Miren, un montón de ingleses que están aterrorizados y lo confiesan con mucha gallardía. (Robado de 0 Comments)
Y unos dibujos muy simpáticos de un japonés.
Miren, un montón de ingleses que están aterrorizados y lo confiesan con mucha gallardía. (Robado de 0 Comments)
Y unos dibujos muy simpáticos de un japonés.
El alfabeto rúnico se escribe de derecha a izquierda, como el hebreo y el árabe. ¡Mirá vos! (Fuente: el libro de Borges de las literaturas germánicas. Probabilidades de exactitud: 98 %. La otra vez puse 99% y el lector Daniel M. Me acusó de tilingo por darle pelota a Borges, a pesar de que las literaturas germánicas eran su especialidad. Pero estoy en un medio masivo y tengo que rebajar mis principios morales ante cada pajuerano que opina porque es gratis)
.Me parece OBVIO que la ilustración hace clara referencia al conocidísimo NAHUELITO. Estas son las pruebas.. (Kapper)
.El ‘caballo nacional’ no era vaca ni es caballo: Es elefante, como lo demuestra el fotograma adjunto.” (Juan en Salmuera. No había tal adjunto)
.Che Podeti, eso parece más un camello, o un dromedario. La joroba no se le ve porque está de frente. El hecho de que esté vestido de gaucho es un intento de infiltración de AL-Qaeda. Clarísimo.. (Mario Brizuela)
.No es un caballo, como puso usted (deje de ingerir esas porquerías) ni una vaca: es ni más ni menos que un dinosaurio. Como ejemplo vea el perfil de barney, o de cualquiera de los dibujitos de la tele donde aparezca uno de estos simpaticos ex-animalitos.” (Gerardo)
.Es claramente una cría de ser humano y rinoceronte albino.. (Susana)
.El animal en cuestión tiene puesta una ESPUELA, brutal instrumento de tortura que un caballo (sobre todo si es nacional y popular ) jamás utilizaría contra sus congéneres. Propongo una tercera vía: el muÑequito parece ser un simpático perro de raza indefinida.. (Matigol)
.El animal del cartel es un hipocampo (sí, el caballito de mar). Al dibujante le pidieron un caballo de campo y, como nunca había visto uno, pensó: .Si hipómanes es el humor que se desprende de la vulva de la yegua cuando está en celo, hipólogo es la persona que profesa y ejerce la veterinaria de caballos e hipódromo es el lugar en donde se desarrollan carreras de caballo, entonces hipo significa caballo. Por consiguiente un hipocampo es un caballo de campo… (Celia y Julián)
Quedamos entonces en que es un caballo. Gracias a todos por su aporte.
(A pedido del público, nuestras cámaras se adentran en la reunión creativa donde se presentó la idea de esa propaganda donde un niÑo debe besar en la boca a un perro)
BACCELI: (Contando la idea, un poco torpemente porque esas cosas siempre las hace Argulla) … Entonces, el instructor de judo le dice a uno de los pibes que están luchando “Besalo! ¡Besalo!”
EL CLIENTE: (Contrariado) ¿Cómo???
LA ASISTENTE DEL CLIENTE: Dejame a mí, Antonio. Más allá de que nuestro producto intenta enviar un mensaje POSITIVO y TOLERANTE hacia todas las comunidades, razas, credos y elecciones sexuales, ¿No es un mensaje un poco confuso?
BACCELI: No, no. Falta. LO que ocurre es que no es el instructor el que habla. La boca se le mueve sola.
CREATIVO JOVEN 1: ¿Se le mueve sola?
BACCELI: Sí, con un efecto de computadora.
(Todos se miran desconcertados. Hay un silencio sepulcral. Bacceli se pone nervioso)
EL CLIENTE: ¿Qué pasó con el Sr. Argulla? ¿Por qué no está?
BACCELI: Argulla está con gripe. Pero no se preocupen, yo soy un reconocido publicitario en el medio. En fin, la cosa es que corte y nos trasladamos a otro punto del planeta, ¡donde un niÑo le dice a otro que bese AL PERRO!
(Bacceli mira a todos, esperando una reacción positiva, o aunque más no sea un “Aaahhh….” de comprensión. Nada ocurre. Bacceli siente que sus axilas se humedecen profusamente)
BACCELI: En fin… El pibe no quiere, pero el otro le insiste… Es como una apuesta… (Sudando) Entonces… Entonces el chico pregunta “¿con la lengua?”
(Bacceli se arrepiente de esto último. Mira la cara del cliente – interpretado, como siempre, por el que hace de dueÑo de casa en “La Fiesta Inolvidable”. El tipo está completamente serio y con el ceÑo fruncido)
BACCELI: Bueno… Pensé que el otro, para alentarlo, le podía decir, por ejemplo, “Pensá en Valeria”. (Vuelve a mirar a todos) O no. No sé. Bueno, esa es más o menos la idea.
(El silencio continúa por unos minutos. Nadie quiere decir nada)
EL CLIENTE: ¿Y no podemos llamarlo a Argulla para que venga un toque?
BACCELI: (Un poco molesto) No. Está enfermo.
EL CLIENTE: Yo le pago el remise.
LA ASISTENTE DEL CLIENTE: O hacemos un “Conference Call”.
CREATIVO JOVEN 2: Yo acá tengo el celu nuevo.
CREATIVO JOVEN 1: Claro, por ahí con su aporte sacamos una buena idea.
BACCELLI: (Herido en su orgullo) No hace falta. Yo le conté mi idea por teléfono y está de acuerdo. Capaz que le hacen falta un par de ajustes, pero…
(El Cliente le dice algo al oído a su asitente y ésta empieza a guardar sus papeles en su carpeta. Bacceli recorre los rostros de la reunión, desesperado. De golpe se cruza con Rolando, el posible director del comercial, que no ha dicho una palabra en toda la reunión)
BACCELI: ¡Esperen! Me faltaba el remate. Al final, al final de todo, ¡aparece una chica extraterrestre!
ROLANDO: (Pega un saltito) ¿Cómo?
BACCELI: Sí, sí. Una chica extraterrestre. Muy linda. Con uno de esos enteritos plateados.
ROLANDO: (Inquieto, aunque intenta disimularlo) ¿Ah-ah, sí?
BACCELI: Sí. En realidad son varias chicas del espacio. Y están todas armadas con unos tridentes.
EL CLIENTE: Por favor, me parece que eso no tiene nada que…
ROLANDO: ¡Pero si esa idea es buenísima!
EL CLIENTE: ¿Cómo?
ROLANDO: ¡Claro, claro! Ahora lo veo clarísimo. Todo cierra, el instructor de judo, el perro, las chicas con los enteritos plateados y los tridentes… También podrían tener unas antenitas, ¿no?
BACCELI: ¡Sí! Claro, y unos propulsores en la espalda para volar.
ROLANDO: No, eso no.
BACCELI: Es cierto, eso mejor no.
ROLANDO: ¡Es genial! ¡Es genial! Al fin una propaganda, perdón, “publicidad” renovadora, diferente. Esto va a ser un golazo,seÑor Clutterbuck.
EL CLIENTE: ¿Le parece? Yo tengo mis…
ROLANDO: ¡Pero sí, pero sí! Confíe ciegamente en estos genios de la creación publicitaria. ¿Sabe los premios que han ganado? Ya lo veo, ya lo veo, ya tengo en la cabeza un montón de planos medios y “travellings” de las chicas, los tridentes…
BACCELI: El perro también,¿no?
ROLANDO: Sí, esa parte también, claro. No puedo esperar. Es más, ¡lo hago gratis! Esto es por amor al arte.
EL CLIENTE: ¿De verdad?
ROLANDO: ¡Sí! ¿Cuándo empezamos? Habría que encargar los enteritos plateados.
PUBLICITARIO JOVEN 2: Ahora, viéndolo así, garpa bastante.
PUBLICITARIO JOVEN 1: Síii, re garpa.
(El cliente da su visto bueno, contagiado del entusiasmo de Rolando. Luego, el comercial se filma pero se elimina la parte de las chicas del espacio por problemas de tiempo. Igual Rolando se lleva las tomas para su casa, aduciendo que le pueden ser de utilidad)
Publicado a las 09:20 a.m.
El Sr. Horacio Torres me acusa de “caballo” (¡A Mí!!! ¡a Mí!!!) por decir que este muÑequito de cartel es un caballo y no una vaca.
Vamos a estudiar el caso: La criatura tiene el hocico alargado, como los caballos; cuello alargado, como los caballos; orejas paradas, como los caballos.
A favor de la tesis “vaca”, la criatura… Bueno, no veo nada a favor de esta tesis, pero seguramente los Sres. Puppo y Torres saben algo que yo no sé; sólo que NO sobre este tema.
Miren, más Doppelgangers.
¡Contemplad el doblado de ropa elevado a la categoría de prodigio! (Enviado por Marina Elisa Videla)
¡Maravillaos con un tipo que hace caritas en la basura! (Robado de 0 comments)
¡Caed de culete con estos dibujos para niÑos hechos con sushi! (Extraído descaradamente de Oink!)
Post Data: Y si van HOY a la página de MSN van a ver un aviso HORRIBLE sobre no sé qué enfermedad con el dibujo de una uÑa toda amarillenta y resquebrajada que es de las cosas más REPUNGNANTES que he visto en mi vida. Encima ahora me entero de que Microsoft es la segunda marca del mundo. CONFíO en que a partir de poner el aviso de la uÑa amarillenta y resquebrajada habrá caído unos cuantos puntos.
Escribe Agustín Pandolfi
Corresponsal en el exterior de “Yo contra el Mundo”.
volvepandolfi@ubbi.com
Barcelona, 28 de julio.
Recibí este mail a raíz de mi emprendimiento sobre turismo piquetero en EspaÑa:
“Che, nunca había entrado a esta sección de Clarin.com.ar y lo hice por primera vez con la ingenua expectativa de que podía encontrar algo mínimamente gracioso o audaz, o algo de lo que pueda deducirse un atisbo de inteligencia, o una ironía ácida que pueda arrancarme una sonrisa mientras me tomo un minutito en el laburo.
“Pero encuentro ese comentario digno de la más burda expresión de los últimos tiempos mediáticos, tan fachitos ellos, tan faltos de criterio, tino y formación política. Tan cínicos, esa forma que cree encontrar malicia donde sólo eyacula lo más barroco de los valores morales subsidiarios de este sistema pedorro llamado capitalismo.
“Pura p**a, y lo peor, ¿vivís en europa en serio? ¿O te escondes atrás de esa fachada, inventando un personaje para desnudar tu interior del modo más fiel sin ser descubierto a cara limpia? A cara limpia, ¿te suena? vos que criticas a los que se la cubren…
Saludos de un imbécil que a veces se aflige tomando en serio a huevones de tu calaÑa.” (Babadías F. Ponnfelitzskyurrrriii)
Las palabras del seÑor Ponnfelitzskyurrrriii (el nombre ha sido cambiado para proteger la identidad del autor de la carta; lo cambió mi compaÑero el Winston, pero me parece que no es lo suyo) me han resultado particularmente dolorosas. Me duelen los duros conceptos que vierte sobre mí sin conocerme; me duele que insinúe que no estoy en Europa o que me oculto bajo un alias – especialmente cuando él se oculta bajo el inverosímil nombre de Babadías F. Ponnfelitzskyurrrriii; y me duele comprobar una vez más cómo somos los argentinos, siempre llenos de ODIO, RENCOR Y ENVIDIA por el que ha TRIUNFADO.
El Sr. Ponnfelitzskyurrrriii, además, es el típico chanta argentino – y no sabés cómo me duele esto – que lee internet en el horario laboral, como bien aclara en su carta sin el menor empacho. Haría bien imitar a los trabajadores del primer mundo. No es que acá no pierdan el tiempo, pero pierden el tiempo en serio. Abren el Google, escriben “chicas disfrazadas de vikingo”, miran dos o tres páginas inmundas, pim, pam, pum, las graban en la mente para que les dure hasta la tardecita, la cierran y siguen laburando.
¡Así, de una, sin dramas, sin piqueteros, sin barrenderos ni limpiavidrios ni malabaristas ni estatuas vivientes ni políticos ni cuidacoches ni gente pidiendo en la calle! ¡Como debe ser! ¡Como se hacen las cosas en un país en serio! Y después no pierden el tiempo escribiéndole a la chica disfrazada de vikingo cosas tipo “sos una fachita y estás gorda”. No, acá la gente HACE, no critica, ¿entendés? Es otra mentalidad. Es distinto.
Por eso todo esto me resulta dolorosísimo, porque veo cómo mis compatriotas siguen en la misma, con Carlitos y la mano de Dios y somos los más piolas del mundo y somos todos rubios y de ojos celestes y el “déme dos”. Porque yo, a pesar de haber zafado del ATRASO y la MEDIOCRIDAD de allá, en el fondo sigo siendo argentino, y nunca dejaré de ser argentino. Hasta la muerte. ¿Y sabés por qué?
Porque hay una ley que impide renunciar a la nacionalidad. Aunque quieras. La puso Perón. Yo ya averigué.
No se puede, incluso aunque ofrezcas poner guita, o presentarle minitas al funcionario de turno. O aunque ofrezcas denunciar a unos marroquíes ilegales que viven al lado de tu pensión. Incluso puede ser que el tipo se ponga medio pesuti y te diga que es tu deber denunciar a los tipos igual y te encierren en un cuarto con otro tipo medio pesuti, y vos te pongas medio nervioso y tengas que zafar diciendo que era todo mentira y te echen insultándote y amanazándote con sacarte los papeles. Porque acá es distinto. ¡No existe la viveza criolla, el “cómo lo podemos arreglar, jefe”, como estamos acostumbrados y nos creemos re piolas! ¡Acá la cosa FUN-CIO-NA!
Así que nada, estoy MUY DOLIDO. Me duele. Siento un gran dolor, sobre todo en la cabeza y en el hígado, aunque también puede ser porque todavía no me recuperé de los tres días de la Verbena de la Virgen de las Sagradas Mortajas. Encima hoy el seÑor Chang decidió no darme el medio asueto por resaca y voy a tener que volantear igual. Cuánto dolor. Cuánto, cuánto.
Publicado a las 10:40 a.m.
(Enviado por el lector Juan Manuel Puppo.
Aunque él puso que era una vaca)
En Brasil, al Chavo le dicen “Chaves”. Y Don Ramón se llama “Seu Madruga”. ¡Mirá vos! Aunque también me dan ganas de decir ¡A vos te parece!!! (Fuente: Un amigo brasilero. Probabilidades de exactitud: 100 %. Ah, y la Chilindrina es “Chiquinha”, Dios santo)
El Sr. Marcelo Alfonsín se horroriza:
“Siempre me imagino que si se diera el Holocausto Nuclear, o si un gran asteroide chocara contra la Tierra, acabando con toda la humanidad, la nueva especie que habite la tierra dentro de billones de aÑos encontrará un muÑeco de plástico de Ronald McDonald y tal vez piense que era nuestro dios, que McDonalds era el templo donde pagabamos el tributo, y los que morían a causa de las supuestas hamburguesas hechas con lombrices mutantes eran nuestro sacrificio hacia el gran Payaso Dios.
“Tal vez los dinosaurios hayan sido las sorpresas de alguna cajita feliz de alguna especie que en lugar de modelar con plástico, lo hacía con hueso, cartílago, y demás!”
Miren, las mejores palabras del mundo.
(La foto ha sido enviada por la Srta. María Mareada)
No fue hasta hace unos pocos días que tomé consciencia auténtica de la FRAGILIDAD DEL PAPEL.
Todo comenzó con la reciente “Fantástico- manía” que ha invadido nuestras vidas a través de tanques hollywoodenses y sus reencarnaciones en los juguetes que acompaÑan las cajitas de las hamburgueserías; Intentando revelarle a mi hijo a los auténticos 4 Fantásticos - los de papel, antes de que se VENDIERAN AL SISTEMA – desempolvé sus viejas historietas de edición mejicana.
Lo de “desempolvé” es una figura retórica, porque había tomado la precaución de preservarlas en unos folios de plástico de coleccionista nerd – y sé que tal vez se rían de mí por esto, pero no importa porque me pagan para eso -, así que esperaba encontrarlas en relativo buen estado. Pero bastaron dos o tres días de contacto con el oxígeno para que se desintegraran en fragmentos irregulares, como momias víctimas de una maldición.
Esto es lo que hacemos con los grandes tesoros de la cultura universal: los imprimimos en un material que se rompe, se arruga, se ensucia, se resquebraja, se quema, se moja, se humedece, se honguea, se deja adornar con dibujos infantiles y órganos sexuales a birome y se autodestruye en todas las formas imaginables. Supongo que el egipcio que inventó el papiro fue en su momento condecorado y felicitado; si resucitara por medio de algún conjuro o maldición – y con esto volvemos a tocar el CONTROVERTIDO TEMA DE LAS MOMIAS – habría que apalearlo por abandonar la confiable tabla de arcilla.
(Algún desavisado amante del progreso dirá “por suerte ahora existe el soporte digital”, ignorando que los Cd’s están como mínimo bajo sospecha de mortalidad inminente; y que toda la información actualmente online, desde el dibujito de las berenjenas bailarinas a este brillante artículo, están esperando que algún inepto apriete el botón equivocado para desaparecer de la faz de la tierra, dejándonos la sensación de que esta fiesta de información irrestricta ha sido sólo un sueÑo)
Por otra parte, los objetos más innobles, aquellos que nos vienen de regalo con los bocaditos de pollo, están hechos de un material prácticamente indestructible; puede partirse y tal vez quemarse, pero cualquiera que conviva con juguetes infantiles sabe lo difícil que es deshacerse de ellos – o por lo menos de sus fragmentos.
Están en todos lados. Los encontramos abajo de la cama, en nuestro plato de lentejas y en los bolsillos de nuestro saco nuevo; se multiplican y se apilan en las esquinas, hasta que las piernitas de juguete de huevo Kinder llegan a ser presencias tan vivas y cotidianas como las pelusas del ombligo o las cucarachas. Los legítimos dueÑos de estos objetos, por otra parte, son completamente irresponsables. No los cuidan, no les pasan un trapo ni los ordenan alfabéticamente en estanterías ni los envuelven en folios de plástico de coleccionista nerd. Así y todo, sobreviven a la hamburguesa que acompaÑaban, a su forma original y hasta a su propietario.
¿Por qué entonces no imprimimos nuestro patrimonio cultural sobre el querido y prácticamente eterno PLáSTICO?
Algún nostálgico reblandecido me hablará de que no hay nada comparable al olor de los libros viejos; coincido, pero esa vivencia pertenece más al campo de la experimentación con sustancias – legales o no – que a la cultura. En lo personal también encuentro agradable el olor a los libros nuevos de papel ilustración, que no es más que el olor a los productos químicos con que los embadurnan.
No hay nada que impida a los oledores de libros viejos congregarse en sótanos húmedos donde se apilarán papeles encuadernados – y convenientemente vacíos de tipografía -, aÑejados como un buen vino, para el disfrute de estos ENFERMOS. ¡Eso no significa que tengamos que transcribir en esta materia innoble el drama de un hombre buscando el Mal tras el rostro de una ballena, o la eterna duda de un príncipe dinamarqués! ¡Eso no significa que la obra de nuestros gigantes del pensamiento deba ser soportada por el mismo material, efímero, barato, frágil y traicionero, que utilizamos con mucho más tino para sonarnos los mocos! Y que quede claro que cuando digo “sonarnos los mocos” estoy utilizando una metáfora para referirme a otro proceso de limpieza. Lo que pasa es que soy muy delicado.
¡Basta! ¡Libros de plástico YA, o nos estamos arriesgando a que lo único que testimonie el paso de la raza humana sobre la tierra sean esos libros de caucho para el baÑo de los bebés, o la discutible literatura impresa sobre las bolsas de polietileno (por ejemplo, el haiku “Comida China Yang Tsé”)!!!
Publicado a las 11:56 p.m.
Un lector anónimo envía este encuentro con un taxista notable:
“Unos amigos se tomaron un taxi para ir a Mc. Donalds (tenían unos 15 aÑos) y el taxista evidentemente tenía algun problema, ya que al subir giró sobre su asiento y les preguntó todo engolosinado que preferían, un viaje comun o uno diferencial. Asustados, pidieron un viaje común, ya que no querían saber lo que era lo otro pero sonaba mal.
“El taxista, desilusionado, comenzó a manejar en forma pacífica y normal hacia el restaurant. Un par de cuadras antes de llegar, esperando un semáforo sobre Cabildo, uno de los pibes le pide que cambie a modo diferencial solo por curiosidad, a lo que el taxista respondió ‘Ah… entonces, Agárrense!’.
“Inmediatamente, hizo chillar las ruedas mientras se reía entre dientes, como si estuviera a punto de revelar una sorpresa fantástica, y salió hacia adelante a toda velocidad. Desgraciadamente su idiotez lo hizo olvidar que el semaforo SEGUíA en rojo, y chocó de lleno contra el auto del pobre infeliz que estaba esperando pacifícamente delante de él.
“El taxista tenía mucho que hacer con papeleo y los dejó ir sin cobrarles por el extraÑo viaje. Caminaron un par de cuadras y comieron sus hamburguesas en silencio.”
Miren estos dinosaurios de carretera.
En la antigua literatura anglosajona era común el uso de metáforas predeterminadas: así, para referirse al mar, se hablaba de .el camino de la ballena., y para referirse a la espada se decía .el residuo de la fragua.. La frase .el SeÑor de los Anillos. es una paráfrasis que significa .el Rey.. ¡Mirá vos! (Fuente: el libro de Borges de las literaturas germánicas. Probabilidades de exactitud: 99 %)
“Yo contra el Mundo” presenta el primer debate político entre CANDIDATOS QUE “NO VIENEN DE LA POLíTICA”:
MODERADOR: Con ustedes, la Sra. Monga Pertusi, ex- mujer gorila del Parque de la Ciudad, y el Sr. Flavio Bordenave, payaso oficial del programa infantil “La hora del Café con Leche con galletitas Lincoln”. Les pido que sean breves para dejar tiempo a su contendiente.
PERTUSI: Ante todo, Sr. moderador, como se vienen planteando varias dudas acerca de mi idoneidad, quiero hacerle notar un dato no menor al público: Yo vengo a refrescar el panorama electoral. Yo NO VENGO DE LA POLíTICA. Soy VIRGEN de la política. Por esto creo que soy una opción bastante saludable.
BORDENAVE: Bueno, yo puedo decir lo mismo. Tampoco vengo de la política; También soy virgen, y a diferencia de mi contendiente, no sólo políticamente.
PERTUSI: Mi contendiente ya parece un político, por la forma en que intenta provocarme. En cambio, a mí nunca me van a encontrar metida en politiquería. No van a encontrar en mi currículum hechos de corrupción, ni chanchullos políticos – no digo chanchullos de otro tipo, porque quien más quien menos todos hemos estafado a un cuÑado en nuestra vida – porque no vengo de la política, no sé si ya dije esto.
BORDENAVE: Mi contrincante parece insinuar que tengo algo que ver con la política, y repito que es una infamia. Es más: en realidad ni siquiera voy a votar. Creo que la última vez que fui puse una FOTO DE BOB MARLEY.
PERTUSI: Mirá cómo tiemblo. Yo no fui a votar NI UNA VEZ EN MI VIDA; y ni siquiera por convicción – que sería, de algún modo, “hacer política”, sino porque ME OLVIDé.
BORDENAVE: Bueno, pero hablemos del presente: yo, sin ir más lejos, no tengo PUTA IDEA de política. Ni siquiera leo los diarios.
PERTUSI: Yo tampoco. Recién el otro día me enteré que había algo que se llamaba “comunismo”.
BORDENAVE: ¡Por favor! Yo he escuchado toda mi vida que la política está en todo, que cada cosa que hacemos es un hecho político. ¿Así que sabés lo que hago?
PERTUSI: ¿Qué?
BORDENAVE: Nada. Me quedo sentado en mi casa mirando el techo, para evitar “hacer política”. Es jodido. Hay veces que me desmayo de hambre, porque no voy ni a la heladera.
PERTUSI: Sr. moderador, mi contendiente habla mucho pero hasta ahora no le he escuchado ni una sola propuesta concreta.
BORDENAVE: ¡Y cómo voy a tener una propuesta si no tengo idea de lo que estoy haciendo acá! Eso sería equivalente a “venir de la política”, o peor, ir “hacia” la política. ¿Acaso mi competidora tiene una propuesta?
PERTUSI: ¡Dios me libre, no! Mi atacante parece estar muy orgulloso de no saber nada de política; Yo puedo asegurarle que no sólo no sé nada de política, sino de nada. Pero nada. No tengo ni la primaria.
BORDENAVE: ¡Por favor! Yo no sé ni hablar. Tal como los primates superiores, tengo un gran talento para la imitación – no olviden que trabajo en el mundo del espectáculo -, así que cada palabra que sale de mi boca me ha sido enseÑada DE MEMORIA por mis instructores, unos seÑores muy buenos que me compran alimento balanceado del caro.
PERTUSI: Escuchame, yo no sé ni en qué partido estoy.
BORDENAVE: ¿Partido? ¿Eso qué es?
PERTUSI: No sé.
BORDENAVE: Yo no voy a hablar más. Eso sería “hacer política”.
PERTUSI: Yo tampoco.
BORDENAVE: Acabás de hablar, estúpida. No parás de “hacer política”.
PERTUSI: ¡Ahora vos “hiciste política”!
BORDENAVE: ¡No, vos!
(Monga lo mira fijo y hace el gesto de cerrarse la boca con un cierre y no dice ni una palabra. El otro tampoco dice nada. Ambos se quedan en silencio por varios minutos)
PERTUSI: ¿Terminamos?
BORDENAVE: No tengo idea – que sería de algún modo “hacer política”. El moderador se fue. Pero fue un buen debate. Muy fructífero.
PERTUSI: Hay que ver, hay que ver. Hay que tener en cuenta que ESTAMOS EN LA MISMA LISTA.
BORDENAVE: ¿En serio? ¿Y cómo sabés? ¿Estar enterada de eso no es como “hacer política”?
PERTUSI: Para nada. Me lo dijo mi manicura.
BORDENAVE: Ah, ah, se ve que “viene de la política”.
PERTUSI: Sí, no debe ser trigo limpio.
(Ambos se dan la mano. Como al remate le falta un poco de ESMOWING entran unos tipos disfrazados de panchos y hacen un bailecito gracioso. Fin.)
Publicado a las 11:32 p.m.
Escribe el Dr. Tranca
Premio Nobel de facto de la Medicina Ilegal
Queridos ENFERMOS, luego de una semana de merecido descanso en el turucuto del llorón de Podeti – que me dijo que lo necesitaba para su dudoso asistente Kiriatos – me veo en la grata obligación de atender sus agudos chillidos de rata pidiéndole ayuda a papi.
Supongo que estarán intrigados acerca del final de la FARSA JUDICIAL a la que fui sometido en Estocolmo, Suecia; La verdad es que a pesar de mi brillante defensa – consistente en echar recias miradas sobre los miembros femeninos del jurado confiando en que su natural curiosidad les impidiera encerrar al primer HOMBRE DE VERDAD que pisa su país en 500 aÑos – yo ya estaba condenado antes de entrar, así que me colgaron como 80 AÑOS.
Por suerte mi abogado los convenció de que la introducción de un hombre bien bien bien hombre en sus cárceles modelo podía generar una peligrosa reacción en cadena, así que canjearon mi condena por un NUEVO Y PROGRESISTA MéTODO DE READAPTACIóN SOCIAL, que consiste en un microchip insertado en mi cerebro que lanza pequeÑas descargas eléctricas cuando no me expreso en lo que ellos consideran un lenguaje lo BASTANTE ANTISéPTICO. Por ahora va bien, salvo por algunos desvanecimientos ocasionales.
En fin, paso a contestar la primera consulta, a ver si hacemos andar de nuevo el negocio:
“Los que nos tomamos el 93 -una línea que aÑos atrás supo ser ejemplo de servicio – incluso tenía ‘diferencial’- sabemos que hay algo turbio detrás de las demoras cada vez más largas. El otro día me generó un dilema ético que sólo puede ser resuelto por el Dr Tranca. El colectivo estaba tardando más de media hora. Era seguro que no iba a conseguir asiento porque vendría lleno. Para conseguir un asiento vacío no sólo me tomé el trabajo de caminar cuatro cuadras (dos paradas) hasta la Facultad de Ingeniería, donde suele comenza comenzar a llenarse. Además, dejé pasar el primero que vino, y quedé parado primero en la fila esperando otra media hora que viniera el segundo con algún asiento libre. Cuando llegó tenía un sólo asiento, y la chica que estaba detrás mío me miró y se me adelantó con cara de ’soy una dama, me dejás pasar primero, ¿no?’ ¿Que debía haber hecho, Dr. Tranca?
“a) ¿Agarrarla del brazo y decirle ‘momentito, momentito’ y pasar primero como un maricarmen histérico?
“b) ¿Dejarla pasar y mirar – como un maricastaÑuela fracasado y sin carácter – cómo ella se sienta en el único lugar disponible mientras yo viajo parado después de haber hecho todo el merecido esfuerzo para conseguir ese asiento?” (Pablo A. de Munro)
SeÑor Pablo, me temo que el temita de su masculinidad ya está bastante en juego, teniendo en cuenta su interés por el “servicio diferencial”: si no es capaz de tomarse un colectivo lleno, aún poniendo en peligro su integridad física y sus capacidades pulmonares es porque usted no es más que un maricast… ¡AAAYYY!!!, perdón, una “persona excesivamente fastidiosa”. Dicho esto y declarándolo INCURABLE, paso a explicarle cómo debe actuar en esos casos.
En primer lugar, un hombre bien bien bien hombre nunca duda cómo hay que actuar en estos temas de cortesía y caballerosidad: la dama SIEMPRE DEBE VIAJAR SENTADA y no hay más que hablar – excepto en casos puntuales en que esté DEMASIADO BUEN…, ¡AAAY!!! Digo, “sumamente atractiva”, y sólo pueda apreciársela en la posición erecta (y con lo de “posición erecta” me refiero a la dama en cuestión), así que a aguantarse o yo personalmente me ENCARGARé DE TODOS USTEDES.
Por otro lado, comprendo que la sensación de ser un PERDEDOR PATéTICO no siempre es buena para nuestra autoestima, por lo que si se considera en TOTAL DERECHO A UN ASIENTO, siempre tiene la posibilidad de obligar a otro pasajero – siempre que sea del género masculino – a que le entregue el suyo.
Con esta salvedad: para que esta situación tampoco pueda considerarse confusa (en otras palabras, no debe parecer que le han CEDIDO EL ASIENTO A USTED, lo que en algunos países se considera el equivalente a un casamiento gay) el asiento no debe requerirse como un favor, sino que debe utlizarse un mínimo de FURZA FíSICA. Lo más probable es que el MARICARM… ¡AAAY!, digo, la “persona poco masculina” en cuestión se HAGA ENCIM… ¡AAAY!, digo, “evite el uso de la fuerza” ante alguien que los TIENE BIEN PUEST… ¡AAAAY!!! digo, “alguien con una FUERTE PERSONALIDAD”, pero no debe dudar en CAG… ¡AAAAY!!!, digo, ROMPERLE EL C… ¡AAAAYYY!!!, digo, digo, aaaaayyy… Digo, usar el máximo de VIOLENCIA LEGíTIMA para conseguir su objetivo.
De ese modo usted se habrá comportado COMO UN CABALLERO y viajado con el confort requerido sin perjuicio de ninguna persona – salvo, tal vez, del pobre inf… ¡AAAAY!!!, digo, el CONTENDIENTE ABATIDO.
Espero haber contestado sus preguntas y ahora me retiro porque me está saliendo un chorrito de sangre por las dos sienes al mismo tiempo (esto nunca me había pasado). Chau y tranca.
Publicado a las 09:02 p.m.
Hoy pónganse las pilas y no dejen de ver a Pablo Fayó, el único dibujante de historietas cantor de tangos del mundo, en “Campamento Huno“, Lavalle al 3000, 22 hs. El dúo Fayó – Belvedere viene HUMILLANDO desde hace tiempo en el mítico BAR DE ROBERTO y es IN-SOS-LA-YA-BLE!!!
Miren, un dibujito de una chica muy flacucha en bikini que cae y cae y cae entre unas siniestras pelotas y que se puede mover con el mouse. (Enviado por Atilio Anastasi)
Dificilismo estimado de la lectura: 17, y aguante que lo vamos subiendo porque esto ya parece “La Peluquería de Don Mateo”
La Subcomisión para un Casting Preventivo y Permanente ha presentado una queja formal contra el actual “Hombre de la Mancha“. No es, por supuesto, que cuestione las virtudes musicales / interpretativas, ni menos la hombría de bien del seÑor Raúl Lavié (a quien considero un excelente ser humano y hasta uno de mis amigos más queridos, aunque no me lo haya cruzado en la vida; lo que pasa es que no tengo muchos amigos), un cantor e intérprete de la gran p**a, por decirlo de una manera civilizada.
Pero admitámoislo. Lavié está un poco… ¿cómo decirlo? Un poco… Lo que quiero decir es que el “physique du róle”… Es decir… En fin, Lavié está rellenito. Perdón por la brutaldad del término.
No tengo nada en contra de esto. Yo también estoy unos gramos por encima de mi peso ideal, por culpa del flagelo del sedentarismo (y los flagelos no menos acuciantes del choripanismo y el mondonguismo). Me parece lo más natural del mundo y refleja un Amor por la Vida admirable.
Pero escuchemos a Cervantes: “Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta aÑos; era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.” La descripción no admite segundas interpretaciones. Escucho sus objeciones: “¡Pero con ese criterio no puede hacer de Don Quijote un tipo que se levante a las 11 de la maÑana y que en vez de amigo de la caza sea amigo de la tarjetería espaÑola!”
Y yo contestaré: no, no se puede, en lo ideal no se puede. ¡No, si se ponen en asquerosos yo también tengo lo mío, así que nada: cincuenta aÑos, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza y no hay nada más que discutir!
La realidad es que Don Quijote no ha tenido mucha suerte en la apariencia física de sus intérpretes post mortem: Peter O’ Toole, un anglosajón de ojos celestes y no muy recio; José Sacristán, un enano; últimamente John Lightow, un macrocefálico de nariz respingona. Por no olvidar al absurdo Sancho Panza de Johnny Depp en la película de Tery Gillian, que por suerte no la pudo terminar o se iba a comer media docena de juicios de diferentes asociaciones cervantinas.
¿Cuál será el problema? ¿Hay pocos actores secos de carnes y enjutos de rostro? A la Subcomisión, puesta de inmediato a trabajar, que para algo cobran un salario bastante jugoso y en general vienen, firman y se van a las tres de la tarde, no le ha costado tanto confeccionar esta lista de precandidatos secos de carne: Alejandro Dolina (enjuto de rostro y dotado musicalmente, aunque habría que hacer algo con esos bucles), Federico Luppi (“¡Ladran, Sancho, carajo!”), Mauro Viale (bueno, este lo pusieron para hacer relleno).
Pero al final de la lista aparece el NUMBER ONE; sinceramente yo no entiendo cómo todavía nadie tuvo esta idea brillante, porque es un número puesto: ¡CHARLY GARCíA!
El hombre sabe cantar (sí, sí, sabe cantar y no quiero discutir sobre el tema), es capaz de acciones arriesgadas e irracionales (¡Alonso Quijano también se hubiera tirado desde un décimo piso!), y es de complexión longilínea y seca de rostro. Las semejanzas provocan escalofríos; Si no es directamente la reencarnación de Don Quijote, si es que los personajes ficticios pasan por el fenómeno de la reencarnación, es porque la lógica, la cordura y las leyes naturales de nuestro planeta andan MUY MAL!
Háganme el favor y pónganlo a García a cantar “El sueÑo Imposible”, antes de que la próxima versión sea protagonizada por ALFREDO CASERO.
RESUMEN FACILISTA DE LA NOTA: ¡Don Quijote se alimentaba de más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes y algún palomino de aÑadidura los domingos, pero no le daba tanto a LAS MOLLEJAS!
Publicado a las 11:39 p.m.
Cientos de lectores se han sumado a la CampaÑa Contra Alimentos Sospechosos de Ser una Puerta de Entrada a la Droga y denuncian a:
-El yogur helado
-El naranjú
-El kiwi.
-Las semillas de amapola.
-El mondongo (.además de consumirlo suelo vestirme con mondongo., aclara innecesariamente el Sr. Diego T.)
-La .Gallinita.
-La .Yapa. (.encima ponen animales copulando en la parte de atrás del envase. acusa el Sr. Paulo M.)
-El Mecano
-El .Picodulce.
-La bagna cauda
-El almendrado
-El waffle belga que hace Pablo Massey para McDonalds
-Las papas fritas que vienen en latas de peolota de tenis (.me abrieron las
puertas al queso en aerosol y al humo líquido. – Hal Jordan)
-La mermelada de banana
-La mermelada de tomate
-El grisín (.peor aún cuando el GRISíN entra en combinación con las bebidas gaseosas a modo de pajita., aclara enigmáticamente el Sr. Juan en Salmuera)
-Los caracoles
-El pan de carne (..Pan. Mmmmmhhhh., sospecha la Srta. Jorgelina Cretta)
-Los niÑos envueltos
-Las facturas con nombres sospechosos relacionados con mofarse de las autoridades eclesiásticas y policíacas: bolas de fraile, sacramentos, vigilantes.
-Las tortitas negras
-La sopa crema de arvejas, cualquier sopa de cremas en realidad.
-El azúcar impalpable
-Las granas para decorar tortas
-La cobertura de fondán
-El mazapán
-El dulce de membrillo
-Los juguitos en polvo (.En polvo!!!., se indigna Lupe Romero)
-Los tés saborizados
-Las yerbas saborizadas
-El helado con forma de pie humano
-El .wasabi.
¡Gracias por su colaboración Sres. Juan Pablo Naso, Diego T., Paulo M., Marina Elisa V., Hal Jordan, Jilbusta, Juan en Salmuera, Jorgelina Cretta, Lupe Romero, Susana y Subana Banana! ¡Sigan VIGILANDO!
Miren, una casa llena de porquerías (birlado de oink).
Dificilismo estimado de la lectura: 11
Estos son mis encuentros con TAXISTAS NOTABLES:
EL MáS ENERGúMENO: Luego de insultar de arriba abajo a una VIEJECITA DE OCHENTA AÑOS porque cruzó mal, trató de convencerme de que en Estados Unidos, si él atropellaba a la viejecita (cosa que “estaba en todo su derecho”), el podía inmediatamente iniciarle un JUICIO POR DAÑO MORAL y sacarle hasta el último centavo!
EL MáS INSóLITO: El que, entre tanto taxista facho, se reveló – sin decirlo abiertamente – como el único taxista ATEO Y MARXISTA de la historia. ¡Incluso hizo un encendido alegato contra el PROCESO DE REORGANIZACIóN NACIONAL! ¡Oh! (Al final del viaje me regaló un papelito con una frase de Einstein contra la guerra)
EL MáS ENTRETENIDO: El que me contó una emocionante historia acerca de cómo había salvado, pocos días atrás, al hijo de una pasajera de unos sospechosos secuestradores!
EL MáS DESAGRADABLE: El mismo del punto anterior, cuando luego empezó a contarme cómo, a partir de esa estresante experiencia, había empezado a sufrir severas secuelas gastrointestinales, llegando incluso a describirme, durante quince minutos y muy detalladamente, frecuencias y consistencias de sus viajes al trono.
EL MáS PELIGROSO: Uno que estaba o bien completamente LOCO o DROGADO o ambas cosas. Hablaba solo y en un idioma inventado, se reía y manejaba a una velocidad y una forma que creo que sólo es legal en esos programas de MTV de subhumanos que se hacen daÑo. Fue el viaje más terrorífico de mi vida. Por otra parte tuvo su lado positivo porque estaba un poquito apurado.
EL MáS INFORMATIVO: El que me reveló que, en la quiniela, el 19 “es muy salidor”.
EL MáS IMBéCIL: El que, mientras sonaba en la radio la canción esa tan estúpida de Arjona sobre un taxista que se levantaba a una pasajera, me insinuaba que a él esas cosas le pasaban todo el tiempo, para que yo le diga “¡Winner!”
LOS MáS FRUSTRADOS: Una legión de aficionados al fútbol que intentaron comentar conmigo el último partido de Argentina o Boca o qué se yo qué otra siniestra organización y se toparon contra una sólida pared de ignorancia y desinterés, a veces disimulado ineptamente con un comentario tipo “Aaaah, sí, sí, qué partidazo”.
RESUMEN FACILISTA DE LA NOTA: Los taxistas son UNA FUENTE DE APASIONANTES ANéCDOTAS!
Publicado a las 08:45 a.m.
El Sr. Gonzalo Quintas refelxiona:
“Se festeja el día del alunizaje porque para yanquilandia, al estar todos pendientes en el mismo asunto al mismo momento resultamos hermanados por un mismo sentimiento. Aunque en ese caso, hoy tendría que festejarse el día del hermano (porque los astronautas eran todos hombres).
“Acá se abre un abanico de posibilidades con varias falencias: el día del animal se tendría que conmemorar el día en que Laika llegó al espacio, el día de los muertos tendría que ser el mismo día que cuando explotó el Challenger, y el día del arquero cuando Menem dijo que iba a construir una estación espacial en Anillaco.”
Por último, en conmemoración a este hermoso día, el “Google Moon“.
A propósito, ¿Por qué se eligió festejar el Día del amigo en la fecha del primer alunizaje? ¿Qué tiene que ver una cosa con otra? Estoy seguro de que los astronautas se consideraban apenas “compaÑeros de trabajo” y hasta por ahí nomás.
Habría que ver qué hubiera pasado si se quedaban abandonados en la Luna, con una única ración de comida de astronauta para los tres. ¡Ahí, ahí, ahí se ven los amigos denserio!
Pero para que no crean que estoy del todo ajeno a la SENSIBLERíA BARATA (y que mi concepción de la amistad no se reduce a billetes de cincuenta pesos), este link de regalo (consejo: mantengan esa página abierta y todos sus compaÑeros de trabajo creerán que ustedes son MUY INTELIGENTES).
¡Feliz día!
“Yo contra el mundo” ofrece a la comundad este “reply” automático a los mails por el Día del Amigo que reciban el día de hoy:
“¿Entonces me prestás cincuenta pesitos?”
Gracias a esta sencilla prueba usted podrá determinar la sinceridad de interlocutores, y de paso hacerse unos mangos que nunca vienen mal. ¡De nada!
Miren, avances de películas de terror.
Contrariamente a la errónea creencia popular, la palabra “asesino” no proviene de “haschishin”, que significa “consumidor de haschís”, ya que esta palabra es de origen árabe. Mientras que los miembros de la Secta de los Asesinos, que dieron origen a la palabra, hablaban el persa. “Asesino” parece provenir de “Hassassin”, es decir, “seguidor de Hassan”, por el jefe de la secta Hassan ibn-al-Sabbah (quien, por otra parte, prohibía a sus segudores el consumo de esta droga). ¡Mirá vos! (Fuente: el lector Pedro Calvo, que hizo una concienzuda investigación en el internet sólo para hacerme tragar mis palabras y destruir esta bonita leyenda. Probabilidades de exactitud: 25 %, porque la versión anterior tiene 75 % y sóri pero acá como cayó quedó)
A pedido del lector Andrés, nuestras cámaras se introducen en la reunión publicitaria donde se propuso la idea para la propaganda del espantapájaros que maneja un auto:
ARGULLA (Mostrando un story board, muy emocionado): … Y al final el espantapájaros vuelve al maizal, donde lo espera el dueÑo del auto que le cuidó el PUESTITO para que el pobre pudiera cumplir con su sueÑo de VER EL MAR.
(Todos aplauden, aunque Rolando, el posible director del spot mira para otro lado)
EL CLIENTE: (Interpretado por el actor que hace dueÑo de casa en “La Fiesta Inolvidable”) Una belleza. Muchachos, se pasaron.
PUBLICITARIO JOVEN: Sí, garpa, garpa.
LA ASISTENTE DEL CLIENTE: Yo creo que si por ésta no les dan un “Lápiz de Oro” es porque está todo arreglado.
ARGULLA: (Agresivo) ¿Y vos, Rolando, que estás tan callado? ¿No
tenés nada para decir?
ROLANDO: Mnooo… Mejor no…
ARGULLA: ¡Pero no, Rolando, si te invitamos para que nos des tu opinión, para que te expreses libremente! ¡Por favor, expresate libremente y tratá de arruinar esta obra maestra!
ROLANDO: (Un poco molesto) A ver; yo creo que la propaganda…
ARGULLA: “Publicidad”
ROLANDO: (Tapándose la boca ) Enfermo. (Para todos) La “PUBLICIDAD” no está mal. Medio de Eliseo Subiela pero bueno….
ARGULLA: ¿Pero?
ROLANDO: Pero, nada; Una duda. ¿Cuál es el MENSAJE que estás dando?
ARGULLA: “Mensaje”. Che, que copado, me siento en un cine- debate de los aÑos sesenta.
ROLANDO: (Se calienta) ¡Bueno, no sé para qué hablo!
ARGULLA: (Canchero) Calmate, Rolando. Por ahí no lo entendés. Yo lo que quiero es que la IMAGEN del PRODUCTO se asocie a VALORES UNIVERSALES, ¿entendés? Que el CONSUMIDOR POTENCIAL -pueda IDENTIFICAR el producto, más allá de los clásicos valores tipo confort, velocidad, con la SOLIDARIDAD y la CALIDEZ HUMANA. Es una forma de DIFERENCIARNOS, ¿entendés?
(Aplauso cerradísimo. Todos comentan por lo bajo. “¡Qué clara que la tiene!” y “¡Cómo le puso la tapita!”)
ROLANDO: Aaaah… La solidaridad… Un auto… Entiendo… ¿Vos hablás en serio?
RGULLA: ¡Claro, querido, si justamente yo tengo este mismo auto!
ROLANDO: ¿O sea que vos creés que este es un Auto del Bien?
(Argulla abre la boca para contestar pero no dice anda. En seguida se pone coloradísimo. Silencio incómodo.)
ARGULLA: Bueno… (Carraspea) Yo… Bueno… A veces salgo con el auto, a la nochecita, a ver si puedo… Hum… ayudar a alguien que necesite ayuda… No es fácil… Salgo del auto y en general la gente se asusta… Pero una vez le indiqué una calle a una viejita medio perdida…
(Más silencio incómodo. A su alrededor todos levantan involuntariamente las cejas y quienes están cerca suyo alejan sus sillas unos centímetros disimuladamente. Algunos miran a quien tienen al lado poniendo la trompita tipo Francella como diciendo “Uy, mamita querida, qué mal que está este pibe”)
ARGULLA: (Ofuscado) ¡Bueno, no es TAN raro! ¡Me parece que aunque sea hago algo por el prójimo! Ustedes… Ustedes…
BACCELI: Mejor pará, Argulla… Ya está… Dejá…
(Argulla se sienta, derrotado. La asistente del Cliente le da unas palmaditas en la mano como diciendo “sos un gordo bueno”)
ROLANDO (Tratando de no ser ofensivo): Ta bien, yo no digo que esta idea sea la peor porquería que se haya hecho en la historia, pero seamos sinceros: la gente que compra autos no es la misma que compra libros de José Narosky, ¿no?
(Risas socarronas. Algunas cabezas asienten)
ROLANDO: Vayamos a los clásicos. ¿Qué quiere el que compra un auto? Ser un triunfador. ¡Ya sé! Por ahí podemos aprovechar algo de la idea de Argulla y hacemos que al auto lo persigan unos ESPANTAPáJAROS VIVIENTES pero el tipo con el auto los atropella y los vence. ¿Qué talco?
EL CLIENTE: Espantapájaros vivientes… Los atropella… Puede ser, puede ser…
PUBLICITARIO JOVEN: Garpa, re garpa. Para mí garpa.
ROLANDO: (Entusiasmado) ¡Y al final logra salvar a una MINITA RE FUERTE que la tienen los espantapájaros secuestrada! Basta de cosas raras. Hay que poner minitas, ¿no?
PUBLICITARIO JOVEN: Síiii, re garpa.
LA ASISTENTE DEL CLIENTE: Siempre que la imagen de la mujer no sea presentada en forma sexista.
ROLANDO: Claro, claro, lo que vos digas. ¡Por ahí en vez de una minita son varias! ¡Por ahí son de otro planeta y ellas sin querer le dieron vida a los espantapájaros, con la energía de la nave! (Se entusiasma demasiado) ¡Son un montón de minitas, treinta o cuarenta, y están vestidas con esos enteritos plateados y armadas con unos tridentes! ¡Y al final de todo miran a cámara, en primer plano, una cosa muy erótica, con mucho respeto por la mujer y le dicen – como hablándole al direc… digo, al espectador “¿Viajamos a otro planeta, bebé?”
(Se le escapa una babita por el costado de la boca. Ahora todos lo miran azorados a él. Se repiten los movimientos involuntarios de cejas, de sillas, de bocas tipo Francella. Rolando se percata de la imagen que está dando)
ROLANDO: (Tratando de desviar la atención) ¡O si no podemos hacer la idea de Argulla, que está BUENíSIMA!
(Todos discuten al mismo tiempo. Rolando aprovecha para escabullirse, abochornado. Al día siguiente filma la idea de Argulla, aunque al final incluye subliminalmente la imagen de una chica con un enterito plateado, que puede verse si pasamos la película cuadro a cuadro)
Publicado a las 11:40 p.m.
Escribe Agustín Pandolfi
Corresponsal en el exterior de “Yo contra el Mundo”.
volvepandolfi@ubbi.com
Barcelona. 18 de julio.
Estoy IN-DIG-NA-DO. Leí la nota de la “Viva” del domingo (mi vieja me la manda todos los domingos puntualmente junto con un táper de callos a la madrileÑa de “El Imparcial”, lo único que todavía no he podido resignar) sobre el “turismo piquetero” y te juro que la sangre me hierve en las venas.
¡Así que esa es la Argentina que queremos – bueno, ustedes; yo estoy acá – mostrarle al exterior! ¡Después nos quejamos y queremos que vengan – bueno, vayan – capitales del exterior – bueno, para mí del interior! ¡Después nos creemos que somos Gardel, que somos europeos, que estamos en el primer mundo – bueno, yo sí estoy -, que la Bombonera es el estadio más grande del planeta y que Borges es argentino! ¡Pero por favor! Noooooooo, yo no vuelvo más, mamita querida.
Acá es otra mentalidad. Acá es diferente, es distinto, es otra cultura, están a aÑos luz de nosotros. Acá turismo se hace en la playa, en la montaÑa, en la ruina griega. No te sacan plata llevándote a acampar con un montón de delincuentes.
Por eso nos pareció con el Winston (que acá manda un saludo a todos sus falsos compatriotas uruguayos por el 18 de julio) que capaz era una buena idea hacer “turismo piquetero” acá, como muchos tipos que vienen a dar clases de tango (a ver si nos abrimos a otra actividad, porque el oficio de volanteador tiene un techo profesional). Me parece que es una buena forma de dar a conocer la realidad social argentina, sólo que acá tiene más sentido – porque están lejos -, y aparte a los clientes les saldría más barato.
Como acá cortás una calle y vas preso dijimos que lo mejor era hacerlo en “las Ramblas“, que es como si fuera una calle pero con vereda. Una vereda en medio de la calle. Es complicado de explicar. Son esas cosas de Europa que te vuelan la cabeza.
Tampoco íbamos a quemar un neumático – acá quemás un neumático y vas preso – aunque sí dijimos que nos podíamos tapar la cara (al lado nuestro había una estatua viviente disfrazada de espantapájaros, así que peor que eso no puede ser). Lo que hicimos fue quemar algunos volantes que nos habían sobrado. Yo empecé a hacer mi imitación de un piquetero, que consiste en comerme las eses y decir “Eeeeeh, no quiero laburar”, “Eeeeeh, te voy a romper el auto”, “Eeeeeeh, aguante lo pibe chorro” (mis compaÑeros de oficina se volvían locos con esta sátira). En cambio el Winston me dijo que le parecio “reaccionario”: desde que ganó Tabaré Vázquez se quiere hacer el zurdito. De cualquier manera acordé en suavizar la actuación un poco para no espantar a potenciales clientes progres, así que saqué lo del auto. Viste cómo hay que transar con el sistema.
Por ahora me parece que la gente no entiende muy bien, pero ya estamos empezando a ser retribuidos por nuestro trabajo: hoy un seÑor me tiró unos billetes y me dijo “tome, pobre hombre, cómprese algo”. Le hice caso: fui a la fiambrería, entre, le pedí cien gramos de pata negra, el tipo me lo cortó con una máquina, me lo pesó, me lo envolvió,le pagué, pim pam pum y en un pedete estuve en la calle! ¡Sin políticos corruptos, sin miseria, sin limpiavidrios, sin piqueteros – bueno, salvo yo! ¡Como debe ser! ¡Como son las cosas en un país en serio!
Por ahí no es mucho, pero reconozco que tampoco somos “el Maradona de las Ramblas“.
Publicado a las 11:54 p.m.
Una mención tardía a este brillante aporte del lector “Gus”:
Melinda y Melinda: “Un film que a mí me linda con lo desastroso”.
Miren, la Familia Homúnculos de CaÑos de Escape.
El Sr. Nicolas Merkin aporta este “contenedor para llaves que serán tiradas por el balcón para que un amigo pueda entrar a nuestra casa sin tener que bajar. Consta de una caja gomosa (con un peso ligero como para caer, pero no tan rapido como para que nuestro amigo consiga atajarlo sin fracturarse un dedo) y de un tamaÑo considerable para facilitar la contención del objeto- digamos 20 cm de ancho por 15 de alto por 15 de profundidad.”
Un amigo había diseÑado hace aÑos el contenedor ilustrado, consistente en una esponja de baÑo cortada por la mitad y con un profundo tajo en el centro, en donde se introducirían las llaves. Su parecido con algún artículo de pornoshop era sólo casual.
Dificilismo estimado de la lectura: 25
El departamento de lucha contra LA DROGA de “Yo contra el mundo” quiere denunciar a la nueva golosina ésa que es como un spray que los chicos se tiran en la lengua, ya que puede funcionar como PUERTA DE ENTRADA A LA DROGA.
Ya escucho las objeciones: en realidad no hay una droga que consista en dispararse un spray en la lengua; lo que ocurre es que la definición de nuestro Departamento Antidrogas de “cosas que funcionan como puerta de entrada a LA DROGA” es bastante amplia.
Básicamente, entran en esta categoría todos los alimentos cuya forma de degustación sea poco ortodoxa y se salga del clásico y cristiano “masticar, chupar o tragar, masticar, chupar o tragar”; o que incluya un estímulo extra aparte del “dulce, amargo o salado” (incluso estamos estudiando de cerca al “ácido”, por las dudas).
En fin: para decirlo en forma sencilla, al alcance de todos, todo lo que sea MEDIO RARO. Hasta la fecha los artículos cuestionados son los siguientes:
-Los Pop Rocks (esos que te explotaban en la boca)
-Los caramelos Fizz
-Las mielcitas (hay que morder un sachet de plástico. Dudoso.)
-El chicle (se escupe. Mmmmmhhh…)
-El chicle globo
-El chicle que te mancha la lengua
-El chicle con juguito (al que se le aÑade un cargo de obscenidad)
-El chicle tipo “Puaj”
-El algodón dulce
-Las “gomitas”; especialmente las que tienen formas exóticas
-El gofio
-El estímulo, a través de la publicidad, de la apertura de las galletitas rellenas, lambida del relleno y posterior consumo de las galletitas. Se recomienda vigilar esta conducta en nuestros jóvenes y estimularlos a que se la coman a mordiscones, como corresponde.
-Los alcauciles (se deshojan, se mojan en aceite, sal y vinagre, se escarban con los dientes superiores. Un ceremonial que remite al consumo de hongos alucinógenos)
-La fondue
-El shawarma (una bolsa de masa rellena con carne, a la vista de todo el mundo, muy diferente de la decente empanada)
-La sopa de letras
-Los bocaditos de pollo con formas de medio de transporte (en cambio, los que tienen forma de animales han sido aprobados, por estar más cerca de la realidad; aunque la Comisión ha recomendado fervientemente que el animal debería ser siempre, claro, UN POLLO)
-Las gomas de borrar con olor a frutilla (no son un alimento per se, pero son sospechosas)
-Los bombones de licor
-La sopa de letras
-La rosca de pascua (tiene un HUEVO DURO en el medio. Raro.)
-Los tomates rellenos
-El sandwich de helado (por suerte ha desaparecido, suponemos que gracias a la lucha de nuestra Fundación)
Por fin, estos otros productos están en estado de alerta naranja: el pescado, el pollo, las manzanas acarameladas, las medialunas mojadas en el café con leche, el sushi, el keppe, el “carpaccio” , el caracú y todo lo que se aleje del “alimento-patrón”: una masa de carne vacuna compacta, cocida, sin huesos ni rellenos ni salsas ni condimentos ni cosas raras. Denuncie otros alimentos sospechosos.
RESUMEN FACILISTA DE LA NOTA: Ojo que a la primera de cambio aparece LA DROGA!!!
Publicado a las 08:47 p.m.
Unos compaÑeros del curso de crítica de cine me pasaron sus respuestas:
Batman inicia: .A la entrada deberían darle a uno un .bat. para demoler la
sala..
Bogeyman, el hombre de la bolsa: .La caída de 1929 no fue peor.
Como una imagen: .¿Cómo, una imagen? Eso es fotografía, no cine.
Contra la pared: …. de fusilamiento hay que poner el director.
El hijo de la máscara: .Lo barato sale máscaro.
El hombre del bosque: .Un bosquejo de película.
Gente de Roma: .Gente de roma inteligencia la que disfrute con esta
película. (Juan Zanella)
Contra la pared: .¡Contra la pared! ¡Esto es un robo!.
Gente de Roma: .Gente de Goma.
La Masacre de Texas: .La Masacre que voy a hacer con el director y su familia si no me devuelven la plata.
Los 4 Fantasticos: .Los 4 fantásticos McPollos que me podría haber comido si no venía a ver esto.
Un Buda: .Un Bodrio. (Marcelo Alfonsin)
Bogeyman, el hombre de la bolsa: “Al director tendría que llevarse.”
La Intérprete: “Yo no la interpreté”
La Dama de Honor: “Está tan fea que no creo que se case”
La Leyenda del Tesoro Perdido: “Perdería un zapato en el traste del guionista.”
La Secretaria de Hitler: “Para denunciarla a la Secretaría del buen gusto cinematográfico”
Madagascar: “Mas aburrida que Indochina.”
Un Buda: “Yo había ido a ver una de ninjas… pero no” (Marcos de Lomas)
Aaaaah, yo puse otra cosa. Otra vez a marzo. Y eso que estamos en julio.
Entreténganse buscando a Wally entre los rabinos.
El ruso Solomon Shereshevskii (1886), tenía memoria absoluta. Podía acordarse hasta del detalle más nimio de la infancia. Además podía .oler. sonidos y .saborear. colores. A diferencia del personaje .Funes, el memorioso., de Borges, no se volvió loco ni nada. Simplemente tenía esta capacidad. ¡Mirá vos! (Fuente: El internet, y yo lo leí en el libro .La Mente.. Probabilidades de exactitud: 99%. Me parece que el medidor tampoco se traga la parte de .oler sonidos., que debía ser un verso de él para hacerse el loquito)
Quiero declarar públicamente que estoy en contra de que al personaje “La Cosa” le digan “La Mole“. No entiendo cuál era el problema. Me pregunto qué organismo regula este tipo de cambios inexplicables (como cuando a “Sin” Connery se le empezó a decir “Shon” Connery, o al “11 de septiembre” se le empezó a decir “11-S”), pero quiero presentar una queja escrita.
Miren, trajes de superhéroes tejidos al crochet.
Estoy indignado; me bocharon una vez más en el curso de crítica de cine. Dicen que mis juegos de palabras malintencionados con los títulos de las películas son largos y complicados, y que abuso del recurso de agarrar una palabra (por ejemplo, “acorazado” en “el acorazado Potemkin”) y usarla con otro sentido (por ejemplo, “Lo único que hay que tener acorazado es la paciencia”)
En realidad yo creo que al tipo le dio bronca que no me gustó “El secreto de Vera Drake” – a pesar de que no la vi – y a él le encantó – aunque tampoco la vio. Me pareció – o me habría parecido, si la hubiera visto – larga y discursiva. Esto también le dio bronca, porque él usa mucho la palabra “discursiva” en sus críticas y se cree que la inventó él.
En fin, tuve que rendir de nuevo, con las últimas películas en cartel. Puse más o menos esto:
A mi madre le gustan las mujeres: “A mí también pero no por eso hice una película”
Batman inicia: “Y parece que no se termina más”
Bogeyman, el hombre de la bolsa: “Una bolsa para los mareos, por favor”
Como una imagen: “Como una película, pero mal”
Conociendo a Julia: “Conociendo el aburrimiento”
Contra la pared: “Contra el buen cine”
El hijo de la máscara: “La única máscara es la que se tendría que poner el director de esta película para salir a la calle” (Bueno, calculo que de vez en cuando se puede usar este recurso)
El Hombre del Bosque: “Por favor que Bambi se coma a este tipo”
Guerra de los Mundos: “Para hacerse pacifista”
Gente de Roma: “Stronzo”
Hermanas: “Como hermanas yo no tengo con esta película no me entretengo” (A este le falta un poco de Esmowing, pero en fin)
La Intérprete: “La única intérprete es la que haría falta para entender esta película”
La Dama de Honor: “El único Honor es el de la palabra de Honor de que no vuelvo a ver esta película ni loco” (Eeeeehhh… Mejor aflojo un poco)
La Leyenda del Tesoro Perdido: “Tan perdido como el rumbo de la película”
La Masacre de Texas: “Una masacre al cerebro”
La Secretaria de Hitler: “Mejor seguí con la taquigrafía que es lo tuyo”
La vida por Perón: “Larga como un Plan Quinquenal”
Las aventuras del niÑo Tiburón y la NiÑa de fuego en 3D: “Le sobran cuarenta minutos y una dimensión”
Los 4 Fantásticos: “El único 4 es el que tendría que haber hecho el director para probar que no estaba borracho cuando hacía esta película”
Madagascar: “Andá a Madagascar”
Melinda y Melinda: “Con una alcanzaba”
NiÑera a Prueba de Balas: “La única prueba es la que se le pone a la paciencia del espectador”; o “La única bala es la que hay que meterle al director”, o mejor todavía “La única niÑera es la que voy a tener que contratar para que me cuide al nene mientras voy al psicólogo para que me trate las secuelas que me dejó ver esta película” (No sé, por ahí es cierto que abuso)
SeÑor y SeÑora Smith: “Un matrimonio entre el tedio y el despropósito”
Un Buda: “Tan entretenida como una clase de Yoga”
Una Mujer Infiel: “El único cornudo es el director”
Creo que en esta me tiene que haber ido bien. ¿Ustedes qué pusieron?
Publicado a las 22:50 p.m.
La .pareidolia. es un tipo de ilusión o deficiencia en la percepción que involucra un estímulo vago que es claramente percibido como algo o alguien; este fenómenos es el que nos permite ver formas en las nubes o caras de gorditos pervertidos en el frente de los autos. ¡Mirá vos! (Fuente: El internet. Probabilidades de exactitud: 100% clavados. El medidor nuevo es un fierrito)
El Sr. Jorge G. Propone el siguiente método para leer .Yo contra el Mundo. en la oficina y perder tiempo:
.Lo mejor es abrir el outlook, poner .reply. a cualquier mail, y pegar el texto de tu blog ahí. Así aunque pase el kapanga, mira mi pantalla y ve que estoy leyendo un mail. Aunque a veces le tengo que borrar los dibujitos)..
No aclara si después hay que mandarlo. Supongo que sí. Si no, la maniobra no tendría ningún sentido.
Miren, tapas de cassetes caseras.
El Sr. Marcelo Alfonsín me acusa:
“La clara alusión al ejercito de Clones del Imperio de la pelicula STAR WARS. EPISIODIO II: LA GUERRA DE LOS CLONES, demuestra que usted, Podeti, es un fan de Star Wars reprimido. Asi que deje de tratar de diferenciarse del montón generando polémicas en las que ni usted cree para hacernos perder tiempo leyendo en nuestro trabajo.”
Escuchame, cráneo, generar polémicas en las que ni yo mismo creo para hacerles perder tiempo en su trabajo a miles de personas no es ni más ni menos que una definición científica de .Yo contra el Mundo.. ¿Cómo querés que haga mi trabajo si me sacás esta herramienta básica?
Hay cada gaucho en la Pampa…
Miren, el proyecto .Ping Pong., del dibujante argentino Gastón Caba. (Birlado de Oink)
(Advertencia: Este artículo incluye un medidor de pérdida económica, donde se va cantando periódicamente el dinero que le hace perder a su empresa mientras lo lee. Búuu, júuuu, júuu, pobre empresa, me voy a poner a llorar)
Bueno, ahora sí que estamos arreglados. Un grupo de BUCHONAZOS del gran país del Norte ha decidido medir minuto a minuto en qué pierden el tiempo sus empleados. La conclusión es sorprendente: Pierden el tiempo en Internet. Pará de pensar, cráneo. (Dinero perdido por tus empleadores hasta ahora: U$ 1, 20)
La excusa más común de los oficinistas estadounidenses es que no tienen suficiente trabajo. Todo lo que puedo decir es que así cualquiera pierde el tiempo; El verdadero perdedor de tiempo pierde tiempo cuando está sobrecargado de trabajo. (Dinero perdido por la empresa: U$ 32. Ooooooooh, tu jefe no va a poder pagar la tercera cuota de su yate)
¡El verdadero perdedor de tiempo debe hacer esfuerzos descomunales para perderlo, sobre todo teniendo en cuenta que no tiene tiempo para perder, que tiene fechas límite cada cinco minutos! Un perdedor de tiempo profesional logra estirar estas fechas hasta el límite de lo tolerable para poder dedicarse de lleno al jueguito del Panda Asesino o escribir “jajaja” para fingir que nos reímos por mesenger. (Dinero perdido por la empresa: U$ 245. Parece que acaba de pasar el “minuto de trabajar en serio”. Qué peeeeeena, tus empleadores no van a poder irse al Caribe el próximo fin de semana largo. Poooooooooobres)
Esta tarea titánica no puede lograrse fácilmente a menos que uno ponga todo su esfuerzo, toda su concentración en dilatar el momento de empezar a trabajar. Para ello contamos con la ayuda de Internet, el mesenger, el teléfono, el mensaje de texto, la máquina de café, las escapaditas a la cocina para ver si hay galletitas, el baÑo, el almuerzo, la conversación sobre fútbol, la conversación sobre política, la conversación sobre que este anda con esta y esta con este y ese tipo de cosas, la discusión sobre ortografía antes de escribir un apellido, el cumpleaÑos ocasional, la reunión creativa, y por supuesto el sauna – aunque no sé si todos tienen sauna en su oficina… A veces olvido que esta página es leída por muchos pobres diablos. (Dinero perdido por la empresa: U$ 3.076. Ooooooooooooooooh, cuánta desazón, tu supervisor no va a poder encargar a Japón ese “robot esclavo sexual” con el que estaba taaaaaaan ilusionado. Ooooooooo. Aaaaaaaaaaah. Pooooooooooooooooobre)
Sin embargo no olvidemos que todas herramientas han sido en realidad provistas por el propio sistema para que nuestras pérdidas de tiempo sean cada vez más cortas. No olvidemos que si el oficinista de hace veinte aÑos tenía que ver el dibujito animado de las berenjenas que bailan no le bastaba con tocar un botón. ¡No, el pobre infeliz tenía que sentarse a una mesa de dibujo, dibujar cuadro a cuadro cada berenjena, fotografiarlas (no tenían escáners), luego editarlas con una moviola, conseguir un proyector de súper 8 – que seguro no andaba porque estaba en el sótano del tío Roberto – conseguir otro, una pantalla portátil y luego un lugar más o menos discreto para proyectarla! ¡Y había grandes probabilidaades de que la película sufriera grandes críticas en la “preview” por parte del equipo técnico – porque el tipo tenía que tener un equipo técnico – y hubiera que hacer modificaciones! (Dinero perdido por la empresa: U$ 45.988: Ooooooooohhh, el equipo gerencial no va a poder financiar la construcción de ese rayo de la muerte con el cual eliminar a posibles “trepadores”. Poooooooobres. Qué peeeeeena. Qué tristeeeeeeza. Qué congooooooooojaaaaa)
Ni hablar de la máquina de café; en lugar de apretar un botoncito y leer “sagoma de rhea” o “máquina funciona” en el display de cristal líquido, debía moler cada grano de café con un mortero de piedra, calentar el agua, colarlo con una media – que debía pedirle a Sandra de contaduría, con todo el bochorno que eso implicaba, sobre todo al devolvérsela – y luego fundir una jarra de vidrio – para producir cristal líquido y allí escribir la frase “sagoma de rhea” con un palo! (Dinero perdido por la empresa: U$ 2.657.902. Ooooooooooooh, tu empresa no va a poder financiar ese ejército de clones asesinos parapoder invadir países veciiiiinos, no sabés lo mal que me sieeeeeento. Aaaaaaaaaah)
Por eso, la próxima vez que un informe de estos amenace nuestro derecho laboral básico de mirar berenjenas bailarinas o perforarnos el estómago con ese líquido inmundo recordemos esos tiempos infaustos, cuando para lanzar insultos discriminatorios a nuestros amigos más queridos no contábamos con el mesenger y debíamos sentarnos frente a frente con grandes carteles de cartulina cuya confección nos llevaba TODA LA SEMANA! (Dinero perdido por la empresa: U$ 39.799.002. Aaaaaaahhhh, tu empresa acaba de quebraaaaar. Se viene una ola de despiiiiiidos. Poooooobre. Qué peeeeeeeeena. Búuuu, júuuu, júuuu. Una horda de desempleados viene a linchaaaarme. Ooooooooooooh. Me están moliendo a paaaaaaalos. Aaaaaaaah. Este último “aaaaaaaaah” es de dolor físico en serio)
Publicado a las 11:21 p.m.
No sabía si contarlo ya, pero tengo que desahogarme:
Hoy a la maÑana, luego de meses de no tener noticias de él, el Dr. Tranca apareció en casa.
Estaba un poco demacrado y su mirada había perdido algo de brillo, aunque esto podía deberse al cansancio del viaje. Lo más inquietante es que tenía una cola de caballo . una verdadera proeza teniendo en cuenta que conserva su varonil media americana . y una corbata con un estampado de delfines (él siempre odió a los animales en general).
Quise que me cuente cómo salió el juicio pero sólo atinó a murmurar .¡Suecos!. con una voz ronca, ahogada por el miedo. Luego se encerró en el turucuto de mi asistente Kiriatos y no ha parado de roncar desde las 7 de la maÑana.
Los mantendré informados. Mientras tanto, miren unos homúnculos de caÑos de escape aquí y aquí también.
Los chizitos están hechos de polenta. ¡Mirá vos! (Fuente: El lector Aíto .Pumper Nic significa pedo del diablo.. Probabilidades de exactitud: 86 %)
LUCHA TOTAL MORTAL
Primera novela de de lucha filmada íntegramente en interiores de ropa de interior.
CAPíTULO 7: “La camiseta de las bermudas. Parte 2″ (Basado en hechos reales.)
Una lágrima se escapa exprimida por el doloroso recuerdo, pero es absorbida inmediatamente por la tela. El recuerdo, en cambio, permanece.
TORO: (Piensa) “La cosa tendría que ser más sencilla: sólo tengo que pasar la camiseta por mi cabeza en sentido descendente, así… y otro poco así… y otro poco más… ¡Ah! Ya debo estar por llegar al cuello, pero… ¿Y ahora qué pasa?”
Pasa que algo traba el avance de la camiseta. Quizá se ha enganchado en alguna irregularidad del suelo. Toro se pone en cuatro patas y palpa a ciegas el montón de camiseta que hay a sus pies. Pero afuera
no hay nada. Antes bien, oh maravilla, un gran peso dentro de la camiseta aprisiona el tejido contra el piso. Como los ciegos de la parábola del elefante, Toro tantea el obstáculo para hacerse una idea de su naturaleza, que semeja humana. Toro se incorpora. Pasa los brazos hacia adentro y trata de mirar por una manga, pero la manga también parece infinita. Toro logra sacar sus piernas de los pantalones y se incorpora en calzoncillos dentro de la camiseta. La situación es incómoda, la tela se tensa sobre su cabeza y le da la sensación de ser estaca de una de carpa canadiense. Toro avanza hacia el obstáculo. Una docena de metros más adelante, el estrecho túnel se ensancha y se tensa para dar cabida a un extraÑo ser. Viste una túnica hecha de pastos entrecosidos y está coronado por un sombrero de mandarín. Aunque aparentemente de espaldas a Toro, cierta incongruencia en la posición de sus miembros produce una vaga sensación de desconcierto.
TORO (al Ser): MonseÑor, disculpe.
EL SER (sin volverse): A sus órdenes de usted, maese…
TORO: Toro, Toro Argentino. Pero… disculpe, a menos que los usos de esta región sean otros que los que hay en mi pago, le ruego, monseÑor, que me mire cuando me habla.
EL SER: No afirmaré que lo miro, pero sí que no le doy la espalda. TORO (con ojo examinador): Es cierto. Al principio lo juzgué de la estirpe del búho, que puede mirar hacia atrás estando de frente. Pero ahora comprendo que su anormalidad proviene de la circunstancia particular de no tener usted rostro, o, si se prefiere, de tener nuca tanto por el frente como por el reverso. Resumiendo: de ser binuco. De ratificarme usted este hecho, la medida de mi perplejidad se vería colmada.
EL SER: No hay porqué desmentir las suposiciones suyas de usted relativas a mi conformación. Forastero como se ve que es, le aconsejo que organice más hospitalariamente el receptáculo de su perplejidad.
TORO: Tomaré nota mental del asunto. Ahora dígame, no hay un atajo para salir de aquí adentro.
EL SER: ¿Salir de aquí?
TORO: Sí, salir… Salir afuera.
EL SER: ¡Extranjero ingenuo! El Universo no tiene afuera. Sus preguntas recuerdan a las que formulan nuestros niÑos en la etapa de instrucción. ¡Ya lo creo! ¡Salir de aquí! Ja, ja, ja.
TORO: Pero yo, en cierto sentido, vengo de afuera… Aunque, aunque parte de mí estaba, sí, dentro del… ¡qué Universo ni qué pepinos! ¡Estaba adentro de mi camiseta estaba!
EL SER (altivo): Sencillamente, lo que usted dice no puede ser. No me asombro. Una o dos veces por siglo recibimos la visita de extranjeros
con alucinaciones semejantes a las suyas. La mayoría no se corrige nunca. Otros logran prosperar. Algunos se vuelven violentos y hay quien es enjaulado. Sin ir más lejos, el anterior a usted, un seÑor imponente con un parche en el ojo…
TORO: ¿En el ojo izquierdo o en el derecho?
EL SER: En el segundo viniendo desde la izquierda.
TORO (aparte): ¿Es posible? (Al ser:) ¿No dijo el forastero cómo se llamaba?
EL SER: Sí. Aparentemente un nombre fingido: Alias Elías Salier.
TORO: ¡Alias Elías, hermano mío! Ahora comprendo… entraste al camerino a cambiarte… nunca saliste, sólo encontramos tu camiseta, esta camiseta, abandonada en el piso. La gente pensó que eras un cobarde, y yo ¡indigno!, yo también lo pensé….. Pronto, monseÑor, llévame con él.
EL SER: No tengo inconveniente. Siempre me distrae ver una ejecución.
TORO: ¡Ejecución!
EL SER: En efecto. Y ya está por empezar. Sígame, conseguiremos buenas ubicaciones.
Caminando oprimidos por la tela tirante, Toro y el extraÑo ser se pierden por entre los pliegues de la camiseta, que se cierra tras ellos con visible incomodidad.
(El autor de este capítulo pasó 2 semanas adentro de una bolsa de arpillera para familiarizarse con la historia.)
Fin del episodio. Podeti está agotadísimo por la tarea de edición y copypasteado que curiosamente le ha llevado más tiempo que escribir hecho y derecho, y se queda esperando a ver cómo sigue la cosa. Chau.
LUCHA TOTAL MORTAL
Primera novela de de lucha filmada íntegramente en interiores de ropa de interior.
CAPíTULO 7: “La camiseta de las bermudas. Parte 1″ (Basado en hechos reales.)
Resumen del capítulo anterior: El Espíritu de las Navidades pasadas rememora al Toro Argentino su infausto origen, y luego lo deja a solas con un poderoso enemigo: La Vaca Fénix El Capítulo de hoy ha sido enviado por Marina Giulia. Pero yo me tomé el trabajo de copypastearlo y hacer las figuritas.
La Vaca Fénix. Animal mitológico. Fruto de amores abominables. Mitad vaca mitad bovino. Cada 800 aÑos, la Vaca Fénix sirve en un asado fabuloso para renacer luego de sus cenizas.
TORO (a la Vaca): Si he de enfrentarte en combate singular, lo haré sin pedir más ventaja que la de ponerme mi malla elastizada oficial de lucha.
VACA FéNIX (con ojos de ternera no degollada): Mueeeeno.
TORO: Me complace ver que estamos entre vacunos de honor.
En previsión de luchas sorpresa, Toro lleva siempre la malla oficial debajo su camiseta de mangas largas. Empieza a sacarse la camiseta. Sigue el procedimiento regular. Primero toma el cuello de la prenda y tira hacia arriba hasta que su cabeza queda en el interior. Sus manos liberan el cuello y agarran la tela casi sobre un mismo punto a la altura de los omóplatos. Ahora tiran haciendo correr la camiseta sobre su espalda. Pero entonces sucede algo que cabe calificar de interesante: la camiseta no termina de salir. A cada tramo de camiseta extraída siguen otros, que se van acumulando sobre el piso.
TORO: (Piensa) “Esto es inquietante. Calculo que han corrido por mi cabeza no menos de 50 metros de camiseta. Algo me dice que su extremo inferior ha adquirido la naturaleza de la semirrecta. Será mejor volver a poner lo que he sacado. Vaca Fénix se debe estar impacientando.”
Las manos de Toro deshacen lentamente el camino de la desvestidura. Pero el cuello de la camiseta se demora en reaparecer. Si antes fueron 50 los metros sacados, ahora no son menos de 100 los que se ha vuelto a poner. Un poco desesperado, Toro apura el paso.
TORO: (Piensa) “Ya debería haber salido, y sin embargo… La confusión de mis ideas, producto de esta situación irregular, debe haber afectado mi coordinación neuromuscular a tal punto de hacerme creer que la eficiencia de mi regreso a través de la camiseta iba pareja con la velocidad de mis movimientos. Pero mucho me enjaÑo si creo que soy capaz de conservar mis facultades en medio del pánico. La máxima ‘vísteme despacio que estoy apurado’ es aplicable a mí y a mis circunstancias.”
TORO (gritando con la tela sobre la boca): ¡Ya voy, Vaca!
Luego de estas reflexiones la mar de sensatas, Toro recobra un poco la calma, y con movimientos más controlados sigue poniéndose la camiseta. Pasan 2 horas. Toro se detiene a meditar. Está confuso. Razona que posiblemente ha tomado la dirección equivocada al volver a ponerse la camiseta. Hace la mímica de sus últimos movimientos y concluye:
TORO: (Piensa) “En verdad no podría decir si me he estado poniendo o sacando la camiseta. Aturdido por la falta de aire y la poca luz debo haber tomado la dirección equivocada. Veamos…”
Toro se pone despacio algunos centímetros de camiseta hasta que se convence de que el efecto de sus acciones está de acuerdo con su propósito, y entonces acelera el ritmo. Pasan 3 horas.
TORO: (Piensa) “Empiezo a extraÑarme. Ya debería haber regresado. ¿Romper la tela y salir por el agujero? ¡Jamás! Esta camiseta representa la memoria viva de mi hermano perdido.”
Una lágrima se escapa exprimida por el doloroso recuerdo, pero es absorbida inmediatamente por la tela. El recuerdo, en cambio, permanece.
(Este capítulo concluirá más tarde, a una hora elegida al azar)
Publicado a las 11:21 p.m.
(Enviado por Leo, de Rosario -
“del otro lado del Túnel Subflivial”)
Escribe Agustín Pandolfi
Corresponsal en el exterior de “Yo contra el Mundo”.
volvepandolfi@ubbi.com
Pamplona. 12 de julio.
Bueno, por poco le doy una gran alegría a los que esperan que vuelva para allá con la cola entre las patas (o más bien con los pies para adelante). Casi no cuento el cuento.
Yang, el dueÑo del restaurante chino para el cual realizo tareas de promoción y marketing urbano, nos invitó a mí y al Winston a Pamplona – el Winston se re emocionó porque se acordó de la exquisita pamplona uruguaya – a disfrutar de esta fantástica fiesta que se llama San Fermín. O “los San Fermines” (es como que son varios, aunque a mí me pareció uno solo, pero todavía no estoy del todo empapado en esta cultura. Andá a saber). Una maravilla, una algarabía, un colorido, nada que ver con el San Fermín de allá.
Nooooooooooooo, yo ahora me acuerdo cuando iba a ver los San Fermines de allá, esos que se hacen en la Rural, y me da verguenza. Primero que acá son unos animales espectaculares, unos toros descomunales de 600 kilos, y no andan haciendo la chantada de andar mezclándolos con vaquitas, chanchos, caballos o puestos de dulces regionales para hacer bulto. No, no. Van a lo groso, a los toros.
Y aparte no los tienen encerrados en unos corralitos infames. ¡No, los sueltan en la calle, como debe ser un San Fermín en serio, para que sean libres, para que vuelvan a su hábitat natural, para preservarlos de la extinción! Allá en cambio nos los morfamos, te das cuenta. ¡No hay caso, es otra cabeza, otra cultura, otra mentalidad! Acá la gente no le tiene miedo a la libertad, sobre todo a la libertad de un toro medio enfermo de la cabeza corriendo por la calle. Y fijate qué fina ironía que manejan, que los sueltan pero le dicen “encierro”.
Y después no se hace la chantada (esto ya es mortal y te pinta de cuerpo entero cómo somos los argentinos) de ir y comprar los animales en un remate. Nosotros siempre estamos pensando en el negocio, en la plata, en sacar una ventajita, en hacer una trapisonda.
Decí que esta hermosa fiesta estuvo a punto de ser empaÑada por los irresponsables de siempre, una banda de tarados que se pusieron adelante de los toros. No me extraÑaría nada que fueran argentinos – me pareció que había mucho turista emergente por el “uno a uno”, mucho “déme dos”, mucha camiseta de Boca, mucho “che, boludo” – pero a mí me pareció una barbaridad. ¡Siempre haciendo papelones en el extranjero, haciéndonos quedar mal, dando la nota! Aparte, ¿qué se les metió en la cabeza? ¿Qué se pensaban, que si agarraban un toro se lo iban a poder llevar a la casa y sacar alguna ventajita? Decí que acá no es como allá, hay mucha tolerancia, no vas preso por cualquiier cosa – salvo por tirar un papelito en la calle – porque sino mínimo ayer tendrían que haber mandado un camión hidrante.
Y yo casi sufro una desgracia – no en la suelta de toros porque mayormente lo vi en la tele del hospedaje – sino después, mientras con el Winston nos hacíamos pasar por uruguayos frente a unos chabones – yo acá no digo que soy argentino ni loco, no sabés cómo nos odian y razón no les falta – y resulta que esos eran uruguayos en serio, así que nos descubrieron y se pusieron medio violentos y cuando me escapé me torcí el pie.
En fin, esta es mi colorida pintura sobre esta fiesta donde se celebran la libertad y la ecología. Ustedes sigan, sigan con el Obelisco y el tanguito y la interna peronista y los fideos de la mamma y el Potro Rodrigo que somos los mejores del mundo y así va a salir adelante el país. Mamita querida.
Publicado a las 11: 50 p.m.