jueves, 31 de marzo de 2011

¡La vida es un Jake & Elwood!


El Carameluchi de la Felicidad: En el gimnasio al que voy pusieron un “basurero electromagnético”, una de esas invenciones para decir “Cosa e’ Mandinga”. Se trata de un aparato increíble, cuya tapa se abre –en forma total y completamente automática- al acercar la manito. Luego, pasados unos segundos que el aparato considera suficientes para arrojar el residuo, se cierra. No estoy muy seguro de cuál es la utilidad específica de que esta máquna se encuentre en un gimnasio; sólo puedo imaginar que sirve para arrojar un residuo (por ejemplo, el tarro vacío de aminoácidos vigorizantes -a.k.a. “la papota”) mientras uno hace tríceps con una mano al tiempo que realiza algúna calistenia de piernas, lo que impediría el uso de un tacho con tapa suelta o a pedal. ¡Bien!



El Carameluchi de la Felicidad: ¡Ah! ¡Cómo! ¿Otro? ¡Bueno, estamos como queremos! He sido bendecido con el aporte de 5 (cinco) plumas Guillot 170, una especie que creía completamente extinguida, por parte del Sr. Pepe “Ñok” Márquez, parte de un remanente heredado directamente del finado Dani the O. Así que no sólo me hallo en posesión de un pequeño tesoro desde lo material sino además de un recuerdo invaluable; sólo confío en que no me ocurra aquel sortilegio de “Las Manos de Orlac” y de mi pluma sólo salgan “La Pulga Ochoa” y “Peto, el pato puto”. ¡Bien!



El Dardo Emponzoñado con el Curare de la desdicha: Nada demasiado específico para destacar, así que calculo que mi hipertensión, palpitaciones, insomnio, falta de aire, mareos, cefalea, ceguera, desvanecimientos, insuficencia renal y eventualmente muerte deben ser un caprichito de mi parte. ¡Mal!



En la eterna batalla del Bien contra el Mal, hoy ganó el Bien 2 a 1. Miren, otro desopilante Curriculum Vitae de Igor (“Al taller en grúa y al médico en ambulancia” va directo a mi escudo de armas), el gordito que aparece en todas las películas y la casa que se parece a Hitler, ¡JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA, JA!


Post original

miércoles, 30 de marzo de 2011

“No-Felicidad Total” en Alegriconejitolandia: Capítulo 2


(Continúa del capítulo anterior. Por amplia mayoría, gana la opción “AH”, y Conejín Lindo Coladecapullitoderosa decide matar a Conejucho y acostarse con Conejita)



Al día siguiente, Conejín Lindo Coladecapullitoderosa se despertó con una Sensación Nueva y Completamente desconocida: Se trataba de una suerte de arroyito de Amor que corría desde su coronilla hasta su esponjoso dedo gordo, un Amor intenso y lleno de florcitas por todos los seres vivientes, pero con un par de remolinos. Después de mucho análisis interno y muchas autoafirmaciones frente a su espejo en forma de osito koala, Conejín identificó que el problema estaba en una especie de desbalanceo: sentía un afecto levemente menos intenso por Conejucho, y un poco bastante más agudo por Conejita, que aparecía en sus pensamientos ataviada con un vestidito muy ajustado con guardas de pequeños ponies y grandes mamas (de conejo).



Una especie de pensamiento en forma de nube rosa con ojitos y pestañas que tocaba un violín mágico se arremolinó en la afelpada cabecita de Conejito, que se traducía en lo siguiente: “¡Qué lindo sería ser el único Alegriconejito del Mundo que le pudiera dar besos en las mejillas a Conejucha! ¡Qué lindo sería poder darle algún tipo de beso o abrazo de tipo como un poco más fuertecito! ¡Y que lindo sería que Conejucho se ausentara de la casa de Conejita por un largo tiempo parecido a la Eternidad, y qué aún más lindo sería poder tomar alguna medida, alguna acción, no se me ocurre qué, no sé, algo que conllevara esta consecuencia!”



Conejín se sintió un 5.0 % menos sereno y alegre que de habitual, un número que era poco habitual entre la risueña población de conejitos, así que decidió acudir al Gran Kiosquero. De haber sido un ser humano, seguramente habría ido al médico o el psiquiatra, pero al ser los conceptos de locura o enfermedad desconocidos en Alegriconejitolandia, las anomalías (¡otro concepto desconocido!) se consultaban con el Gran Kiosquero, un bondadoso tejón que atendía un colorido maxikiosco 24 hs. en forma de hongo.



-¡Ja, ja, ja, ja, ja! ¡Qué alegría verte, Conejín!- dijo el Gran Kiosquero, para luego entregarse a una extensa danza de la Algarabía- ¿Qué te trae por aquí? ¿Acaso te has decidido a probar mis Dulcegarrapiñadas cubiertas de algodón de azúcar, con una segunda capa de dulcegarrapiñadas?

-¡Oh, no, Gran kiosquero! Sólo me levanté con un “desbalanceo afectivo” por mis queridos y dulces y alegres amigos Conejucho Perlimpimpín Comecaramelitosdefrutilla, que como bien sabes es agente del Alegreministerio y su amiga especial Conejita Mariposita Colordemiel, y quiero volver a mi habitual estado de alegría y ternura, queriendo a todos por igual y adecuadamente! ¡Ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja, ja!



El Gran Kiosquero no alcanzó a fruncir el ceño, ya que los músculos necesarios para realizar este gesto se encontraban completamente atrofiados, pero sintió una especie de cosquilleo involuntario en esa zona. Con toda su fuerza de voluntad, sin embargo, eliminó los posibles pensamientos negativos que habían asomado (los cuales escaparon a través de sus narices, convertidos en unas alegres pompas de moco fosforescente, que reventaron con un sonido alegre de cornetitas de cumpleaños), y le regaló a Conejín -¡tal era la bondad del generoso tejón!- una bolsa de caramelos masticables de frutilla recubiertos con dulce de leche y zanahoria glaceada y crocante de coca cola y benzodiazepam y jarabe de arce, explicándole que con ellos desaparecerían todos sus problemas.



¡Conejín saltó de alegría ante la solución propuesta por su viejo amigo y luego de contarle 25 cuentos protagonizados por unas alegres vaquitas de San Antonio como agradecimiento, se alejó cantando, salticando y rebotando contra los tachos de basura (que olían a frambuesas y huevo frito), rumbo a su trabajo en el Alegreministerio de Relaciones Exteriores Alegres, dispuesto a zamparse las golosinas!



Luego de mandarse de una los 93 caramelitos (“El enamorado”; En Alegriconejitolandia sólo existían los números de la Quiniela que representaban cosas lindas), Conejín sintió un leve dolor de pancita (que solucionó con un té de margaritas que hablaban) y un rebalanceo de su afecto por sus dos amigos, que ahora parecía estar en sus niveles justos y adecuados. “¡Y para reforzarlo, voy a enviarle a Conejucho una torta!”. Conejín pidió a su secretaria Conejilla Michifuzita Lunaresdecolores –que secretamente deseaba darle más de los cuatro besos en las mejillas de rigor entre jefe y ampleada, tal vez cinco o seis- que cancelara todas sus entrevistas, y se puso a hacer una torta de azúcar negra, nesquik, crema chantilly, mermelada de durazno, bizcochos grasidul, grageas de colores, dulce de tomate y chocolate semidulce (el concepto de “amargo” era otra considerado una leyenda urbana). Luego lo recubrió con su propio orín, ya que como todo el mundo sabe el orín de los alegriconejitos posee un vivificante sabor a almíbar azucarado con miel de mariposas machacadas (voluntariamente).



Pero cuando iba a colocar una cereza recubierta con merengue de kiwis para coronar la torta, Conejín sintió que, por algún motivo, no deseaba hacerlo; que su afecto por Conejucho no llegaba a tanto, como que “no daba”. Como que no sé, todo bien con la torta, es un alegriconejito, un amigo, bah, amigo, no tengo nada contra Conejucho, pero me parece mucho. Como que no me surge, no me sale, como que estas cosas no hay que forzarlas, no es mi hermano Conejucho y entonces agarró y se comió la cereza (que estaba exquisita). Y le pidó a su secretaria que llevara la torta a Conejucho: ésta se sintió un 0.87 % menos poco azorada al ver que la torta no tenía cereza, pero obedeció.



Conejín se desplomó lleno de alegría y sonrisas en el sillón, pensando en qué consecuencias podría acarrearle haber enviado una torta sin cereza recubierta con merengue de kiwis. Y luego decidió que debía expresar el afecto especial que sentía por Conejita, ya que ni los caramelitos habían logrado rebalancearlo, así que salió a comprar una tarjeta de felicitación. En ella escribió que se sentía muy alegre y contento de haberla conocido, y que le enviaba grandes besos en las mejillas y que cuando quisiera podrían merendar juntos y contar cuentos alegres sobre delfines bondadosos que limpiaban pingüinos empetrolados (con petróleo de manzanas), y antes de meter la tarjeta en el sobre también le dibujó así medio impulsivamente, un miembro. Un miembro de alegriconejito, que tiene forma de corazoncito con un glande en la parte de encima. Y luego metió la carta en el buzón.



Cuando llegó su hora de descanso, que aprovechó para tomar leche con vainillas con sugus de ananá mientras veía dibujos animados (con las partes en que se golpean censuradas), se preguntó si la inclusión del miembro en la tarjeta no habría sido un grave error.



-Si deseas que Conejín vaya al buzón y lo destruya con dinamita para rescatar la tarjeta, vota “AH”.

-Si deseas que Conejín se quede sentado en su oficina esperando la reacción, tomando un whisky de chocolate blanco sin alcohol, vota “EH”.

-Si deseas que a Conejín le entre el pánico y decida huir de Alegriconejitolandia, ingresando al país limítrofe (Horriblebuitrelandia), vota “UH”.



(Y sí, querido, esta historia continuará, sóri)


Post original

Dato 1.583: El Piojo


caparros.gifPor una cuestión hormonal, el piojo no anida en el varón humano adulto. ¡Mirá vos! (Fuente: Lo dijeron hoy en una reunión de padres de la escuela de mi hijo mayor. Probabilidades de exactitud: 200 %%, porque yo no voy a andar socavando los cimientos del sistema educativo argentino, base de la cohesión social y el Futuro de nuestra Nación (lágrimas de emoción))


Post original

martes, 29 de marzo de 2011

Dato 1.582: El grupo sanguíneo de los felinos


caparros.gif Todos los felinos, desde el gato de tu tía Ofelia hasta el salvaje cheetah, tienen el grupo sanguíneo AB. ¡Mirá vos! (Fuente: Dani el Nuevo, que lo sabe por “una amiga que es veterinaria de Vida Silvestre”. Probabilidades de exactitud: 200 %%, porque es VE-TE-RI-NA-RIA, y aparte de la mafia esa de Vida Silvestrre y yo más amenazas telefónicas no quiero recibir)


Post original

¡Taller Literario: Los Registros del Habla!


Me reclaman que no di dos o tres clases del Taller Literario, o cuatro o cinco, el número no importa, no vamos a convertirnos en esclavos del frío número y al parecer ya me habían pagado la platita, no sé, eso dicen ellos, no me voy a poner a discutir ni pichulear -tampoco me llamo cinco luquitas per cápita- así que para compensar les tiro un regalito.



Viste que cuando escribís una novela, o una película, o un manual de instrucciones o un Twitter, tenés que ocuparte de que no todos los personajes hablen igual. Cosa que es DIFICILÍSIMA, porque después de meter un gangoso, un tartamudo y un gallego ya como que las formas de hablar se te empiezan a agotar. Y cuando ves que todos los personajes, desde el Emperador Oriental a la huerfanita que vende flores terminan el 99 % de sus frases diciendo “¿nocierto, jefe?” es como que no queda bien. No queda bien.



Por eso, el Taller Literario de Yo contra el Mundo regala en esta ocasión, para usar en tu novela, guión o manual de instrucciones, nada menos que TRES (¡3!) FORMAS DE HABLAR DIFERENTES, para que puedan caracterizar con un mínimo de gracia a tus personajes. De nada.



UN TIPO MUY AUTORREFERENCIAL QUE TODO EL TIEMPO HACE DIGRESIONES SOBRE COSAS QUE HA HECHO EN TAL O CUAL MOMENTO:



“Mirá, yo de este tema de los impuestos aduaneros algo sé –porque yo alguna vez fui a la Aduana para hacer unos trámites- y te puedo explicar un poco de qué se trata –porque yo siempre he tenido interés en explicarle las cosas a los jóvenes, no te olvides que yo alguna vez fui a dar una charla sobre mi trabajo –armo esos perritos que mueven la cabeza- al jardín de infantes de mi hija- y lo que se puede decir es que acá –porque a mí lo que más me importa es el aquí y ahora, no me parece que haya que estar mirando el futuro con la nuca, como dicen, y siempre he actuado en consecuencia- las cosas no están claras –y yo siempre en mi vida he tratado de tener las cosas claras aunque en este país parece que tener las cosas claras fuera un crimen-, para empezar no está muy claro el tema de los impuestos aduaneros –y yo a lo largo de mi vida te puedo decir que si algo hay que tener claro es el pago de los impuestos –porque yo si hay algo de lo que me enorgullezco es de nunca haber dejado de pagar los impuestos- y no es que yo sea un potentado -aunque si hubiera querido yo hoy sería multimillonario- y al no estar claro este tema –y te aclaro que de haber sido multimillonario hubiera seguido pagando los impuestos, no como más de alguno que yo conozco –entonces se hace muy difícil entenderlo –aunque yo en mi vida siempre antes de hablar de cualquier cosa he procurado enterarme y estudiar el tema –porque vivimos en un país donde cualquiera opina sobre cualquier cosa- y si no sé de un tema prefiero cerrar la boca, que no cuesta nada –y además, de ser multimillonario el único lujo que me habría dado es comprarme un flipper. ¿Entendés cómo es la cosa?”



UN TIPO QUE HABLA CON PEQUEÑAS DEFORMACIONES LUNFARDAS DE PALABRITAS HASTA QUE NO SE LE ENTIENDE UNA GOMA:



“Hola, ¿qué me contursi? ¿Qué talco? ¿Viento? Vengo de comprarme un tragedia, me aprieta un poco en las bolivianas pero me hicieron un diego de descuento. Y, sí, no tuve que poner mucha guitarra, me salió tovarich, lo que pasa es que tengo un casuario el sabatino y tengo que estar a tonelli, a ver si conozco una minaverry y después la invictus a tomate cherry un vinazzi en algún caferatta del Bajel, hace tempura que no salgán-de lío con una chicago y ya me ciento un dálmatas medio solari irigoyen, para mí con una minimercado, una boticceli de whiskas y un tango & cash soy felicioni, no precioso much music massacessis cosacos. Soya un tipografía de gustavos ceratis simple minds. Me criadillas en un barrilete de amadeo genta noblex, de almorrana purina, que te da la manu ginóbili sin pedrazzini nadia komanechi.”



UN CAMPESINO DEL SUR NORTEAMERICANO QUE HACE TODO EL TIEMPO COMPARACIONES CON COSAS DE CAMPESINO:



“Sí, señor, la vida en las montañas es dura, dura como la carne de un viejo mapache poco cocido. Pero sólo aquí se respira aire puro, puro como el orín de un cerdo alimentado a manzanas maduras, maduras como una mula a punto de jubilarse, si señor. Y sólo aquí tus hijos se quedan junto a ti hasta que estás bien muerto, muerto como un aligátor recién desollado para sumarlo a la parrillada caliente, caliente como una gata montesa viuda. Y la vida pasa lentamente, lenta como una serpiente cascabel vieja, vieja como una cabra montesa sin dientes, sin dientes como un tenedor de latón que ha atravesado demasiados filetes de aligátor demasiado cocidos, demasiado cocido como el huevo de una gallina adolescente. No, no, no, señor, no me quejo, aunque alguna vez me hubiera complacido conocer aquello que los citadinos llaman mar. Dicen que es enorme, enorme como la vejiga de un cerdo alimentado a cerveza, cerveza como una botella de sidra añejada demasiado tiempo, demasiado tiempo como el que se necesita para hervir un escabeche de nutria raquítica, raquítica como un aligátor criado a heno amarillo, amarillo como la clara del huevo de una gallina con temblores, sí señor. Y también me hubiera gustado comer una pizza, dicen que es redonda, sí, redonda como los testículos de un cerdo famélico, famélico como un sabueso abandonado por comerse a tu primogénito un día de verano. Y dicen que tiene aceitunas ovaladas, ovaladas como los ovarios de una lechuza bien alimentada, señor. Así es, señor.”


Post original

lunes, 28 de marzo de 2011

Dato 1.582: Pinco Pallino


caparros.gif”Pinco Pallino” es el nombre hipotético usado en Italia para referirse informalmente a una persona desconocida o sin identidad especifica, como “Fulano de Tal” o “Juan de los Palotes” en países de habla castellana. ¡Mirá vos! (Fuente: Claw, que lo sabe por su “amigo Orazio, que vive en Roma, y que queria saber si existia ese tipo de nombres en otros idioma”. Probabilidades de exactitud: 188 %%. Le saqué un cacho así medio a lo bestia, con las manos, porque si bien el tipo se costeó allá –lo que adjudica un 200 %% automáticamente- el que se costeó hasta allá no fue el tipo, sino el amigo del tipo, es decir Claw. Otro gallo cantaría si el dato lo hubiese enviado Orazio, pero entiendo que Claw no quería perderse su parte del crédito. Y bueno, es así, sin auto-inmolación la excelencia no se alcanza nunca)


Post original

¡Transcriben un programa de radio de estos de ahora!


Locutor (Rápido): ¡Y nos siguen llegando mensajes a nuestro teléfono, comentando este tema tan apasionante del que hablábamos hace un rato, pero antes vamos a leer los mails que llegan a nuestra casilla, soyelmasporonga@radiopindonga.com. También la gente se conecta con nosotros a través de infinidad de mensajes de texto que nos llegan, están esplotando los sms en respuesta al tema del que hablábamos, que tema, qué tema. Lo mismo en nuestro Facebook, la gente se conecta con nosotros a través de nuestro Facebook, ya vamos a leer los mensajes en Facebook sobre el tema, pero primero vamos a escuchar los mensajes, aunque también es in-cre-í-ble la cantidad de “tweets” que están “twiteando” en nuestro “Twitter”, el “Twitter” de la radio, realmente es increíble cómo pegó el tema y cómo está esplotando el Twitter, tanto como nuestro Facebook, acá en el muro del Facebook Mara de Villa Pueyrredón nos pone, ah, pará, también nos llegan mensajes a través de nuestro chat, porque Soy el Más Poronga ahora tiene chat, sólo tenés que entrar a www.radiopinonga/soyelmasporonga/chat.com y podés chatear con Producción y dejar tu opinión sobre el tema, es muy importante para todos nosotros escuchar tu opinión y poder compartirla con el resto de los oyentes que se comunican con nosotros por teléfono, por mail, por sms, por Facebook, Twitter y chat, y también claro por ICQ y por Linkedin y Sónico y Oblogo. También podes dejar comentarios (sobre éste u otros temas) en nuestro blog: soyelmasporonga.radiopindongablog.com, increíble la cantidad de comentarios que nos están dejando, comentarios realmente muy muy jugosos, ya vamos a leer algunos, esplotó realmente el blog, pará y mientras esplota el blog esplotó esponencialmente el muro del Facebook y el Twitter, ya vamos a leer algunas de las opiniones pero esto realmente nos está sobrepasando un poco, no sé si primero leer el llamado, el sms, el mail, el blog, el Twitter, el chat, el Facebook, el ICQ, el Linkedin o darle la palabra a las personas que están acá, en carne y hueso, no olvidemos a la persona de carne y hueso que se agolpa acá en la puerta de la radio, ya vamos a mandar un móvil, aunque también desde la puerta nos pueden mandar un sms o un Tweet o llamar por teléfono, para no cortar estas líneas de comunicación, esta sobrecogedora y levemente inquietante cantidad de posibilidades de comunicación que nos brinda el mundo de hoy, vamos a leer entonces un sms, ¡pará! Acaba de sumarse otro comentario en nuestro “blog”, vamos a l… Uy, pará, alguien acaba de sumar se a nuestro chat, a ver que di… ¡Uy, me llegó otro sms! Pará. Pará. Vamos a ordenarnos un poco (Respira) Vamos a hacer así, vamos a leer un mail por orden alfabétic… ¡Pero nos llegan las palomas mensajeras! Porque ahora te podés comunicar a través de Palomas Mensajeras, enviando una paloma mensajera al Palomar de Av. Entre Ríos con tu mensaje, y también por chasque, pará, acá nos llega nuestro chasque (se oyen ruidos de caballos), qué tal, chasque, viene cansado el hombre, viene desde Santiago del Estero, Producción, dénle por favor forraje y agua al caballito, yo creo que el esfuerzo del hombre amerita que leamos primero su mensaje, a ver q… Pero nos llega otro tweet, y otro blog, también por vlog y flog, y comentarios en nuestro Youtube, también nos han puesto un archivo pesadísimo lleno de mensajes –como mil- en nuestro FTP, vamos a tratar de leerlos todos y cada uno de ellos, sí, los mil, porque tu opinión es importantísima. ¡Y se escuchan los “tam tams” con que se comunican nuestros oyentes, y también me llega un telegrama colacionado y una carta documento, y otro sms, y otro, y otro, y un mensaje en una botella, (con la boca seca)! Ya lo vamos a leer, pará, pará, algo tenemos que leer, pará, y encima viene nuestro espía soviético con mensajes en microfilm, y también podés enviar mensajes cifrados en el Apocalipis de San Juan para que el Dr. Morisbaldi, el simbólogo de la radio, qué dice el Dr. Morisbaldi, capo Morisbaldi, los lea, o a través de pintadas políticas y pasacalles colocados frente a nuestra ventana, voy a leer un pasac… No, pará, llegó otro Facebook y otro Twitter y un aviso clasificado en clave para asesinos seriales y otro sms, no hay caso (muy angustiado), no puedo, no puedo, no puedo más, me falta el aire, siento una tristeza indescriptible, también me están llegando cartas de las de antes, de esas por correo, escritas a mano con papel carta, con estampillas de aves argentinas, pará que la voy a abr… Pero la puta, otro Linkedin y otro fotolog y otro mensaje en el “Muro” y otro sms y otro mensaje en el contestador automático, es increíble, todos juntos llegan, todos juntitos, podrían tratar de ponerse de acuerdo, hijos de puta, conchudos, todos juntos tienen que venir, pará, yo voy a leer esta carta manuscrita y se acabó, es importantísimo el tema del que estamos hablando y amerita que leamos esta carta manuscrita, valga el versito (risas). Vamos a leer la carta y sanseacabó, ¿tienen abrecartas? ¿Me pasan un abrecartas? ¡Producción! ¿No hay un puto abrecartas en esta radio del orto? Hijos de puta. Voy a abrirla con los dient… ¡Pero me llega un mensaje telepático! Porque ahora también podés comunicarte a través de poderes extrasensoriales. Vamos a leer, mejor dicho, voy a repetir lo que dice el mensaje telepátic… Pará, me llega otro mensaje telepático que se encima al primero, voy a tratar de repet… Pará, y otro, se me están agolpando los mensajes telepáticos, maldito el día en que acepté que me insertaran el microchip de siliconio extrasensorial, otro mensaje más, me parece que es un spam, se me está enllenado la cabeza de mensajes con las opiniones de nuestros oyentes, todas importantísimas, oyentes de mierda, empiezo a experimentar algunos problemas, Producción, no puedo pensar, estoy experimentando serias dificultades mentales, cada mensaje llega acompañado por los torvos rostros de los oyentes que los han enviado y cientos de imágenes de pesadilla, creo que se trata de algunos monstruosos residuos inconscientes que vienen pegados al mensaje telepático, la cosa es que no la estoy pasando nada bien, ayuda, Producción, ¿me pueden apagar el microchip? ¿No se puede? Ah, no se puede. Buéh. Me dice Producción que no se puede. En fin. Necesito ayuda, y siguen llegando mensajes telepáticos de los oyentes pero no los puedeo leer, mi mente está totalmente ocupada por la acción pasiva de recepción de los mensajes y ya no puedo pensar en otra cosa, ni en el Twitter ni el fotolog ni el chat ni los pasacalles ni el teléfono ni el e-mail ni el blog ni el Youtube ni el tam tam ni los microfilms ni el Facebook ni la paloma mensajera ni el sms ni la carta manuscrita ni el chasque ni el ICQ ni los mensajes cifrados en el Apocalipis de San Juan ni el telegrama ni la carta documento ni los oyentes de carne humana ni el mensaje en una botella ni el vlog ni los mensajes en clave en los clasificados ni nada, sólo percibo recepción de mensajes uno atrás del otro, acompañado de un dolor intenso, insoportable en las sienes, un dolor que si no fuera por mi profesionalismo de profesional recibido en el COSAL se traduciría en gritos desgarradores y una angustia más allá de todo lo imaginable, ah, acá me traen el abrecartas, al fin, voy a ver si haciéndome una trepanación craneana yo mismo me puedo sacar los (ruido de sangre) ¡Ah!



(Se oye musiquita) Locutora: Y así Soy el más Poronga llega a su fin, los esperamos mañana, y no se olviden de comunicarse con nosotros, todas nuestras líneas están abiertas, para dejar sus opiniones y contar sus experiencias. ¡Hasta mañanuuuskiii! (Sigue musiquita)


Post original

martes, 22 de marzo de 2011

¡Cumbre y contracumbre de colectiverismo!


EL COLECTIVERO DE ANTAÑO era un hombre de dedos grandes y apariencia rústica, un trabajador manual que a pesar de su aparente tosquedad era capaz de realizar, en un solo golpe de codo, un volantazo arrancándole el retrovisor a algún coche confianzudo, un cortamiento de los viejos y multicolores boletos de cinco cifras, la recepción de nuestros mugrosos billetes y –con el par dedos que le sobraban al costadito de la mano-el rejuntamiento de las monedas para el vuelto, previo cálculo mental del mismo. Su contacto con el mundo, con la Tierra, su roce con materiales nobles como el papel, el estaño y el peluche ese con que cubrían el volante era cotidiano y profundo, y podemos imaginarlo practicando el froteurismo con sus cortinillas en zig-zag, sus dados afelpados y la bola de acrílico que a veces recubría la palanca de cambios. Era un Hijo de la Naturaleza en conexión con su entorno y con los seres que lo rodeaban, frente a quienes debía realizar media docena de operaciones simultáneas y al tiempo mantener una conversacion fluida, un ida y vuelta del esquema comunicacional de Jakobson en el que estuvieran incluidos cálculos aritméticos correctos, indicaciones geográficas adecuadas e información precisa que cubriera sección, calle y precio, todo sin desviarse de su recorrido preasignado o matar a alguien, cosa que –admitámoslo- ocurría de vez en cuando. El colectivero de antaño, con su impronta de kiosquero al volante, semejaba al viejo calesitero con su pera de madera y sortija de la Tentación; un artesano embroncado, viviendo los Últimos Tiempos, consciente de que su oficio está siendo absorbido por la vorágine del Progreso, mirando con desconfianza cada pequeña amenaza de amague de insinuación de asomo de sombra de sugerencia de cambio, éste ofreciendo maliciosamente el dulce de la vuelta gratis, aquel fingiendo que el servicio que prestaba era un favor y brindando de vez en cuando el néctar reparador del boleto capicúa. Era el viejo colectivero un coloso urbano, graciosa mezcla de vendedor ambulante y banquero, de repartidor de figuritas y arriero, descortés y al borde del soponcio a veces, pero terrenal y concreto, sus yemas sucias de tinta de boleto, mugre de billete y verdín de cobre.



EL COLECTIVERO DE HOY: ¡Ciencia, Tecnología y Cerebro es la Santísima Trinidad del acarreador urbano del siglo XXI! Rodeado de maquinolas relucientes, botoneras, teclados, pantallas de cristal líquido y luces que hacen “bip”, “bop” y “bubip”, nuestro robótico héroe se encuentra cada vez más arrinconado por la Furia del Progreso, su retaguardia custodiada por la soviética Caja de Pandora conocida como “La Máquina” que aún engulle medievales doblones y escupe papelitos de fax, y ahora rempujado de perfil por las Nintendescas lectoras de tarjeta Sube, sofisticadas contables de cargas virtuales y dinero abstracto. Para ambas tecnologías cuenta con teclados separados e independientes, posibilitando –y por qué no estimulando- la atención simultánea de dos pasajeros, sacudiéndolo a empellones contra las cuerdas de la escisión de la personalidad a menos que desarrolle, como un bandoneonista o una mecanógrafa profesional, una destreza dactilar automática que le permita no estrellarse contra edificios y peatones mientras realiza estas complejas operaciones financieras. Debe entonces el Moderno Motorman procurar que las molestas Unidades de Carbono que lo importunan con preguntas, reclamos, quejas y curiosidades sean lo más insignificantes y no-visibles posible, y solicitar un tercer o un cuarto o por qué no quinto aparato (¡que tal vez lea códigos de barra tatuados en el brazo como quiere la Bestia, o escanee nuestro ADN y nos descuente automáticamente centavos o genes!) que lo aísle por completo del imperfecto mundo de la Carne, la Asimetría y el Pecado, para así concentrarse en la relación íntima con sus nuevas ¿aliadas? ¿compañeras? ¿amantes? de silicón, plástico y circuitos integrados; y entonces digievolucionar en una neo-criatura de pesadilla para poder sobrevivir, en un arrogante “Mano” de Oesterheld, una criatura de mil dedos manejando el “Cronomaster” (¿acaso no es el viaje en el tiempo la próxima frontera que buscarán traspasar los paladines de la UTA?), deslizando sus superpoblados brazos por sobre teclas y botones, practicando caricias y shiatzus, movimientos casi eróticos por sobre la fría botonera, seduciéndolas, integrándose con su corazón de polipropilenatuto, adamantium y tritonio hasta perder su Alma por completo, fundir su carne y huesos con los nanotubos de carbono de los aparatiuquis esos hasta reconfigurar sobre sí mismo aquellas abominaciones biomecánicas de H.R. Giger. Bienvenidos al Futuro. Bienvenidos al Horror.


Post original

lunes, 21 de marzo de 2011

Dato 1.580: Cowboy shot


caparros.gifEl “Plano Americano”, técnica cinematográfica consistente en encuadrar a los personajes aproximadamente desde las rodillas hacia arriba, es llamado en Estados Unidos “cowboy shot”, ya que era utilizado con gran profusión en los westerns para poder mostrar las cartucheras del vaquero de turno. ¡Mirá vos! (Fuente: Un amigo del trabajo que sabe mucho del tema. Probabilidades de exactitud: 200 %%, porque es así como yo te digo y como te dice mi amigo)


Post original

¡Los Consejos De Kharadabarharash: Decimosexto Rollo!



¡Vuelve Kharadabarharash de su viaje de sabiduría a medio oriente (volvió medio rápido, dice que por allá las cosas están un poco “desapacibles”), con las alforjas cargadas de consejos útiles y maravillosos con los que mejorar vuestras miserables y enquilombadas vidas! Y aparte son gratis.



*Sí Decidís Iros De Vacaciones A Un Lugar En La Ribera Donde Sea Posible La Visita De Palometas (A.K.A. “Pirañas”), Esos Salvajes Verdes Ensolves De La Vida Real –Y Con Dientes- Con Que Nos Obsequia La Madre Naturaleza, Cuando Decidáis Sumergiros En El Agua Habréis De Tomar La Precaución De Producir Gran Estrépito Y Ruido (Por Ej, Haciendo “Chapa Chapa”) Y De Este Modo Lograréis Mantenerlas Aterrorizadas Y A Varios Metros De Distancia. Esto Lo Sé Por El Sr. Diego Parés, Que Es Habitué De Estos Lugares De Vacaciones Y Hasta Ahora Ni Él Ni Su Familia Han Sido Mordidos Por Estas Bestias.

*Si Deseáis Optimizar Vuestro Tiempo De Espera En El Supermercado Olvidad Las Cajas Normales Y Desde Luego Las Denominadas “Caja Rápida” –Que Sólo Tienen De “Rápidas” La Velocidad Para Quedarse Con Algún Vuelto Mediante Precios Erróneamente Emplazados- Y Lanzáos A La Caja “Prioridad Discapacitados Y Embarazadas”, Ya Que Tal Como Reza Su Denominación, No Son “Exclusivas” Para Esta Tipología, Sino “Prioridad”, Y No Hay Ley Escrita Ni Tácita Que Impida Que Una Persona Digamos “Normal” Haga La Cola En Esa Caja. Sin Embargo, Cierto Falso Pudor O Temor A Ser Confundido Con Un Discapacitado O Una Embarazada Hace Que El Común De Las Personas Evite Estas Cajas, Estando Por Lo General Desprovistas De Público General; Por Último, La Media De Población De Estos Dos Sectores Es Comparativamente Bajo En La Geografía De Los Supermercados, Por Lo Que Es Escaso El Peligro De Una Cola Muy Extensa Compuesta Por Los Mismos. Esto Lo Sé Por La Experiencia.

*Si Sois Un Jugador Frecuente De La Lotería Argentina Llamada “Telekino”, Deberéis Evitar Jugarle Los Siguientes Días: El Día De La Madre Y El Día Del Padre, Ya Que Estos Días El Pozo Siempre Queda Vacante, Vale Decir, Nunca Gana Nadie. Esto Lo Sé Por Un Cuñado Que Tenía Un Kiosco Y Lo Comprobó Estadísticamente.



Por último, agrega “off the record” el Mono que habla tipo título: “No Dejéis Las Cosas Libradas Al Azar, No Confiéis En Nadie Y Recordad Que Tras Ese Rostro Afectuoso Y Angelical Puede Haber Un Lobo Con Piel De Cordero Listo Para Apuñalaros Por La Espalda Y Arrancaros El Corazón A Dentelladas”. Bueno, parece que hoy Kharadabarharash no tiene un buen día.




Miren, la terrorífica escena del túnel del Willy Wonka original. Es posible que Gene Wilder sea uno de los 17 mejores actores de la historia (y digo 17 para tener un poco de margen).


Post original

viernes, 18 de marzo de 2011

¡Cosas gratuitas y no tanto para hacer, por la Máquina de lanzar chivetes!




¡KATUNGA, KATUNGA, PARAPAPÚN! El Gran Maestre del Dibujo y la Ilustración y amigo PER-SO-NAL, el Sr. Roberto Cubillas -uno de los mejores dibujantes del país y esto no me lo discutás- inaugura mañana una muestra de sus magníficos dibujos llamada “Pequeños Bichos Enojados”, que consiste precisamente en unos Pequeños Bichos Enojados. El espectacular evento –que incluye una Muestra Colectiva de unos tipos- se realizará mañana Sábado 19 de marzo en el corazón de Palermo Soho: Galería Mar Dulce, Uriarte 1490, de 17 a 20 hs. Una oportunidad excepcional para admirar la obra de Cubillas, tomarse un guindado y socializar con la gente de cuerpos torneados y mirada esquiva del ambientazo artístico-palermitano. Yo, por ejemplo, voy.





¡ROTTOTOTTÓNN, ROTTOTOTÓNNN! ¡CHUPU! Los emprendedores fabricantes de autómatas y maquinarias exóticas de “La Musaranga” armarán su tradicional feria de títeres, marionetas, teatro, música, autómatas, buffet económico (ah-ah-ah, pará, ahí me interesó), libros, revistas y juguetes, como lo hacen una vez al mes en la Plaza de San Fernando, Madero y Constitución. ¿Cuándo? Mañana sábado, de 16 a 20 hs. ¡Pero la p…! ¡La misma hora que lo de Cubillas!!! ¿No piensan, loco, no piensan? Bueno, habrá que tirar una moneda. (Se suspende por lluvia)



¡HARR, HARRR, ARRR, ERRR, HARRARRARRRR! Acá no va a haber problema, porque se trata de un libro: El SEÑOR Darío Adanti, ex factótum de “¡Suélteme!”, gran dibujante y mejor persona lanza un compilatorio de su material (porque nosotros a los dibujitos le decimos “material”) de ¡320 páginas! -que son un montón, escuchame, son casi 300- elegido entre todo lo que viene publicando en la legendaria revista “El Jueves” desde 1998. El aparato se llama “Toda aquella Caspa Radiactiva” y si bien ha sido esditado en la Madre Patria se supone que tiene que estar por acá en estos días. No tenerlo es condenarse a una existencia vacía, gris y –vamos a meter un poco de presión- ehhh, no sé, aerofagia. ¡Compre, señor, compre!



¡SASSA SASS SASSS ASA ASS ASS SASSS! Y a esto casi te diría que no hace falta que le haga propaganda pero es un consejo: Está saliendo la colección completa de Ásterix en los kioscos, y es una oportunidad ÚNICA porque lo cobran a 25 mangos, mientras que en cualquier librería normal un Ásterix te sale algo así como $$5667.99.22.3% 66$499 . 344.555 millones de pesos. Yo aprovecharé para recuperar los ejemplares que malvendí en algún momento de crisis económica y fragilidad de criterio. Están avisados, después no se quejen.



Y aparrrte este fin de semana parece que tocan Pink Martini, Martín Buscaglia, y otros grandes artistas que probablemente no pueda ir a ver (viste que una entrada a un concierto sale $$5667.99.22.3% 66$499 . 344.555 millones de pesos), pero se lo dejo avisado a los multimillonarios que frecuentan este blog, que yo sé que hay varios, y, sí, a vos te hablo, no te hagas el gil y largando los papelitos e invitando una ronda para todos.



Y para terminar, otro sensacional concurso: ¿Qué pasa si tengo 60 centavos en la tarjeta Sube y 65 en monedas? ¿Me dejan subir al colectivo igual? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? Justificar (el ganador se hará acreedor a un cuarto de bizcochitos de grasa de la panadería “Santa Magdalena”, de Villa Pueyrredón, siempre que me diga dónde se la mando, no como el nabo de Pancho que jamás se comunicó con Producción).



Miren, un sensacional análisis de lo humillante que es trabajar por el Sr. Igor.


Post original

jueves, 17 de marzo de 2011

¡Una buena idea puede destruir el mundo!


“No se les cae una idea”, dice el Segundo Sub-asistente del Dto. de Marketing de tu empresa y con esto el tipo se ganó el día; con esto, ganó un par de días de no hacer nada mientras le tira el fardo a los otros tipos hasta que a estos se les “caiga” una idea.



Y yo pregunto: ¿De dónde salió esta expresión tan horrenda e imbécil? Yo se los voy a revelar: de la gente que no tiene ideas nunca. La prueba está en que este tipo de subhumanos bien vestidos creen que las ideas se “caen”. Que aparecen mágicamente en raptos de inspiración bajo la forma de un Unicornio Fantasma con los cascos llenos de Florecitas Parlantes que te susurran ideas al oído. Sin embargo, los tipos que tienen ideas buenas suelen ser sujetos oscuros, de espaldas encorvadas y expresión agria, que pasan sus días y sus noches encerrados en un cuartito, consultando viejos volúmenes llenos de polvo, lanzando frases inconexas al azar y realizando bocetos en un cuadernito hasta que de todo ese garrapateo estéril surge un susurro, una punta de ovillo, el asomo de un fantasma de espectro de espíritu envuelto en una voluta de humo, que con mucho trabajo, más garrapateo, recursos nobles e impíos, leves dosis de robo y prevaricación puede convertirse en una idea entre chota y burda. Con muuuucha suerte, una menos mala.



El Sub-asistente, entre consulta de Facebook y seteo del Happy Hour de la fecha, ni siquiera llega a ese estadio, y sigue en su halitosa nube de pedos, creyendo que las ideas “se caen” como manzanas o cascaritas de sangre coagulada.



Dicho esto, pasemos a hablar mal de las ideas. Porque en primer lugar, como escuché por ahí, “con una idea no se escribe un libro”. Y en segundo lugar, pocas cosas pueden ser tan dañinas y paralizantes como las ideas. Y convengamos además que no hace falta estar especialmente dotado para tener una idea. Ideas tienen hasta los perros. Por ejemplo, yo tenía un perro que tuvo la idea de cagar en la escalera. Muchas veces la tuvo. Era una idea digamos recurrente, casi una obsesión artística, como la de Borges con los laberintos y la de los creativos de cerveza Quilmes con los lúmpenes de barba candado. Pero una idea al fin.



Pasemos a categorizar los más siniestros tipos de ideas, y cómo combatirlas:



“PIERRE NODOYUNA”: Llamamos así a la buena idea, mal ejecutada, por torpeza, escasa suerte o poca colaboración de nuestro peludo y risueño co-piloto. Es en esta categoría que vemos claramente la enorme distancia entre el universo etéreo y platónico de las ideas y el mundo tosco y mal terminado en el que vivimos, y cuyo representante más acabado somos nosotros mismos.



De un lado, la idea, prístina, pura, brillante e intocable como el legendario diamante Koh-i-noor, ganadora del Oscar, el Nobel y la Cucarda, o de algún premio que combine a estos tres, especialmente inventado para reconocer nuestra obra maestra; del otro, su ejecución torpe, desmañada, incompleta. Está realizada en cartón de caja de pizza, con marcador al agua verde y todos los personajes tienen el mismo nombre porque no se nos ocurrían otros. No está mal, pero tampoco está bien. Pasa sin pena ni gloria y nuestros familiares más queridos la leen con una sonrisa a media asta, y evalúan: “Qué bien que te estés dedicando a lo que te gusta”.



Cómo se arregla: O se pasan años tratando de acercar la ejecución a la idea, cosa que es RE DIFÍCIL, o acercamos la idea a la ejecución; se llama “bajar las pretensiones” y comprendemos que no damos un William Faulkner, pero capaz que arañamos un Sidney Sheldon, lo que no está mal (y, no, tampoco está bien).



“THE UNBORN”: Pariente cercana de Pierre Nodoyuna, “The Unborn” es sencillamente la idea no ejecutada jamás. El motivo es el mismo: la idea es tal vez demasiado buena. Probablemente sea mejor que nosotros mismos y toda nuestra familia y nuestros amigos y nuestro barrio. Y, tal comos si una Raquel Welch de dos metros se nos presentara completamente semidesnuda en nuestros aposentos y dijera “Hazme lo que quieras”, nos paraliza completamente, sin saber ni por dónde empezar; y culminamos fláccidos y en un rincón, en posición fetal, repitiendo una letanía.



Cómo se arregla: Releer “Pierre Nodoyuna”.



LA “IDEA”: Este tipo de ideas revela hasta qué punto ejecutivos, funcionarios, burócratas y contables se han apoderado del mundo. Porque lo que ocurre aquí es que en realidad la “Idea” no se trata de una idea per se, ni nada parecido. Es más bien una expresión de deseos, o la acción de poner guita, o un vapor indefinido ocupando el cráneo de alguien. Pero no es nada ni remotamente parecido a lo que los occidentales entendemos por una idea.



Este tipo de ideas suele ser expresada de este modo: “Tengo una idea: Quiero hacer un policial”. O “Quiero inventar algo que revolucione el mundo de las comunicaciones”. O “Tengo una idea, quiero ganar tres billones de dólares”. Lo que suele seguir a esta tormenta cerebral es que el tipo se pone con unos morlacos (o con un gran poder de persuasión basado en promesas e ilusiones sobre lluvias de dólares, ponele) y obliga a otras personas a tener una o más ideas y si es posible escribirlas y ejecutarlas. Por supuesto, una vez puestas en práctica, el emprendedor de turno pondrá el broche de oro: un cartel bien bien grande, en letras mayúsculas que reza “Idea de Roberto Pappalardo”.



Cómo se arregla: Ganando el Quini o recibiendo una cuantiosa herencia, que permita dejar a los Robertos Pappalardos sin su principal herramienta de confusión. Entonces, podrá ud. mismo ser el que le encarge el trabajito a los demás, mientras se va a cerrar contratos millonarios al Club Med bajo el hechizo de un masaje profesional.



EL “NIÑO PRODIGIO”: La idea es genial. En el papel, la idea es perfecta, no deja resquicios ni abujeros a duda y no entendemos cómo nadie la hizo antes. Como uno de esos niños que leen de corrido a los tres años o tocan el violín a los seis, creemos estar ante una promesa monumental. Lo alimentamos, nutrimos y mandamos a los mejores colegios.



Pero cuando el niño crece no sólo no pasa de ser un adulto que lee de corrido sino que no lo hace tan tan bien (medio que se trabuca cuando aparece un diptongo), y su concierto de violín se tolera sólo cerrando los ojos y recordando lo chuchi que este gordo de barba candado y remera de La Renga era a los tres años.



A diferencia de “Pierre Nodoyuna”, la ejecución ha sido irreprochable. Hemos seguido el esquema inicial milimétricamente, midiendo con regla, sin obviar un solo paso y respetando el Manual. Lo que entonces descubrimos es que la idea no era tan tan tan tan buena. Que la tuvimos una noche de entusiasmo alcohólico, pero evaporados los efluvios mágicos, tras un análisis superficial comprendemos que era una pavada; y por qué, además, nadie la había llevado a cabo. Entre otras cosas, porque además de ser una pavada, es una pavada irredituable, que es peor.



Cómo se arregla: Evitando el alcohol.



LA “IDEA AJENA”: No hace falta explicar demasiado. Puede ser una idea buenísima, pero tiene el defecto de ser de otro. Y ya sabemos que el otro es un estúpido. Ni siquiera hace falta voluntad de plagio para realizar una idea ajena. A veces se trata de una coincidencia fatal, con la desgracia de que el otro –maldito estúpido- coincidió antes. O un residuo que quedó enterrado en nuestro cerebro, muy al fondo y cubierto por capas y capas de sinapsis y falsos recuerdos, y que luego sale a la luz fingiendo que ha sido una idea nuestra, como en la película esa que hicieron ahora (que es una mezcla de “Pierre Nodoyuna” con “El Niño Prodigio”) y de ahí al juicio y el descrédito eterno hay medio paso. En suma, por el sólo hecho de ser ajena, la idea ya pasa a ser inservible. A menos que logremos disimular muy bien este detalle, claro.



Cómo se arregla: No haciendo nada, nunca.



THE SHADOW: Finalmente llegamos a la PEOR IDEA DE TODAS. La idea que puede llevarte al manicomio o a al infierno de la depresión y el caos. Se trata de la idea de que tuviste una idea muy buena, pero no te podés acordar cuál es. Aparentemente esta idea la tuviste el otro día, en el colectivo, o ayer antes de dormir, o tal vez en un sueño o mientras tenías una conversación muy íntima con otra persona y no podías decir “che, bancame que anoto algo que se me ocurrió mientras vos movías los labios haciendo ruidos”. Esto no sería grave si automáticamente nos olvidáramos de que la tuvimos. Pero no. Queda una especie de archivo temporal que se limita a informarnos que tuvimos una idea buenísima, pero ay, ay, ay, los detalles, digamos, el cuerpo, el meollo, el contenido de la misma, no, no, no, no te puedo decir. No está. No sé, ya va a venir.



Pero “The Shadow” no vuelve a presentarse con el rostro desembozado jamás; y enloquecemos tratando de recordar los detalles, o alguna puntita de donde desenroscarla y sentimos un cosquilleo en los dientes. Luego viene la segunda etapa de la enfermedad: la duda acerca de si “The Shadow” existió o fue sólo una ilusión o un dejá vu al revés. Pero no nos resignamos y pasamos una tarde horrible, rebotando entre los intentos de recuperarla y el esfuerzo de desecharla para siempre. Por suerte después uno se olvida hasta de que se olvidó; incluso cuando James Cameron tiene tu misma idea cinco años más tarde y se hace aún más multimillonario de lo que es. El Dr. Tiempo, ese Psiquiatra piadoso e impecable.



Cómo se arregla: Ya te dije el otro día: Hay que anotar, siempre hay que anotar. O no tener ideas, cosa que tampoco es tan difícil.


Post original

miércoles, 16 de marzo de 2011

¡El Maestro P., cuestionado por los K.!


Tiempo hacía que este medio no me enviaba a entrevistar a P., tal vez debido a cierta renuencia de mi parte. Pero el enorme revuelo causado por su reciente invitación a abrir la Feria del Libro Metropolitana (resistida por los intelectuales del Gobierno) obligan a darle una vez más la palabra.



Esta vez no me recibe el Maestro en su coqueto semipiso de Plaza San Martín, debido al amparo que pesa sobre él (que lo obliga a no acercárseme a más de siete metros, ocasionados por los exabruptos que tuviera en la última entrevista con esta reportera) sino en un parque público, separados por un vidrio de veinte cm. de espesor y acompañados de un asistente social y dos agentes de la Policía Federal (me advierten que “no acepte nada de él ni le cuente nada personal”). Sin embargo, el trato es cordial (cordialidad ordenada por el Juez en lo Penal Armando Garimboldi).



¡Quién diría que su presencia causaría esta conmoción, Maestro!

P.: ¿Has visto, querida? En fin, es el precio que se paga por vivir en un país donde la intolerancia política se ha convertido en Política de Estado; donde el libre intercambio de ideas parece ser el nuevo “cuco” que amenaza al poder. Me siento como viviendo en la época de las listas negras.



¡Qué interesante que diga esto, Maestro, habiendo sido ud. en su momento un ferviente propulsor de las listas negras!

P: ¿Has visto? Sí, son ironías que nos ofrenda la vida. Pero hay una gran diferencia; yo supervisé –e incluso agregué varios nombres que a la Junta se le habían escapado- las listas negras durante un gobierno de facto. ¡Nunca se me hubiera ocurrido hacerlo durante un gobierno democrático! Es un verdadero mamarracho.



¿Tendrá que ver con que ud. se negó a trabajar en los sucesivos gobiernos democráticos?

P.: Sí, con eso y con que me parece un mamarracho.



¿Cree entonces, Maestro, que es un error vetar un autor por temas ideológicos?

P.: Por supuesto, querida, tanto más que estamos hablando de literatura. Pero hoy todo está ideologizado. Yo creo que al escritor hay que saber valorarlo más allá de su ideología; Sarmiento, Borges, Lugones, son todos grandes escritores a los que hay que juzgar más allá de sus opiniones políticas, que por otra parte siempre me han parecido bastante moderadas, blanditas, “progres”, como se dice ahora. Yo los hubiera fusilado por comunistas. No sé, me parece. ¿Acaso le hubiéramos prohibido a Borges abrir la Feria por sus deslices ideológicos, como casarse con una amarilla?





P.: No, ¿verdad? Así mismo, creo que mi participación en dos o tres Golpes de Estado, o cuatro, o cinco, no me acuerdo bien, o el llamamiento a alzarse a las armas que realicé en la última entrevista que me hizo el Dr. Grondona, o el arsenal que le compré a algunos grupos de tareas (cuyos datos no puedo revelar por temas estratégicos) con las regalías de El Ombligo del Embajador no deberían empañar el valor de mis obras; tanto más que, en su mayoría defienden con fervor el orden de las instituciones.



A eso iba mi siguiente pregunta. ¿No ve cierta contradicción entre novelas suyas como Democracia, la Madre Perfecta, El Fin de la Esclavitud y Mesías Marxista, y sus recientes declaraciones?

P.: Absolutamente.



“Absolutamente” sí o “absolutamente” no?

P.: ¿Ves? A eso me refería. Todo está ideologizado. Vos me pedís una definición ideológica (sí, no, etc.), y acá estamos hablando de literatura. Y en mi literatura está muy claro que yo defiendo la libertad, la justicia y la igualdad de los hombres ante todo. Ahora, si me lo preguntás como ciudadano, como hombre político, te contesto que no, para nada, que si no imponemos un sistema de castas con vallados electrificados, o libertad económica y legal absoluta para las castas superiores y esterilización de razas degeneradas nuestro modo de vida se va al tacho. Y si me preguntás si hay contradicción entre esos dos aspectos, yo te contesto “absolutamente”.



Sí, claro, es lo que me dijo recién.

P.: Exacto.





P.:



¿Entonces?

P.: ¿Ves? Entonces, entonces, que sí, que no, etc. Ehhhh, paráaaa. Esto es lo que yo considero una suerte de persecución ideológica. Después de esto, ¿qué sigue? ¿La quema de libros, que he condenado apasionadamente en El Aquelarre de las Ideas? ¡Un libro que hice quemar a la semana de su lanzamiento por patotas de skinheads que yo mismo lideraba, debido a las ideas subversivas y anarco-sindicalistas de extrema izquierda que contenía! Como ves, nadie me puede acusar de inconsistencia política. Además no sabés los problemas que mi coherencia me trajo con la editorial. Menos mal que me habían pagado por adelantado.



En su libro El Farsante en Decadencia, usted describe una situación muy parecida a la que nos ocupa: Un escritor fascista y reaccionario y de aspecto desagradable –bueno, eso interpreté yo- que debe inaugurar una Feria del Libro, que es atacado por unos sectores de un Gobierno. En su libro defiende la actitud de esos sectores casi casi con fanatismo y los justifica impecablemente. Incluso su libro termina diciendo “¡Noooo, cómo lo van a dejar hablar a ese pelafustán! Una vergüenza.”

P.: Exacto. De hecho, los intelectuales que ahora me cuestionan citan mi propio libro –de hecho yo les envié unos cien ejemplares autografiados de regalo- como argumento. (Se ríe) ¿Te das cuenta de la incoherencia de cierta gente? Ahora estoy escribiendo la segunda parte, donde al personaje este del escritor lo linchan en medio del discurso, y hago toda una apología larguíiiiisima de los tribunales populares. No sabés qué bien que me quedó.



¿Ha afectado en algo la actitud del Gobierno el contenido de su discurso inaugural?

P.: Y, ahora no me queda más remedio que hablar de política, de intolerancia, de mi propuesta sobre el sistema este de castas y de la palabra clave que sirve para que varias células de ultraderecha realicen atentados simultáneos en diversos edificios gubernamentales. Pero esto, claro –la palabra clave- es una sorpresa. En definitiva yo creo que será una inauguración muy jugosa, apasionante, con mucha discusión y explosiones.



¡Esperamos su discurso con mucha expectativa, Maestro!

P.: Pará, antes de irte permitime. (Se para y empiza a oler por encima del vidrio) Mmmmhhh, veo que seguís usando Fleurs de Passion… Y tu depiladora sigue usando cera de…



Me alejo, pensando en las contradicciones ideológicas, el precio de nuestra libertad y el choque de opiniones, mientras el Maestro se retuerce luego del electrochoque aplicado por los agentes de la Policía, que ahora le colocan el chaleco de fuerza y la máscara bucal.


Post original

Dato 4.560: Alemanes


caparros.gifCuando el buque alemán Graf Spee fue hundido en el Río de la Plata en el año 1939, algunos de sus tripulantes buscaron refugio en la ciudad de Mar del Plata. Al tiempo comenzaron a frecuentar el casino y, estudiando metódicamente la inclinación de las ruedas de la ruleta y realizando sus apuestas con este sistema, hicieron quebrar la banca repetidas veces. Cuando se descubrió el truco, el casino decidió que los rulemanes de la ruleta deberían cambiarse una vez a la semana. ¡Mirá vos! (Fuente: Mi padre. Probabilidades de exactitud: 200 %%, por paternalismo y porque aparte todos sabemos lo grosos que son los alemanes)


Post original

lunes, 14 de marzo de 2011

¡Optimismo, Pesimismo & Chipá: El Ganador!


¡Y el increíble concurso acerca de si la vieja es optimista o pesimista ha llegado a su fin!



Los dos finalistas son:



“Optimista. Después de los 40, cuando vivir es realmente un esfuerzo desde que te levantás y te duelen los huesos pasando porque te falla la voluntad para las cosas cotidianas e incluso la memoria se pierde y no sabés si las cosas las viviste o las leíste hasta que te acostás y no sólo te cuesta conciliar el sueño aunque estés muerto de cansancio, si la señora aún así desea no olvidarse de que debe respirar, es más que optimista, es un canto a la vida. Déle el chipá a ella, por favor, de parte mía.” (Mariace)



“evidentemente optimista.

Pesismista era yo, que anduve mucho tiempo con miedo de descubrir accidentalmente cómo hacer para que el corazón latiera a voluntad. Temía que una vez descubierto esto, nunca más podría volver a ponerlo en automático, y tener que dar la orden conciente de latir cada segundo, durante el resto de mi vida.”
(Pancho)



Y el ganadorrrrr es…. ¡Pancho! La idea de que el descubrimiento del autocontrol puede ser fatal es fascinante y remite a la discusión filosófica acerca de si el libre albedrío es un regalo o una maldición, si es cierto que la libertad es la madre de todos los males, si el hombre es mejor por sus actos o por la represión de sus institnos, si es la Dictadura del Proletariado –representada en este caso por el latido involuntario del corazón- la única solución a los problemas de la Humanidad, etc. Así que se lo merece, todo eso y cosas peores.



Sr. Pancho, comuníquese con Producción a ver cómo le hacemos llegar su chipá (no se garantiza que llegue calentito). Felicitaciones también a la Sra. Mariace por su pieza trágico-quejica, y los demás jodansé por fracasados.



Por último, un alegrón saber que la señora es optimista. Miren, Dibujos Pelotudos, una página bastaaaaante graciosa de una camarada comentarista.


Post original

Dato 1.561: Muertos


caparros.gifEn la Europa Medieval, cuando no se encontraba al culpable de un homicidio, se le imponía una multa al pueblo donde era encontrado el occiso. Por eso, cuando un cadáver por muerte violenta era hallado, los líderes del pueblo lo llevaban a un pueblo vecino. De allí viene la expresión “Me tiraron un muerto”. ¡Mirá vos! (Fuente: Un cartel de esos de “Info-Trans” del colectivo. Probabilidades de exactitud: 200 %%, el cartel tambipen decía “Mire atrás al bajar”, cosa que es rigurosamente cierta así que el coso ese parece confiable)


Post original

¡La vida es un Leo & Lío!


El Dardo Emponzoñado con el Curare de la Desdicha: Iba en el colectivo y en el cartel ese de “Info Trans” mandaron un chsite bastante bueno. Era así: “Un barco lleva a todos los militares, políticos, abogados y curas del mundo. Cuando se hunde, ¿quién se salva?” “La Humanidad”. Bueno, ahora que lo transcribí no me parece tan bueno. Pero al momento de leerlo estaba de un ánimo tan lúgubre que me pareció una obra maestra. En fin. A mi lado, una vieja lanzó un sonido gutural que interpreté como una risita, así que lleno de simpatía hacia la señora (de evidente extracción anarquista) le dije de reojo “Muy bueno, ¿eh?”. Luego volví a prestar atención y comprendí que la señora estaba carraspeando, tal vez en estado alérgico, así que seguramente quedé como un maniático. ¡Mal!



El Carameluchi de la Felicidad: Y, mientras no me olvide de respirar, ando ¡bien!



Miren el premio para el “Desubicado del Año” es paraaaa…


Post original

viernes, 11 de marzo de 2011

¡Máquina lanza un chivete solito pero qué chivete!




¡KER-CHUNKA-KER-CHUNKA-KER-CHUNKA! El gran Pablo “El dinero me lo paso por las Pelotas” Fayó, a.k.a. “el Dibujante Cantor”, a.k.a. “El Brujo”, junto a la impecable agrupación “Los Musicantes Porteños” se presentan hoy, viernes 11 de marzo a las 22 hs. en el SUM de la Asociación Docente de la UBA, Azcuénaga 770, entrada GRA-TUI-TA. Entre tanto bodrio, mala noticia, loquito suelto y tsunami, escuchar los tangazos interpretados por el encantador Mr. Fayó y las espectaculares guitarras de Agustín Traversa –lider del citado combo- y cia es un baldazo de aire fresco. No, pará. Es una bocanada de agua fría. No, tampoco.



Bueno, la cosa es que este festival de Música y Docencia es lo que está necesitando la Humanidad. Yambién va a estar Ernesto Baffa. Y es GRATIS, mierda! Y está por la Facultad de Medicina, o sea cerca de todo el mundo. Más cerca y más gratis no te lo puedo ofrecer. Y yo voy. Capaz que hasta llevo chipá para repartir.



Recomiendo pedir “Pregonera” y “Los billetes falsos”.



Miren, las tapas del diario “Noticias del Mundo” (enviado por el Vengador Pitufante).


Post original

jueves, 10 de marzo de 2011

¡Sensacional concurso que reúne filosofía y harina de mandioca!


Una señora, inquirida en el almacén de la vuelta de mi casa acerca del tema de “cómo andaba”:



“Mientras no me olvide de respirar, bien”.



Pregunta: Además de esclarecedora, profunda y llena de implicancias filosóficas e anche médicas, la respuesta de la señora, es:



a) ¿OPTIMISTA? O,

b) ¿PESIMISTA?



Justificar. El acreedor se hará acreedor a un chipá comprado en la estación de Barrancas de Belgrano, enviado vía postal a cualquier lugar de Latinoamérica -siempre que logremos evadir los controles bromatológicos legales correspondientes.



Miren, me han gustado unos gatitos re chuchis que estuvo haciendo el Sr. Leo Arias, acá, aquí y allá.


Post original

Dato 9.122: La Máquina del Deus ex Machina


caparros.gifEl conocido y muy criticado -ya Aristóteles lo cuestionaba en la “Poética”- recurso narrativo llamado “Deus ex Machina” (consistente en un elemento ajeno a la voluntad de los personajes que resuelve providencialmente la historia, sea un milagroso eclipse o un tiranosaurio rex que devora al amenazante velocirraptor) tiene su origen en el teatro griego, donde muchas piezas culminaban con la aparición de una deidad que arreglaba todo. Pero lo más notable es que el nombre de este recurso refiere a que justamente, el actor que interpretaba al dios aparecía en el escenario gracias a una máquina. O sea, al Deus ex Machina lo hacían con una máquina. ¡Mirá vos! (Fuente: El curso ese que hice hace un par de años. Probabilidades de exactitud: 200 %% porque el curso era carísimo y porque seguro que los sabihondos que entran acá ya sabían todo así que me lo van a confirmar, pero yo no sabía que lo hacían con una máquina, entendés, yo pensé que se llamaba así porque sí, o que “machina” quería decir “final boludo”, vistes, soy un pobre muchacho autodidacta)


Post original

miércoles, 9 de marzo de 2011

¡Taller literario: El Decálogo del Escritor!


Bueno, volvemos con el taller literario. Pero como hoy tuve mucho que hacer y no tuve tiempo para preparar lo que se dice una “clase-clase-clase”, me armé un “Decálogo del Escritor” de Podeti©. Si lo hizo Horacio Quiroga yo no voy a ser menos, aparte por lo menos yo no estoy loco así que de algún modo soy mejor. Básicamente, consiste en todo un año de talleres literarios, pero dividido en diez “ítems” o “cositos”; es decir que siguiendo estos consejos podrán ser escritores talentosos y de éxito.



Dicho esto, cabe aclarar que aunque con esto ya te arreglé lo de ser escritor, igual el taller sigue y hay que seguir viniendo porque si no la matrícula, bah, la matrícula, el depósito, mejor dicho, qué depósito, los dos meses de comisión, bah, qué dos meses de comisión, el DNI, bah, qué DNI, tu abuelito no se devuelve, por lo menos no “enterito”, no sé si me entendés lo que te quiero decir.



Y ahora, el “Decálogo”:



1) Escribe siempre, siempre, todo el tiempo, cada minuto del día, incluso cuando te estés lavando los dientes o cagando. Escribe incluso cuando estés escribiendo (otra cosa). Por ejemplo, yo ahora mientras escribo el Decálogo del Escritor de Podeti© estoy escribiendo un drama ruso, con una birome que tengo al lado de la computadora. Es complicado, pero con práctica se puede. Y si se te confunden las dos cosas –las cosas que estás escribiendo simultáneamente- tómate tu tiempo para desmezclarlas tipo a la hora de la siesta. Porque la siesta es sagrada. Pero nunca, nunca, nunca dejes de escribir, incluso frases inconexas o teorías de la conspiración o garabatuchis sin sentido, en las paredes de tu celda de rocas basálticas y con las uñas, y cuando se te acaban las uñas escribe con tus muñones sanguinolientos (comprar carilina). ¡Escribe!



2) No escribas palabras de más. La síntesis es la mejor amiga de la buena literatura. Nada hay más e infértil que el letal exceso de palabrerío insensato y la inútil multiplicación fastidiosa de parasitarios adjetivos estériles, inconsecuentes, oprobiosos y abyectos. Si no puedes decir las cosas con la cantidad exacta de palabras que necesitas, entonces a vender ajo, querido. A menos, claro, que cobres por palabra. Ahí es distinto.



3) Cuando termines tu escrito, aunque se trate de una novela de 3.000 páginas, quémala en tu chimenea de piedras basálticas y vuelve a empezar, con la certeza de que la segunda vez te saldrá más rápido -a menos que no hayas anotado. Hay que anotar, siempre hay que anotar.



4) El Autor debe conocer el Universo del que trata su Relato como si de su Dios se tratase; y manejar sus personajes como si fueran marionetas sin voluntad, y someterlas a pruebas cada vez más complicadas y tortuosas. Y si estas insignificantes criaturas se rebelan contra su más minúsculo Mandato Sagrado, debe enviarles calamidades, llagas y escoriaciones, plagas mortales y alimañas ponzoñosas hasta ahogarlas en la lava del Sufrimiento Eterno mientras se sienta a escuchar sus alaridos desgarradores con una sonrisa maliciosa e infinitamente justa en los labios. Para que aprendan. Pero sin ensañarse, eso sí.



5) Escribe siempre con buena luz (75 watts mínimo) y en un cuaderno rayado, con birome negra y cada tanto sal a dar una vueltecita. Y la siesta es sagrada.



6) Si no puedes escribir las dieciocho horitas y media propias del profesional, escribe dieciséis. Si no puedes escribir dieciséis, escribe doce. Si no, ocho. Si no puedes escribir ocho, o seis, ni siquiera una hora por día, escribe veinte minutos, pero escribe todos los días sin excepción. Aunque sea siete minutos, que sé yo. Cinco minutos también está bien. Es mejor escribir, ponele, tres minutos todos los días que cuatro horas al año (sacá la cuenta). Y si no, escribe aunque sea treinta segundos. O cinco. Escribe, si no puede ser de otra manera, un segundo por día –tipo tres letras (de las menos complicadas). Pero escribe todos los días. ¡Escribe! ¡Escribe! Y siempre hay que anotar. Fundamental.



7) No te quedes sentado a esperar la Inspiración. El Buen Escritor sale a buscarla: En la vida, en las calles, en las tabernas, en las cárceles, en los burdeles, en los viajes, y si todo Ello falla –o es mucho trabajo- búscala en otros libros, o en la tele. O en blogs ajenos de internet. No sabés la cantidad de Inspiración que se puede encontrar por ahí. A veces, con cortar y pegar la Inspiración ya terminás un cuentito o un articulito y podés echarte una siesta. Pero eso sí: por las dudas cámbiale dos o tres palabritas. A la Inspiración.



8 ) Cada párrafo, cada frase, cada oración está destinada a estar escrita con las Palabras Justas, aquellas que por sí solas son las únicas y exactas para ser utilizadas en el contexto de tu cuento o composición sobre la Vaca. Antes de escribir cada palabra, por insignificante que parezca, detente a pensar entre cinco y cuarenta minutos si es ésta la adecuada o si hay una aún mejor. Recuerda que una conjunción copulativa mal elegida puede redundar en el éxito o el fracaso de un escrito, y por tanto, tu éxito o fracaso como artista y ser humano. Revisa el diccionario de sinónimos, relee los clásicos, visita la Biblioteca Pública, organiza simposios, envíale cartas a tus amigos escritores para preguntarles qué les parece, por ejemplo, la palabra “escapulario” y si no habrá una mejor (para decir “escapulario”). Haz una encuesta o “focus group” para ver qué opina el hombre del común. Anota todo (siempre hay que anotar) Y una vez que –luego de horas y días y meses de investigación- hayas llegado a una conclusión, deséchala y sigue pensando, porque yo creo que siempre se puede mejorar. Busca durante años y lustros el vocablo justo, aunque tu barba se cubra de hilos plateados, o incluso de canas. Y cuando, desfalleciente, tu cuerpo transfigurado en un odre de huesos y piel seca, el rostro congelado en una macabra mueca de locura y odio, tu departamento infestado de pulgas y orín de gato, estés completamente seguro de que ésa y no otra es la palabra justa y jurada sobre un cúmulo de mil Biblias, escríbela. Y ahí nomás puedes pasar a la siguiente palabra. Bueno, y antes te puedes echar una siestita.



9) Ojo con la tecla CAPS LOCK, que después corregir es un quilombo.



10) Evita a toda costa los siguientes “vicios de escritor”: El ripio; el “Deus ex Machina”; el cliché; el estereotipo; la inverosimilitud; el final abierto; la oración muy larga; la palabra “vaca” escrita con be larga; la metáfora; la descripción; el retrato; el diálogo; la narración; las malas palabras; el ceceo; el alcoholismo; la masturbación; el froteurismo; la cleptomanía; la dislexia; el analfabetismo; el lomo pegado con plasticola; el precio muy alto (del libro); la siesta muy corta; el no anotar (siempre hay que anotar).



Y la yapa: Cuando vayas a la presentación de tu libro, procura llevar una birome, porque a veces te dan un marcador de esos gruesos y se te va empastando y despeluchando y al final los autógrafos te salen todos enchastrados.


Post original

sábado, 5 de marzo de 2011

Ferro




Murió a los 93 años el gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran, gran Eduardo Ferro, maestro, artista de artistas, dibujante legendario del humor gráfico argentino, creador de Langostino, Chapaleo, Bólido, Pandora, Tara Service, Chicle Bang (una genialidad sobre un cowboy que disparaba chicle que salía en la “Meteoro”!!!) y Yirólamo (en la Superhumor, allá por los 80) entre otras creaciones de sus ¿setenta? ¿ochenta años de trayectoria?



Comentario tremendamente estúpido y frívolo (como todo lo que decimos sobre la muerte) pero inevitable: sólo la gran confusión en la que vivimos inmersos explicará que esta noticia no esté mañana en la tapa de todos los diarios, pero viste cómo es.



Otra injusticia: No existe que yo sepa libro ni compilado alguno de la obra de Ferro (salvo tal vez algo de la colección de Hispamérica, pero no estoy seguro), cuando sólo con Langostino se podrían editar varios tomos. ¿Escucharon alguna vez la expresión “vacío cultural”? Aviso que compro.



Saludos a la familia del Sensei Ferro y a mis camaradas dibujantes. Y al Sr. Ferro, gracias profundas por los servicios prestados. Desde aquí una salva de 42 cañonazos, que es lo mínimo que corresponde.



Algunos dibujos y testimonios sobre Ferro aquí y aquí y aquí.


Post original

viernes, 4 de marzo de 2011

¡Proponen tabla de equivalencias del Eternauta!


(Advertencia: Este “artículo” –por no decirle “post”, que suena tan feo- va dirigido exclusivamente a nerds de la historieta argentina)



O sea, si Néstor Kirchner es El Eternauta, entonces…



Cristina es Elena – Florencia es Martita – Máximo es Pablito, el pibe de la ferretería – Aníbal Fernández es Favalli – Martín Lousteau es Polsky, el jubilado que crepa imprudentemente con la nevada mortal – Héctor Timerman es Lucas (el pelado) – Scioli es Franco, el obrero tornero – Juan Pablo Feinmann es Mosca, el historiador – El Tío es los cascarudos – Cobos es los hombres robot – Macri es los Manos – Jorge Lanata es los gurbos – Duhalde es los Ellos – Lilita Carrió es la minita que resulta ser una mujer hombre robot – Jorge Telerman es Lucas (el pelado) – El paro del campo es la nevada mortal – La inflación es los lanzarrayos – Los tipos de 6, 7, 8 son el ejército – Nilda Garré es el Mayor – Boudu es el Cabo Amaya – Hugo Moyano es el obrero Sosa – Lavagna es Lucas (el pelado) – Graciela Camaño es el tipo que se vuelve loco y grita “Basta de luces! ¡Basta de luces!” y corre enloquecido disparando al aire – De la Rúa es Lucas (el pelado) – Menem es el vecino que al principio de todo abre la ventana y se muere – Los de Carta Abierta son Germán – Sebastián Wainraich es Lucas (el pelado) – El pelado de CQC es Lucas (el pelado)- Domingo Cavallo es Lucas (el pelado) – Y Bruce Willis es Lucas (el pelado).



Miren, 30 maneras de morir electrocutado. Y el “Blog de Nelson”.


Post original

jueves, 3 de marzo de 2011

¡Lanzan Twitter por blog!


Bueno, al fin me puse un twitter de estos. Lo voy a hacer por blog porque es más fácil. Ahora que estoy en la pomada, como dicen los pibes d



12:57 AM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Bué. Se cayó el sistema y me salió el coso cortado. Decía, ahora que estoy “en la pomada” capaz que levantamos un poco el nivel y puedo pedi



12:58 AM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



¿Qué pasa??? ¡Se corta esta porquería!!! ¿Esto era el famoso Twitter??? ¿Sabés qué parece? ¡Entel, parece! Bue, vamos a ver si ahora anda un



12:59 AM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



¿Cómo? ¿Cómo que ciento cuarenta caracteres????? ¡Pero yo con eso no escribo ni los prolegómenos de las preliminares!!!!!! Me parece medio u



01:01 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



(Suspiro) Nada, que con ciento cuarenta caracteres yo no te escribo ni los prolegómenos de las preliminares! Y que me parece medio una poron



01:02 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



¡Che, esto es inhumano!!!! ¿No puedo ni terminar de decir una cosa???? ¿No se puede opinar??? Lo único que quiero decir es que es una porong



01:03PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Ah, pará, ya le voy sacando la vuelta. El truco es ir dando “info” de a poquito. Agregando de a una letra a lo que querés decir. Bue, muy pr



01:04PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Bueno, ya está, ya le saqué la ficha. Listo. Ya puedo empezar a mandar “tweetazos”. Bueno, voy a hablar. Mi opinión sobre Kadafi es que lo q



01:05 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Pará. Pará, pará, cierto es que la cosa no tiene que superar los ciento cuarenta caracteres. Me tengo que acordar. Bueno, la cosa con Kadafi



01:06 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



¡Uh, loco, otra vez! ¡Otra vez me pasé de los ciento cuarenta caracteres! Claro, tengo que ir calculándolo de antes. Ahí está. Lo de Kadafi



01:07 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Pará, Pará. Ya sé. Tengo que dejar de aclarar que tiene que tener ciento cuarenta caracteres en cada coso. Claaaaaaro. Era eso. En fin, Kada



01:08 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



¡Pará, loco, ahora ni siquiera pude escribir “Kadafi” entero! ¡Cada vez peor anda esto! ¡Y ahora no fue mi culpa, porque yo ya paré de aclar



01:09 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Llamá al técnico. No puede ser. Yo estoy haciendo todo bien, ya paré de aclarar que no tiene que superar los ciento cuarenta caracteres, yo



01:11 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



¿Quién maneja esto, Kadafi? ¿Es de Kadafi el twitter de mierda este, que no puedo hablar de Kadafi? Ah, ahora puedo. Bué. Voy: La cosa con K



01:11 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Llamá al técnico. No, no. Pará, llamá al promotor. Yo quiero que me devuelvan la guita. Yo estoy pagando un ser-vi-cio. LLamalo. Pará, ¿cómo



01:12 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Pará, ya sé. Lo llamo con un “twittazo”. ¿Hola? ¿Con el técnico? ¿No? ¡Hola! ¡Hable! Che, ¿no atienden? ¿Con quién tengo que hablar, con Ka



01:14 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



¡Hijos de puta! ¡Me volvés a cortar y te mato! ¡Pasame con tu jefe! ¡Sí, con Kadafi pasame! ¿Hola, sos vos? ¿Sabés lo que opino de vos? ¡Op



01:16 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Vamos a calmarnos un poquitito. Yo lo único que quiero hacer es dar mi opinión sobre Kadafi. No puede ser tan difícil. Ahí va: El Sr. Kadafi



01:17 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



(Suspiro) Pará. Concentración. Vamos directo al grano, a ver si entra. Nada de preparativos, palo y a la bolsa. Así, a lo gaucho. Kadafi tie



01:19 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



(Suspiro con tics) Pará. Pará. Ahí va: Kadafi, desde el punto de vista de un ciudadano latinoamericano como un servidor, y teniendo en cuent



01:21 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



(Temblor y espasmo) Menos, menos. Menos prolegómenos. Kadafi, porque de Kadafi estamos hablando, si lo analizamos como un personaje históric



01:22 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



(Lanza un ruido indefinido, mezcla de gemido de Chewbacca y orgasmo malo) Kadafi, Kadafi. Vamos a hablar de Kadafi. Separemos el Kadafi actu



01:24 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



Kadafi es re malo. ¿Te gustó ahí? Es re malo. Uh, mirá, entró y todavía me sobran caracteres.



01:24 PM Mar 3th vía Twitter for BoysenBerry®



¿Y qué pasa si uso los caracteres que me sobraron y los meto en este? Me da curiosidad. A ver qué onda si meto ciento cuarenta y UN caracteBOOOOOOMMM BADABOOOM BOOOOM BAMMMMM BOOOOOOOOOMMMM


Post original

Dato 1.595: El 32


caparros.gifEl número de la quiniela más jugado es el 32. ¡Mirá vos! (Fuente: Lucía, que parece que de esto sabe un montón. Probabilidades de exactitud: 200 %%, porque es fi-ló-lo-ga inglesa, entendés. ¿Vos sos filólogo inglés? No, ¿no? Bueno, entonces no hablés)


Post original

Preocupante Estampa de la Juventud Argentina que anda en el Alcohol, la Droga y la Pavada


(Enviado por Qwerty)




Post original

miércoles, 2 de marzo de 2011

¡Máquina de hacer chivetes tiene como eco!




¡CHAK-TARAK-TARAK-TAROWWWW!!!! (TAROWWW) ¡La dupla o dúo o par o equipo de a dos (fíjense con qué poco disimulo intento evitar la palabra “pareja”) Parés-Podetti acaba –hace como dos semanas- de publicar una nueva entrega de la saga “Willy Divito y los 5 locos del Plumín”, donde el alocado combo hace de las suyas en una desopilante “tour de force” a través de minas en bolas, escolaso y vicios variados, en el episodio intitulado “Quilombo en la Tergopol” (con la participación estelar del Cameón del Mundo, Juan Martín Sasturián y otros grandes). ¡Descúbranlo en su “Fierro” n° 52 amiga, ya –o debería decir “todavía” en los más sofisticados kioscos del país!





¡GRRRAMBOLOOOOLOLLOLOLLLL!!! (LLOLLOLLLL) ¡El fascinante Microespacio de Historieta -aún recuerdo cuando era un “espacio”- del Centro Cultural Recoleta tiene el agrado de presentar la exposición de dibujos y pinturas del gran Napo, a.k.a. Napoleón, a.k.a. Antonio Mongielo! Para los desavisados que no tengan la más pálida de quién es Napoleón, permítasemeseme explicar que se trata del ilustrador argentino que más influencias ha tenido en los ilustradores de las generaciones del 80 para acá, desde Gustavo Roldán a Liniers y hasta un servidor (aunque en mi caso no se nota por una cuestión de que me sale todo para el culo) , especialmente por su obra en la legendaria colección “Los Cuentos de Polidoro”. Si desean, y lo harán, porque así lo mando, ver qué es lo que hace una leyenda viviente en la actualidad, acérquense al citado microespacio (llevar microscopio para encontrarlo) sito en Junín 1930 (la dirección, no el año) hasta el 13 de marzo.



¡PPUNCHI-PUNCHI-PUNCHI- GRRFFFLLSLSLFRRRIIUUUIRRRRRIUUUU!!! (RRRIUUUU) Y por fin, culminando esta especie de “sándwich de autobombo”, aviso que volvió “La Tómbola de la Alegría” con un “especial Cartoonero”, que recopila mi escasa producción gráfica del año pasado. Es gratis y no hay que ir a ningún microespacio, así que vaticino que será la recomendación más exitosa de las tres.



Miren, el extraordinario video de la “Romantic Argentina” (enviado por Claudia).


Post original

¡Top ranking 75 del ammmmmmorrr!


1) Amor Total, Incondicional y Refulgente hasta las más íntimas fibras de mi ser para toda la Eternidad y hasta el último confín del Universo.

2) Pasión abrasadora que quema mi alma como un cúmulo de carbones encendidos en el fondo de un horno para pizza situado en la fragua ardiente del Infierno.

3) Y en un día de verano.

4) Amor romàntico languideciente en el pozo melancólico de mis ojos de poeta prendado de los vericuetos recónditos de tu alma salpicada de sensibles virtudes luminosas.

5) Relación construída en el dìa a día, hecha de pequeñas cosas, pequeños momentos y pequeños gestos y pequeñas palabras y todo así, medio pequeño, en fin.

6) Ganas de tocarle el culo.

7) Enamoramiento adolescente

8 ) Romance juvenil

9) Calentura adulta.

10) Compañerismo de mediana edad.

11) Amena conversación sobre los efectos adversos de diferentes medicamentos de edad provecta.

12) Ternurita.

13) Mi pastelito.

14) Mi dulce caramelito de miel.

15) Mi empalagoso bombón relleno de dulce de leche y crema chantilly con un toque de leche condensada.

16) Mi jugoso bife de chorizo con papas a la provenzal y dos huevos fritos al plato.

17) Mi nutritivo puchero de osobuco con zapallo plomo, batata, papa, choclo, repollo, acelga y chorizo colorad… Ehhh, pará, era ranking de amor, no de comida, ¿no? Pará, pará.

18) Mi media naranja

19) Mi peor es nada

20) Mi cruz, ay, Dios Santo, qué cruz, ay, ay, ay.

21) Acostumbramiento salpicado de pequeñas rutinas cotidianas tipo “uh, y ahora va a contar de nuevo la anécdota de la favela”.

22) Leve irritación.

23) Inquietante sensación de que te despertás y “uh, y èste/esta sigue acá”.

24) Pareja sostenida a base de profusas dosis de psicofármacos.

25) Cansancio.

26) Agotamiento.

27) Fastidio.

28) Molestia.

29) Hastío.

30) Hinchazón de pelotas.

31) Ganas de gritar.

32) Ganas de matar.

33) Tratamiento glacial durante varias semanas.

34) Desaprobación absoluta.

35) Odio intenso.

36) Desprecio infinito.

37) Tenemos que hablar.

38) Tenemos que charlar unos temitas.

39) Tenemos que sostener una conversación acerca de ciertas cosas que están pasando.

40) Tenemos que combinar un meeting para hacer un brainstorming sobre cómo seguimos con esto, si es que seguimos y si es que cada uno de nosotros, especialmente yo, tiene interés o no, más bien diría que no, en seguir con esto.

41) Tenemos que ir vos ahuecando el ala de mi departamento, por favor.

42) Intimo desalojo de vivienda compartida en el término de las 24 hs.

43) Separación a prueba.

44) Reconciliación a prueba.

45) Terapia de pareja.

46) Separación a prueba, pero más a prueba que antes.

47) Fugaz encuentro sexual durante la separación a prueba que no mejora precisamente las cosas.

48) Separación definitiva.

49) Mediación.

50) Mediación a prueba.

51) Mediación terminada por la mitad, valga la redundancia.

52) Divorcio.

53) Peleas sangrientas a los gritos para llegar a un acuerdo de divorcio.

54) Juicio de divorcio.

55) Abogados multimillonarios.

56) Peleas post-divorcio.

57) Juicio por daño moral post-divorcio.

58) Abogados aún más multimillonarios.

59) Amenazas vía mail o mensaje de texto.

60) Insultos vía mail o mensaje de texto.

61) Insultos amenazantes vía mail o mensaje de texto.

62) Amenazas insultantes vía mail o mensaje de texto.

63) Insultos y amenazas en persona.

64) Empujones.

65) Rajuñones.

66) Cachetadas.

67) Trompadas.

68) Patadas de tae-kwon-do.

69) Lanzamiento de objetos de decoración al contrincante.

70) Puñaladas por la espalda.

71) Ataques con motosierras, machetes y katanas de doscientas capas.

72) Tiros.

73) Bombas atómicas.

74) Accionamiento con de la “Máquina de Dios” y posterior destrucción total del Universo seguida de tortura, muerte, violación, canibalismo, genocidio, coprofagía, incesto, furor homicida, batata, papa, choclo, repollo, acelga y chorizo colorad… Ehhh, no, pará.

75) Indiferencia. Porque viste que lo contrario del amor no es el odio sino la indiferencia.


Post original