consejo, pero uds. háganlo, porque perdido por perdido de última si no es por talento, capacidad, voluntad o alguna otra falsa esperanza yo los tengo que sacar adelante de alguna manera. Si hiciera falta, sobornaría a los jueces esos que determinan que uno es escritor o no (que los hay y los que somos ES-CRI-TO-RES hablamos con ellos en reuniones periódicas), pero vamos a tratar de hacerlo por derecha. Es el “Compromiso Podeti” que entrego con cada “voucher” correspondiente al pago d ela matrícula. Así que acá va:



Si querés ser escritor argentino, además de poner un personaje que se llame “El Algo”, tenés que fingir que te gusta el fútbol. Como Fontanarrosa, Dolina, etc. Y digo fingir porque doy por descontado que si te gustan los libros no te gusta el fútbol. NO-TE-GUSTA-EL-FÚTBOL. ES ASÍ. Me parece obvio. Una cosa es la escritura de libros (que requiere una espalda encorvada, anteojos de marco grueso, tos convulsa y un alma sensible y torturada) y otra el fútbol (que requiere salir a correr o ser enano y pobre y tener un alma sensible y torturada). Son dos actividades COMPLETAMENTE INCOMPATIBLES. ¿Te acordás de Borges, que era un escritor en serio? Bueno, dijo que el fútbol eran veintidós monigotes corriendo atrás de una pelota. ¡Y tiene razón! Ah, ahora vas a desacreditar a Borges, gloria de las letras argentinas, nada menos. Vos que no escribiste ni una lista de compras te atrevés a discutirle al autor de la obra de Borges. Ah, bueno. Pero después vino la demagogia esa de la “metáfora futbolística” y la poesía del fútbol y toda esa verdura. Que el fútbol es un campo de batalla, que se juegan pasiones y momentos decisivos y todas esas pelotudeces. Sí, sí, se juega el momento decisivo de si al jugador Pepino lo van a vender por cuarenta palos verdes o si el jugador Balduino va a esponsorear desodorantes por doscientos. Chaaaau, ¡qué poesía! ¡Pará, César Vallejo debe estar desesperado con la competencia!



Y aparte de eso ayuda un poco a la autoestima personal, porque como el escritor es acomplejado, lo mandaban al arco, etc., tiene que sobrecompensar con la cosa del fútbol. Viste que mucha firma, mucha presentación, vernisagge, pero a las chicas les gusta el macho musculoso y traspirado. Y el escritor, como quiere vivir todas las vidas posibles (si no no sería escritor) pero de traspirar no, gracias, ni hablar, ojo con el bobo, y, no, ya estoy grande, mucho tiempo escribiendo obras maestras como Churchill Reencarnado en Monte Castro, entonces agarra y se pone en la foto para salir junto al equipo de ocasión, medio como en la parte de atrás, saludando, y poniendo cara de ideólogo. Como si los tipos jugaran al fútbol gracias a él. Andáaaa, ¡CHAN-TAS! ¡CHAN-TAS! ¡CHAN-TAS! ¡Andá a laburar, atorrante! ¡Devolvé la plata!



Me dejé llevar, perdón. La cosa es esa, si escribís y en el reportaje de turno decís haciéndote el popular “y ahora los dejo porque el mundo de las metonimias y las sinécdoques es fascinante pero hoy juega Atlanta, y con algunas cosas no se bromea (risas)” ya está, sos escritor argentino ehh ahhh ohhhh.



Nada, yo se los tiro como salvavidas, yo paso porque soy persona con libro, como bien aclaran en esta lista de best sellers (¡Cómo! ¿Vos todavía no compraste? Uhhhhhhhhhhhhhh).


Post original

Dato 4.685: La comida de los aviones


caparros.gifLa comida de los aviones suele resultar insípida porque la baja presión a gran altura disminuye el sentido del gusto aproximadamente en un tercio. Para compensar este efecto, los chefs de las aerolíneas condimentan los platos en exceso, por lo que la misma comida probada en tierra demasiado picante o salada. ¡Mirá vos! (Fuente: Warren Sánchez, que dice que lo sacó de “un reportaje a una mina que es chef de una aerolínea norteamericana leído en el suplemento de turismo” de una radio colega. Probabilidades de exactitud: 200 %%, y, la mina es chef, y como dice Sánchez, “Mira que no va a ser cierto”)


Post original

lunes, 11 de junio de 2012

¡Viviseccionan los 5 principales tipos de “Luna de Miel”!


LA LUNA DE MIEL DE LA TARJETA DE CRéDITO: Al principio todo bien. Todo va sobre rieles. Te trata como si vos fueras un gigoló portorriqueÑo y ella una dama de alta sociedad de sesenta aÑos, podrida en plata y todavía de muy buen ver, y te da todos los gustos, que la tele en 60 cuotas, que el caloventor, que esto y lo otro. El cielo (o el limite de crédito) es el límite. No es una tarjeta de crédito: es una varita mágica de la felicidad, un cuerno de la abundancia, la gallina de los huevos de oro, la bolsa encantada de las Mil y Una Noches.

Se termina: Cuando llega el primer resumen de pago. Te sentís re herido. Ah, ¿entonces esto era un toma y daca? ¿Tengo que pagar? Pará. ¿Era por plata? ¿Tengo que pagar plata? ¿Plata mía, de mi bolsillo? ¿No puedo pagar la tarjeta con la misma tarjeta? Pará. ¿La tengo que pagar ahora? ¿Y si pago un pedacito? ¿Cómo? ¿.Interefes.? Pará, pará, ¿cómo es? Ah, .intereses.. Igual, no sé, no entiendo, ¿qué es eso? ¿Cómo???? ¡Pero así estoy pagando más plata que lo que me salieron las cosas!!! ¡Pará, eso es monstruoso!!! ¡Es un invento mosntruoso!!! Pará, pará: ¿Tengo que pagar plata? ¡Te odio! ¡Me estás coartando mi libertad, me siento asfixiado, basta, dejame!

Cómo reavivar la flama: No se puede. Pero a partir de ahora ella y ud. están juntos PARA SIEMPRE (sobre todo si compraste algo en SESENTA CUOTAS).


LA LUNA DE MIEL DE LA PELíCULA: Al principio todo es besos y caricias, y pan con mermelada y promesas de entretenimiento eterno. Ella es una hechicera misteriosa y sensual, dispuesta a llevarnos de la mano a mundos de fantasía, a introducirnos en la piel de otros por un rato con un movimiento mágico de manos. Las luces se apagan, suena una música intrigante, llena de climas y anticlímaxes y susurros excitantes. Cada persona que aparece en la pantalla puede ser un personaje inolvidable, a punto de desatar escenas llenas de hondo dramatismo, giros inesperados y un relato trepidante.

Se termina: Aprox. a los 15 minutos te das cuenta de que la película es muy parecida a tres o cuatro o veinte o cincuenta películas que viste. O sea, ya sabés cómo va a terminar. Ese seguro que se muere. El otro va preso. Aquel es el asesino. Uhhh, otra persecución de autos. ¡Dios mío! ¡Uh, no, trajes .de época. no! ¡Uhhh, no, recuerda, otra vez recuerda! ¡Que le dé amnesia, por favor! ¿Cuándo se termina esto? ¿Cuándo van a terminar de hablar? ¡Noo, Meg Ryan!!! ¿Viste, viste que yo te dije que al tipo le iba a pasar esto y después iba a hacer aquello? ¡Es un robo de .Pelusas del Descontento.! ¡Un ro-bo! ¿Y cuánto falta? Pará. ¿Cuánto dura? ¿Por qué ahora duran tanto las películas? ¡Me quiero ir! ¡Te odio! ¡Dejame vivir! ¡Me asfixiás, me asfixiás, basta, dejame!

Cómo reavivar la flama: El humor es un excelente bálsamo para lubricar la pareja. Comente la película con el de al lado, haga algún chiste sobre lo gordo que está el tipo, o que tal otro se parece a un amigo suyo. Recurra a los placeres básicos: No, eso no. No es ese tipo de película. Garde eso, asqueroso. Digo que lleve algo de comer. Algún sámbuche de lengua con mayonesa, una petaquita de Tres Plumas. Igual como muuuucho a las tres horas y media ud. es libre de nuevo.


LA LUNA DE MIEL DEL APARATO: Al principio todo es un Edén, un Paraíso, un Club Med con entrada libre y gratuita. Ud. y su aparato .me refiero a un aparato de verdad, de esos que tienen luces y microchips- pareden estar hechos el uno para el otro. ¡Y por ahora, gratis, o eso parece! (Ver .La luna de miel de la tarjeta de crédito.). Ella es una geisha sumisa que obedece a cada uno de sus deseos más profundos, siempre que estén dentro del rango de los deseos posibles de satisfacer por un aparato. Pero está bien igual. Ella no lo juzga. El aparato está limpito, ningún niÑo le ha pegado una calcomanía, todas las lucecitas que se tienen que prender se prenden, los comandos responden al mínimo roce o apuntamiento de control remoto. No puede dejar de mirarlo, totalmente arrobado y lleno de ternura.

Se termina: Cuando se rompe. Iba a poner .un día después de vencida la garantía., pero eso es como un cliché. En realidad se rompen antes, lo que parecería una ventaja, pero en realidad, ¿quién quiere llevar a arreglar un aparato? Ahí ya me fallaste. Ya está, ya me rompiste la ilusión de perfección y perpetuidad. ¡Vaya geisha! ¿Y mientras estás en el service qué hago con mis deseos más profundos???? No, prefiero dejarlo acá, a ver si se arregla solo. Tipo, capaz que me voy a laburar y cuando vuelvo se arregló. (Nueve horas después) ¿A ver? ¡Pará, sigue sin andar! ¡Esto es inaceptable! Qué, ¿y lo tengo que sacar de la mesita, o del estante, donde quedaba tan monono y tan en armonía con el resto de mis objetos físicos? ¿Y el feng shui? ¡Me va a quedar un abujero en el feng shui! ¿Qué hago mientras? ¿Pongo un busto de Beethoven! ¡Al final esto es peor, es peor que si no lo tuviera, y recién estoy pagando la (hace cuentas) segunda de las 60 cuotas! ¡No aguanto más! ¡Dame mi libertad! ¡Quiero ser libre, me siento encorsetado, encajetado, asfixiado, no me dejás respirar, te odio!

Cómo reavivar la flama: Llevar adelante una pareja requiere sobre todo amor y cuidado por el otro. Lleve ud. el aparato al service y éste volverá funcionado. Encenagado por las manos del técnico, es cierto, pero ahora funcionará. No como antes. Seguramente tiene un ruido, una raya, un botón menos, etc. Y no podrá dejar de notar ni el ruido ni la raya ni el botón menos ni por un segundo, de acá al día de su muerte; pero piense en lo encantadores que son algunos defectos del otro. Piense en esos defectos que lo hacen tan encantador a ud. Y después haga todo lo que esté en sus manos por ocultarlos a la luz pública, porque el suyo es un caso un poco especial.


LA LUNA DE MIEL DEL ASADO: Al principio todo es besos y arrumacos, miel sobre hojuelas y poemas de amor escritos en un rapto de inspiración sobre el vidrio empaÑado. Ella es una amante maternal y consentidora, dispuesta a envolvernos entre sus brazos y nutrir todos nuestros sentidos. El olorcito a leÑa que expele la parrilla evoca tiempos idos y sencillos, bosque y cabaÑas y ropas de lino; el crepitar de las achuras, ruido blanco del pecado, estimula nuestra imaginación, la esperanza en el futuro cercano y las glándulas salivales. Y uy uy uy qué pinta tienen esos chinchu. La armonía y el humor reinan entre los amigos.

Se termina: Cuando al boludo del asador se le apagan las brasas, o no sé qué pasa pero está tardando mucho todo. Es el clima, el clima no ayuda, hace frío, es el clima. Claro, pero yo ya olí el aroma evocador de la leÑa y ya escuché el crepitar del coso y la pinta. O sea, me dio hambre ya. ¿Cuánto falta? ¿Horita? Pará, ¿estás seguro? Y agarrás y te empedás y te llenás con pan y ensalada de papa y huevo, y parece que faltan horas, y cuando llegan los chorizos están crudos y la tira está reseca como un pedazo de cartón corrugado. No sé, no sé, no sé qué pasó, se me arrebató esto y se me encrudó lo otro. Pará, loco, no podés ser tan boludo: ¡Es un asado! ¡No es nada científico, es carne arriba de fuego! ¡Lo hacían los cavernarios! ¿Y los chinchu? De goma. ¿Y los riÑones? Con orín. ¿Y las mollejas? No, molleja no hay, hay pollo, ¿quéres pollo? ¡Y no, loco, no quiero pollo, para pollo me compro un pollo al spiedo! ¡Basta! ¡Una decepción tras otra! ¡No eras quien creí que eras! ¡Me siento asfixiado, dejame vivir, quiero ser libre, te odio, me llevo esta morcillita para el camino, chau!

Cómo reavivar la flama: Bueno, justamente ese es el problema. El tipo tuvo problemas para reavivar la flama. Pero un poco de estrategia puede relajar la presión de la pareja: llegue dos horas tarde, cuando el asado esté listo. Así, si es horrible, por lo menos ud. no se llenó con pan.


LA LUNA DE MIEL DEL UNIVERSO: Al principio todo es un lecho de rosas y un camino tapizado en jazmines. Ella es una novia fogosa y expansiva, llena de sorpresas y matices y huecos misteriosos, epa, qué feo sonó eso, no importa, tiene huecos misteriosos en donde asomarnos y viajar de descubrimiento en descubrimiento, a un sinnúmero de posibilidades. En el origen del Universo, todo puede ocurrir: Todos los planetas pueden estar habitados y ser maravillos, y sus criaturas viven en armonía, por y para el placer y el Amor. Sus atmósferas huelen a sándalo y los ríos están hechos de arco iris. Y más allá está el planeta de los ositos panda, y allá el de los libros de ciencia ficción, y acullá el del sadomasoquismo y el del coleccionismo de latas de cerveza y el de las películas de juicios. ¡Es un Universo donde hay para todos los gustos! ¡Y existirá para siempre! ¡Para siempre! ¡Amén!

Se termina: Cuando viene un científico, no sé, Stephen Hawking o Adrián Paenza e inventa la .Entropía., que viene a ser como que al final, más temprano que tarde, se rompe todo. Y lo que se rompe no se arregla, es mentira eso que te dijeron. Y estamos todos condenados a vivr cada vez más lejos, y a tener más frío y a vivir solos y separados en unos cuartitos de dos por dos, con estanterias metálicas donde hay frasquitos con tornillos. ¿Qué te parece mi idea? ¿No es GENIAL? ¡Ja, ja, ja, ja, ja, ja! Bueno, a mí me pareció genial. Pero, pero, ¿y entonces todo tiene un final? ¿Todo termina? ¿Tenía yo razón, no es eterna la vida? ¡Ahhhh, qué espanto! ¡Me engaÑaste! ¡Me diste a luz en un mundo de promesas incumplidas de antemano, te odio, dejame vivir, me siento asfixiado, démonos un tiempo, quiero ser libre!

Cómo reavivar la flama: Baje sus expectativas. No ponga todo en la pareja, y además acuérdese que ud. se va a morir antes que ella (el Universo). ¿Ah, eso te pone peor? Y, no sé, madurá.


Post original

Dato 4.681: La Gallega, la Niña y la Pinta


caparros.gifLas tres naves con las que el marino genovés Cristóbal Colón partió en busca de un paso para las Indias y terminó topándose con el continente americano tenían nombres de populares prostitutas españolas. Por una suerte de corrección política, Cristóbal Colón decidió rebautizar a la suya “Santa María”, desestimando el original “La Gallega”, que homenajeaba a una célebre meretriz española que tenía una pierna tullida. ¡Mirá vos! (Fuente: El libro “La Vigilia del Almirante”, de Augusto Roa Bastos. Probabilidades de exactitud: 200 %%, por libro)


Post original

Pañalito, el Enano que de Día es un Honrado Padre de Familia y por las Noches se viste de Bebé Futbolista quién sabe para Qué


(Enviado por Pequeño Saltamontes)




Post original

viernes, 8 de junio de 2012

¡Lanzan Licenciatura en Muerte, nueva carrera corta (aunque no tanto como la Vida)!


PRIMER AÑO: Teoría de la muerte I: Por qué ocurre. Ventajas y desventajas (con especial atención en las desventajas). Imposibilidad de evitarlo. Por qué ocurre, de nuevo. Imposibilidad de evitarlo, otra vez. No insista. Taller de Testamento. Qué poner y qué no (se sugieren prendas ridículas y humillantes que pedirle a sus deudos, para divertirse). Ingeniería mortuoria I: Cómo morirse. ¿Mejor arder como una llama o apagarse lentamente? Depende (Se le explica al alumno que arder como una llama duele). Debate: “Ah, ¿pero entonces se puede elegir? Joya” “Y, no, no se puede” “Ah-ah-ah-ah-ah, eso es otro cantar”. Introducción a la Muerte de Famosos: Por qué la muerte de personajes relevantes del mundo de la cultura, el deporte y la política es mucho más importante que la suya (“es porque ud. es un insecto insignificante”, entre otras teorías). Necrofilia I: Introducción (de la materia). Educación para el Más Allá I: Conveniencia de las Alitas y los camisolines. Diseño de Responsos I: Qué tiene la gente que es mucho más agradable cuando se muere. Teoría del Silencio Positivo (“Y, por lo menos ya no dice tantas pelotudeces”)



SEGUNDO AÑO: Necrofilia II: Su práctica con vivos, de “hacete la muertita, hacete la muertita” a “No hay, caso, che, está re muerta, no la levanto ni con grúa”. Debate: ¿Es sexy el “Gótico”? ¿Obedece esto al aura poética y misteriosa que emiten sus lánguidos aficionados o a que usan ropa apretada de cuero que les marca el culo? Práctica de la Muerte de Famosos: Cómo producirla (Conferencia vía satélite conducida por Mark David Chapman). Ingeniería mortuoria II: Introducción al suicidio. Cómo saber si uno lo está haciendo bien. Debate: ¿Si le pedimos ayuda a alguien –tipo que nos haga el nudo de la soga- es, técnicamente, “Suicidio”? Diseño de Responsos II: Cómo fingir dolida furia –dirigida gratuitamente a un tercero- a través de la queja “se muere ‘X’, y en vez ‘Y’ sigue vivo, la puta madre”. Confección de ránkings descendentes desde gente que merece morir más a gente que merece morir menos (p.ej, el Capitán Astiz merce morir más que, no sé, Ignacio Copani). Cómo colar sotto voce a algún pariente en el medio. Teoría de la muerte II: Ante la insistencia del estudiantado, de vuelta por qué ocurre y por qué no se puede evitar. Y de vuelta. Y otra vez, aunque el estudiantado patalee y haga pucheros. Si no se puede no se puede, viejito.



TERCER AÑO: Educación para el Más Allá II: Teoría del Infierno de Swedenborg: ¿Estamos ya en el Infierno y no nos hemos dado cuenta? ¿Y quién te dice que no nos dimos cuenta? No sabés la cola que tuve que hacer para ponerme al día con el monotributo, uuuuuh, no sabés, un in-fier-no, qué país de mierda. Diseño de Responsos III: Curso de entrenamiento para la Memoria (se estimula al estudiante a acordarse del nombre completo del que se murió). Taller de Buenos modales “Ricardo III”: Por qué se considera de mal gusto tirarle una ondina a la viuda durante el velorio, especialmente intercalado durante el responso en sí (tipo “X fue un hombre de enormes valores, como lo prueba el haberse casado con una mujer dueña de un atractivo animal tan grande”). Hedonismo I: Cómo disfrutar de la vida aún sabiendo que nuestro destino final es la Descomposición y el Olvido (se recomienda, para empezar, alejarse lo máximo posible del que redacta esta currícula). Práctica de la Muerte de famosos II: Necrocalumnia: El Arte de inventar frases pedorras para atribuírselas a cadáveres. Análisis del poema “Instantes” y por qué se hace cuesta arriba imaginar a Borges tomando helados y jugando con niños. Necrofilia III: Cómo diferenciar un cadáver de un cónyugue no especialmente higiénico. Ojo, no es fácil. Teoría de la Muerte III: Uh, loco, no, y no se puede, no insistas. Como mucho tratá de comer con poca sal y ducharte con agua helada.



CUARTO AÑO: Educación para el Más Allá III: Puericultura: Cómo diseñar cielos especiales en bien del consuelo de los infantes, tales como “El Cielo de los Perros”, “El Cielo de los Gatos”, “El Cielo de las Tortugas”, “El Cielo de los Transformers Perdidos”, “El cielo de las Mamás”, etc. Diseño del listado de cosas que debería haber en el Cielo si fuera por uno. Debate teológico: ¿Es teóricamente factible que haya porno en el Cielo? Hedonismo II: Aritmética Biológica. Se utiliza toda clase de comparaciones (Edad del Cosmos, de la Vía Láctea, de las montañas, del Tío Moncho que tiene 89 pirulos y todavía va al Cabaré) para demostrar que “La vida es corta” y por lo tanto hay que ir y reírse pum para arriba ehhh las minitas yupiiiii. Necrofilia IV: Taller de taxidermia. Las diez poses más sexies en las que embalsamar a su pareja. Piénselo bien, que es una por persona. Ingeniería Mortuoria III: Taller de Contratanatología, el arte de morirse mientras se hace todo lo posible para no hacerlo. ¿Es cierto que en vez si uno se relaja la pasa mejor? No, tampoco. Práctica de Famosos Muertos III: Seminario especial donde se revela qué famosos fingieron su muerte (Morrison, Presley, Monroe, Yabrán), dictado por los propios famosos, que van saliendo de adentro de una torta gritando “¡Surprise!”. Artes Dramáticas: Cómo hacerse el muerto para zafar en situaciones extremas (ataque de osos, fusilamientos, visita de cuñados). Teoría de la Muerte IV: ¡No-se-pue-de! Bueeeeno, bueeeeno, ta bien, no se puede, pero ¿sabés qué? ¡Hay un Cielo de los Estudiantes!



Se recomienda apresurarse para reservar las vacantes, porque viste que de acá a que empiece qué se yo quién sabe lo que te puede pasar (mira para un costadito, como ocultando algo que le dijeron de vos)


Post original

jueves, 7 de junio de 2012

¡Salazar & Marini hacen Adhominemales!




(Una nueva emisión de Las Dos caras de la verdad, programa político conducido por Salazar, periodista combativo, y Marini, periodista “de centro” *guiño*guiño*)



SALAZAR: Buenas tardes, bienvenidos a “Las Dos Caras de la Verdad”, el programa que tengo el disgusto de compartir con este gorila destituyente (y que además me debe como quinientos pesos).

MARINI: Ah, te felicito por el exabrupto irresponsable, Salazar, ¿te lo escribió Aníbal Fernández?

SALAZAR: Hilarante. Pero no tan hilarante como la noticia bomba que tengo hoy, que no se trata tanto del panorama político ni de ninguna cosa más o menos seria, sino de vos, Marini.

MARINI: ¿Ah, sí? ¿Qué manipulación orwelliana de la Verdad tenés planificada, Stalin de café?

SALAZAR: Ninguna manipulación, es la pura, Mussolini (y no de café. Mussolini a secas.) Sr. Director, ¿podemos ver el documento?



(Se proyecta en la pantalla la captura de un “tweet” que dice “¿Vieron el programa de Marini de anoche? ¡Espectacular! ¡Cómo le da duro a este gobierno corrupto!” Lo firma Cecilia Pando.)



SALAZAR: ¡Lindos admiradores tenés, Marini!

MARINI: (Muy ofuscado) Pero… Pero… ¿Y eso qué es? ¿Lo armaste vos?

SALAZAR: No, querido, está en todas las redes sociales, es un documento periodístico, no sé si sabés lo que es eso. Anotá: Do-cu-men…

MARINI: Bajísimo, bajísimo. ¿Y aparte sabés lo que es? ¡Es un “Argumento Ad Hominem”!

SALAZAR: ¿Por qué? No es un argumento. Es un mensaje del cual se pueden sacar jugosas conclusiones. Yo me limito a ponerlo acá. Yo no dije nada.

MARINI: ¡No, es un argumento! ¡Lo que estás queriendo decir es que como Cecilia Pando ve mi programa, eso me descalifica completamente!

SALAZAR: ¡Para nada, Marini!

MARINI: ¿Seguro?

SALAZAR: No, que Cecilia Pando vea tu programa la descalifica a ella.



(Marini echa a Salazar una mirada cargada de rencor)



MARINI: Ah, sos gracioso. No importa, porque entonces es un “Argumento Ad Hominem” al revés.

SALAZAR: O sea que el hecho de que a Cecilia Pando le guste tu programa no dice nada de vos. Nada, nada, nada.

MARINI: Nada. También lo ve mi madre que es una santa.

SALAZAR: ¿Y esto? Entren, muchachos.



(Entran Jorge Rafael Videla, Augusto Pinochet, Anastasio Somoza, Hitler, Pol Pot, Franco, el asesino serial soviético Andrei Chikatilo, Atila el Huno, Gengis Khan, Kangai el Mogol, el Coreano Sun, William Boo y un poco más atrás –aunque no tanto- un creativo publicitario que escribe campañas para empresas proveedoras de Internet. Todos llevan “Pins” y pancartas que dicen “Marini Capo”, “Genio Marini”, “I (corazoncito) Marini”, etc.)



MARINI: (Lívido) ¿Qué es esta fantochada?

SALAZAR: Son admiradores de tu programa, Marini.

JORGE RAFAEL VIDELA: Quiero decirle, Marini, que no me pierdo un solo programa suyo. Me parece un héroe del periodismo actual.

MARINI: Bueno, gracias. Digo… En fin…

JORGE RAFAEL VIDELA: No, en serio, coincido plenamente con absolutamente todo lo que ud. dice, me siento TOTALMENTE IDENTIFICADO con su forma de pensar y las conclusiones a las que llega. ¡Casi casi a veces me parece que me quitara las palabras de la boca!

MARINI: Bueno, no debe ser para tanto.

JORGE RAFAEL VIDELA: ¡Por favor! Con su discurso ud. confirma TODAS Y CADA UNA de las cosas que pienso sobre la política argentina y me reconforta, porque es como que todo mi accionar –a través de lo que ud. dice- queda totalmente justificado y hasta aplaudido. Gracias a ud., si hoy tuviera la oportunidad volvería a fundar el proceso de Reorganización Nacional.

MARINI: Jum.

JORGE RAFAEL VIDELA: Incluidos los muertos, etc.

HITLER: ¡A mí me pasa lo mismo! ¡Siento que somos almas gemelas!

MARINI: ¿Les parece? Yo creo que no tanto, no tanto, hay diferencias, hay diferencias, yo creo que hay diferencias.

HITLER: Pero sí, hombre, no sea modesto.

GENGIS KHAN: Ene khatagtai bugdiig ni hariutsana. ¿Ta nadtai bujiglemeer baina uu?

MARINI: ¿Qué dijo?

SALAZAR: Algo en mongol.

MARINI: ¡Basta! ¡No importa! ¡Sigue siendo un “Argumento Ad Hominem”! Pero de muchos.

SALAZAR: ¿Pero no te da ni como para decir “uy, qué quemo”, Marini?



(Entra el Premio Nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel. Trae un paquetito con escones)



ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL: Buenaaaas…

MARINI: ¡Ahí está! ¡Mirá, es Pérez Esquivel! ¿Ves que mi público es de lo más heterogéneo, Salazar? ¡En tu cara!

ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL: ¿Acá es lo de la Tía Dorita?

SALAZAR: ¡Ah! No, no, es en la casa de al lado.

ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL: Perdón (se va).

MARINI: (Furioso) ¡No importa, porque ese no sería más que un Contra-Argumento Ad Hominem”! ¡Es todo “Ad Hominem”! ¡”Ad Hominem”!

SALAZAR: Pero Marini, ¿entonces no tiene la menor significación que justo justo justo Videla, Pinochet, Somoza, Hitler, Pol Pot, Franco, Andrei Chikatilo, Atila el Huno, Gengis Khan, Kangai el Mogol, el Coreano Sun, William Boo y el tipo que hace propagandas de proveedores de Internet sean toooodos justo justo justo admiradores de justo justo justo tu programa? ¿No es como un poquitito negador?

MARINI: ¡No, no! ¡Ad hominem! ¡El hecho de que Videla, Pinochet, Somoza, Hitler, Pol Pot, Franco, Andrei Chikatilo, Atila el Huno, Gengis Khan, Kangai el Mogol, el Coreano Sun, William Boo y el tipo que hace propagandas de proveedores de Internet miren mi programa habla de mi gran trascendencia en los medios! ¡Ad Hominem!

JORGE RAFAEL VIDELA: (A Marini) Si me permite, señor, yo coincido plenamente –una vez más- con e Sr. Marini. Yo también creo que es “Ad Hominem”.

SALAZAR: Pero…

HITLER: Ah, sí, sí, yo también creo que es “Ad Hominem”.

ANDREI CHIKATILO: Síiii, “Ad Hominem” de cajón.

POL POT: Re “Ad Hominem”.

WILLIAM BOO: “La verdad es la Verdad, la diga Agamenón o su porquero”



(El Coreano Sun se acerca por detrás a Salazar y le gruñe. Salazar pega un saltito)



MARINI: ¿Ves, Salazar? ¡Yo tengo razón!

SALAZAR: (Indignado) ¡Pero cómo! ¿Entonces vamos confiar en el criterio de Videla, Pinochet, Somoza, Hitler, Pol Pot, Franco, Andrei Chikatilo, Atila el Huno, Gengis Khan, Kangai el Mogol, el Coreano Sun, William Boo y el tipo que hace propagandas de proveedores de Internet??? ¿Será posible???

MARINI: ¡Claro! ¿Por qué no? Lo contrario sería una falacia “Ad Hominem”.

JORGE RAFAEL VIDELA: ¡Exacto! ¡“Ad Hominem”!



(Todos repiten muchas veces la palabra “Ad Hominem”)



SALAZAR: ¡Me importa una goma lo que opinen ustedes! (A Videla) ¡Usted es un monstruo!

JORGE RAFAEL VIDELA: ¿Por qué?

SALAZAR: ¿Cómo por qué? ¡Por el plan de exterminio que aplicó contra mis compatroitas!

JORGE RAFAEL VIDELA: ¡Pero ese es un “Argumento Ad Hominem”! O sea que yo, Jorge Rafael Videla, que apliqué un plan de exterminio, soy un monstruo por el hecho haber aplicado un plan de exterminio, el cual realicé por el hecho de ser Jorge Rafael Videla!

SALAZAR: (Confundido) ¿Qué?

JORGE RAFAEL VIDELA: Y no, porque si no hubiera aplicado el plan de exterminio no sería Jorge Rafael Videla; sería otra persona, alguien que no hubiera aplicado un plan de exterminio. Por lo tanto se me califica de monstruo por el simple hecho de ser quien soy. “Ad Hominem”

HITLER: Tiene razón.

ANDREI CHIKATILO: Coincido.

POL POT: Re “Ad Hominem”.

WILLIAM BOO: “La verdad es la Verdad, la diga Agamenón o su porquero”



(El Coreano Sun vuelve a acercarse por detrás a Salazar y le gruñe. Salazar pega otro saltito)



HITLER: Yo quiero aprovechar para plantear otra cuestión. Estoy medio podrido de que cada vez que hay que dar un ejemplo de alguien malo en una discusión me estén trayendo a mí. ¿No hay otro ejemplo, loco? ¿Al final quién soy: Hitler? (Se ríe de su propio chiste) No, en serio, aparte me parece que es banalizar el Holocausto.

SALAZAR: (Muy ofuscado) Esto es la gota que rebasó el vaso. ¡Me voy de este programa de mierda, Marini! Pero antes, devolveme los quinientos pesos que te presté.

MARINI: Pero… ¡Eso es un “Argumento Ad Hominem”!

SALAZAR: ¿Qué???

MARINI: Me querés reclamar la guita por el simple hecho de haber sido yo quien te pidió prestada la guita. “Ad Hominem”.

SALAZAR: Marini, ¿exactamente qué entendés por “Ad Hominem”?

MARINI: ¿No es decir CUALQUIER COSA?

SALAZAR: ¡No!

JORGE RAFAEL VIDELA: (Grita desaforadamente) ¡Ad Hominem!



(Todos empiezan a gritar histéricamente la palabra “Ad Hominem”. En un momento, el Coreano Sun se saca y le pega una paralítica a Anastasio Somoza. Se arma una batahola y siguiendo sus instintos genocidas todos empiezan a exterminarse entre sí -y el publicitario a hacer un abyecto “brainstorming” consigo mismo. Marini y Salazar se alejan de la escena arrastrándose, aterrorizados. Luego se paran frente a cámara)



MARINI: Qué quilombo, pero me tengo que ir. Voy al debate nacional de raperos.

SALAZAR: ¿Ah, sí?

MARINI: Sí, estoy ansioso por usar un “Argumento Ad Eminem”



(Sanazar amaga darle una bofetada a Marini y se congela la imagen. Suena la música de “No toca Botón”)


Post original

miércoles, 6 de junio de 2012

¡Taller literario: El Decálogo del Escritor!


Bueno, volvemos con el taller literario. Pero como hoy tuve mucho que hacer y no tuve tiempo para preparar lo que se dice una “clase-clase-clase”, me armé un “Decálogo del Escritor” de Podeti©. Si lo hizo Horacio Quiroga yo no voy a ser menos, aparte por lo menos yo no estoy loco así que de algún modo soy mejor. Básicamente, consiste en todo un año de talleres literarios, pero dividido en diez “ítems” o “cositos”; es decir que siguiendo estos consejos podrán ser escritores talentosos y de éxito.



Dicho esto, cabe aclarar que aunque con esto ya te arreglé lo de ser escritor, igual el taller sigue y hay que seguir viniendo porque si no la matrícula, bah, la matrícula, el depósito, mejor dicho, qué depósito, los dos meses de comisión, bah, qué dos meses de comisión, el DNI, bah, qué DNI, tu abuelito no se devuelve, por lo menos no “enterito”, no sé si me entendés lo que te quiero decir.



Y ahora, el “Decálogo”:



1) Escribe siempre, siempre, todo el tiempo, cada minuto del día, incluso cuando te estés lavando los dientes o cagando. Escribe incluso cuando estés escribiendo (otra cosa). Por ejemplo, yo ahora mientras escribo el Decálogo del Escritor de Podeti© estoy escribiendo un drama ruso, con una birome que tengo al lado de la computadora. Es complicado, pero con práctica se puede. Y si se te confunden las dos cosas –las cosas que estás escribiendo simultáneamente- tómate tu tiempo para desmezclarlas tipo a la hora de la siesta. Porque la siesta es sagrada. Pero nunca, nunca, nunca dejes de escribir, incluso frases inconexas o teorías de la conspiración o garabatuchis sin sentido, en las paredes de tu celda de rocas basálticas y con las uñas, y cuando se te acaban las uñas escribe con tus muñones sanguinolientos (comprar carilina). ¡Escribe!



2) No escribas palabras de más. La síntesis es la mejor amiga de la buena literatura. Nada hay más e infértil que el letal exceso de palabrerío insensato y la inútil multiplicación fastidiosa de parasitarios adjetivos estériles, inconsecuentes, oprobiosos y abyectos. Si no puedes decir las cosas con la cantidad exacta de palabras que necesitas, entonces a vender ajo, querido. A menos, claro, que cobres por palabra. Ahí es distinto.



3) Cuando termines tu escrito, aunque se trate de una novela de 3.000 páginas, quémala en tu chimenea de piedras basálticas y vuelve a empezar, con la certeza de que la segunda vez te saldrá más rápido -a menos que no hayas anotado. Hay que anotar, siempre hay que anotar.



4) El Autor debe conocer el Universo del que trata su Relato como si de su Dios se tratase; y manejar sus personajes como si fueran marionetas sin voluntad, y someterlas a pruebas cada vez más complicadas y tortuosas. Y si estas insignificantes criaturas se rebelan contra su más minúsculo Mandato Sagrado, debe enviarles calamidades, llagas y escoriaciones, plagas mortales y alimañas ponzoñosas hasta ahogarlas en la lava del Sufrimiento Eterno mientras se sienta a escuchar sus alaridos desgarradores con una sonrisa maliciosa e infinitamente justa en los labios. Para que aprendan. Pero sin ensañarse, eso sí.



5) Escribe siempre con buena luz (75 watts mínimo) y en un cuaderno rayado, con birome negra y cada tanto sal a dar una vueltecita. Y la siesta es sagrada.



6) Si no puedes escribir las dieciocho horitas y media propias del profesional, escribe dieciséis. Si no puedes escribir dieciséis, escribe doce. Si no, ocho. Si no puedes escribir ocho, o seis, ni siquiera una hora por día, escribe veinte minutos, pero escribe todos los días sin excepción. Aunque sea siete minutos, que sé yo. Cinco minutos también está bien. Es mejor escribir, ponele, tres minutos todos los días que cuatro horas al año (sacá la cuenta). Y si no, escribe aunque sea treinta segundos. O cinco. Escribe, si no puede ser de otra manera, un segundo por día –tipo tres letras (de las menos complicadas). Pero escribe todos los días. ¡Escribe! ¡Escribe! Y siempre hay que anotar. Fundamental.



7) No te quedes sentado a esperar la Inspiración. El Buen Escritor sale a buscarla: En la vida, en las calles, en las tabernas, en las cárceles, en los burdeles, en los viajes, y si todo Ello falla –o es mucho trabajo- búscala en otros libros, o en la tele. O en blogs ajenos de internet. No sabés la cantidad de Inspiración que se puede encontrar por ahí. A veces, con cortar y pegar la Inspiración ya terminás un cuentito o un articulito y podés echarte una siesta. Pero eso sí: por las dudas cámbiale dos o tres palabritas. A la Inspiración.



8 ) Cada párrafo, cada frase, cada oración está destinada a estar escrita con las Palabras Justas, aquellas que por sí solas son las únicas y exactas para ser utilizadas en el contexto de tu cuento o composición sobre la Vaca. Antes de escribir cada palabra, por insignificante que parezca, detente a pensar entre cinco y cuarenta minutos si es ésta la adecuada o si hay una aún mejor. Recuerda que una conjunción copulativa mal elegida puede redundar en el éxito o el fracaso de un escrito, y por tanto, tu éxito o fracaso como artista y ser humano. Revisa el diccionario de sinónimos, relee los clásicos, visita la Biblioteca Pública, organiza simposios, envíale cartas a tus amigos escritores para preguntarles qué les parece, por ejemplo, la palabra “escapulario” y si no habrá una mejor (para decir “escapulario”). Haz una encuesta o “focus group” para ver qué opina el hombre del común. Anota todo (siempre hay que anotar) Y una vez que –luego de horas y días y meses de investigación- hayas llegado a una conclusión, deséchala y sigue pensando, porque yo creo que siempre se puede mejorar. Busca durante años y lustros el vocablo justo, aunque tu barba se cubra de hilos plateados, o incluso de canas. Y cuando, desfalleciente, tu cuerpo transfigurado en un odre de huesos y piel seca, el rostro congelado en una macabra mueca de locura y odio, tu departamento infestado de pulgas y orín de gato, estés completamente seguro de que ésa y no otra es la palabra justa y jurada sobre un cúmulo de mil Biblias, escríbela. Y ahí nomás puedes pasar a la siguiente palabra. Bueno, y antes te puedes echar una siestita.



9) Ojo con la tecla CAPS LOCK, que después corregir es un quilombo.



10) Evita a toda costa los siguientes “vicios de escritor”: El ripio; el “Deus ex Machina”; el cliché; el estereotipo; la inverosimilitud; el final abierto; la oración muy larga; la palabra “vaca” escrita con be larga; la metáfora; la descripción; el retrato; el diálogo; la narración; las malas palabras; el ceceo; el alcoholismo; la masturbación; el froteurismo; la cleptomanía; la dislexia; el analfabetismo; el lomo pegado con plasticola; el precio muy alto (del libro); la siesta muy corta; el no anotar (siempre hay que anotar).



Y la yapa: Cuando vayas a la presentación de tu libro, procura llevar una birome, porque a veces te dan un marcador de esos gruesos y se te va empastando y despeluchando y al final los autógrafos te salen todos enchastrados.


Post original

martes, 5 de junio de 2012

¡Macabro regreso al Sistema!


TRAS AÑOS Y AÑOS DE FIGURAR EN LOS ARCHIVOS DE ESA ESPECIE DE CIA O MAFIA O FRANCMASONERíA U ORDEN DE LOS CABALLEROS TEMPLARIOS DEL SUBDESARROLLO LLAMADA .VERAZ., a algún Gran Maestre se le ocurrió que yo podía estar de nuevo en el Sistema, así que el otro día agarraron y me otorgaron una tarjeta de crédito.



Y por algún motivo que no alcanzo a imaginar .excepto un desafortunado error de tipeo que parece haber dejado un cero de más-, con un límite de crédito que sólo podía figurar en la imaginación delirante de un bancario adicto al opio.


Por supuesto, me preocupé. Conociéndome, no es improbable que a las pocas semanas de meterme en esta trampa mortal termine con el agua al cuello; pero luego recordé el famoso refrán: .Si usted le debe cinco lucas al banco, está en problemas. En cambio, si le debe un millón de dólares, el que está en problemas es el banco..



Así que mi autocompasión por adelantado pasó a convertirse, por obra y gracia del cero de más, en una especie de ternurita y pena cristiana hacia esa pobre gente del banco. Espero que no rueden por mi culpa las cabezas de más de tres o cuatro gerentes.



Miren qué chuuuuchi, la mamá oda que quiere bajar al osito del árbol, ahhh, me la como con dulce de leche a la mamá osa que quiere bajar al osito del árbol, ahhhh ohhhhh (robado de Cúcala Mácara)


Post original

lunes, 4 de junio de 2012

¡Lanzan Documental comprometido!


Nuestra paciencia, por fin, tiene un premio. El Bambi Albino de la pradera del Wienepazookie sale, al fin, de su madriguera, y nuestras cámaras pueden captar su perturbadora belleza. Sólo quedan 43 individuos de esta especie, por culpa del avance de la ciudad y la tala indiscriminada. Porque el hombre, ese destructor, los tala. Les tala los cuernos.



La madre, a quien hemos bautizado Brigitte, una saludable hembra adulta de unos 6 años de edad, duda si alejarse de sus pequeños para buscar alimento. Su instinto le dice que ronda un peligro por la zona. Es el eterno dilema de la vida salvaje.



Karl y Frederich, los dos cachorros macho, y Josephine, la pequeña hembra, están completamente ajenos al peligro, y juegan entre las pasturas; la inocencia infantil trasciende todas las especies.



Ahora Karl se aleja unos metros, persiguiendo una Mariposa Listada (otra especie en extinción, en este caso debido al crecimiento desmesurado del Camaleón Pardo, que también está en extinción pero cada vez come más porque está un poco ansioso, porque está en extinción). Nuestra cámara sigue a Karl, que imprudentemente ya se ha colocado fuera de la vista de Brigitte.



Nuestra segunda unidad nos muestra la inquietud de Brigitte, que lo llama con un crotoreo angustiado. Mientras tanto, Karl, absorto en su juego, no percibe que la Muerte está cerca.



Es el León Rojo de los Lagos, un magnífico felino de color pardo – rojizo, y su plato preferido es el Venado Albino. La Danza eterna de la Vida y la Muerte, el ciclo de la Naturaleza, está a punto de comenzar una vez más. Adolf -como hemos bautizado al León después de una breve discusión con nuestro equipo -se acerca sigilosamente. Es un ejemplar adulto, experimentado, y no está dispuesto a dejar que su presa escape, aunque se trate de este pequeño bambi re lindo y re indefenso. Está a apenas medio metro del pequeño Karl. Su cuerpo está en completa tensión y es cuestión de segundos para que salte sobre el cachorro.



¡Bang! Por suerte, nuestro rifle Magnum Weatherby calibre 0.257 atraviesa el cráneo del artero felino. El ruido espanta a Karl, que se pone rápidamente a salvo el muy chuchipiruchi. Su madre lame su frente, aaaaahhhh, y él oculta su hociquito entra las patas de la mamá, aaaaahhh, qué liiiindo.



Hemos recibido algunas críticas por parte de algunos documentalistas más tradicionales, que nos acusan de carecer de la objetividad necesaria para esta profesión, pero no creemos en el documentalismo descomprometido, en el “no te metás”. Yo si hay algo que no puedo ver es una injusticia. ¡Escuchame, un león grande, con dientes, re malo, queriendo matar a un bambi indefenso, re chuchi, me parece que no hay derecho! Eso de donde yo vengo es ser un maula y un atorrante y yo de brazos cruzados no me voy a quedar, querido. Es un defecto que tengo, ¿viste? Si tenés algo que decir decímelo que somos grandes.



Perdón, nos fuimos de tema. Ahora es Josephine la que está lejos de su madre, viste cómo son los chicos los dolores de cabeza que dan. Su madre crotorea buscándolo -me parece igual que los tendría que cuidar mejor, pero viste cómo son algunas madres -pero la pequeña Josephine está interesada en otra Mariposa Listada. Con su patita intenta atraparla.



Nuestro sonidista sale de su escondite y le pega un papirotazo en el hocico a la pequeña Josephine, porque le parece mal que se meta con la indefensa Mariposa Listada, y vuelve rápidamente acá detrás de los matorrales. Es notorio el rostro de desconcierto de la joven Bambi. ¡Pero no tan notorio como la mirada de terror, cuando un Yacaré Sureño emerge de las profundidades del lago!



Es el eterno Ciclo de la Vida y la Muerte que renace otra vez, la milenaria Danza de la naturaleza que cobra, una vez más una vida joven. Claro que antes de eso, nuestro Director de Fotografía, un hombre cabal, dice “¡déjenme a mí a ese atorrante!” y se lanza sobre el saurio, puñal en mano.



La lucha entre el feroz lagarto y el valiente técnico es encarnizada y cruenta; pronto Hugo (porque nuestro cámara se llama Hugo; al lagarto le pusimos Slobodan, luego de un breve debate) logra cortarle un brazo al salvaje y, como no le gusta pelear con ventaja, tira el puñal a un lado y se vuelve a arrojar sobre él. Una doble Nelson correctamente ejecutada, el sonido de un cuello roto y pronto Slobodan rueda por el piso.



Hugo, luego de patear el cadáver del monstruo varias veces, con bronca -está un poco encendido y le grita “así que te querías comer al Bambi, delincuente, hijo de p**a, te voy a dar, a ver, morfame a mí si sos guapo” -se quita el polvo de los hombros y vuelve a su puesto; es el momento de tomar imágenes de esos convidados indeseables, las aves carroñeras, tres Buitres Meridionales a quienes hemos bautizado, luego de una votación, Jorge Rafael, Vlad y Ed (por el famoso asesino serial Ed Gein), para dar cuenta del poderoso lagarto.


El Jefe de nuestra Segunda Unidad, entonces, es quien interviene indignado: “A estos los liquido con mi matagatos”, y baja a los tres bichos en el acto; no puede tolerar que se profane así el cadáver del lagarto que murió como un valiente, en su ley (se sucede una discusión entre él y Hugo, que aún está fre caliente con el yacaré y, según sus palabras “se merece que se lo manduquen crudo”).



Pronto llegamos a un acuerdo; el cadáver del saurio, debidamente trozado, servirá para alimentar a los pequeños de Brigitte, que a esta altura nos parece una mala madre y una descocada (ya hemos radicado la denuncia correspondiente ante un Juez de Menores). Al principio, los pequeños Bambis no quieren saber nada, pero luego de insistir y regañarlos con firmeza terminan devorando con fruición al monstruo; Karl, incluso, parece haberle tomado el gusto a la sangre, porque salta con ferocidad sobre el brazo herido de Hugo. Hugo intenta defenderse y extrae su puñal y me veo obligado a persuadirlo con un tiro en el otro hombro, escuchame, un hombre grande, armado, tratando de lastimar a ese Bambi re chuchi. Logramos separarlos y liberamos nuevamente al Bambi cebado, que se aleja algo trastornado y aullando y tirando tarascones.



Nos alejamos de este verdadero Paraíso; volveremos en una próxima ocasión, para investigar las causas de la rápida extinción del León Rojo de los Lagos, el Yacaré Sureño y los Buitres Meridionales, y en lo posible, poner nuestro granito de arena para apurarla, porque francamente, no me canso de repetirlo, son unos maulas.


Post original